Doctrina marxista
Pensamiento marxista
La filosofía de Marx parte de la materia, que es lo único que tiene realidad: todo
lo demás son fenómenos de la misma. Este materialismo es práctico, histórico y ateo.
El concepto “hombre” da un vuelco total. Para crear la nueva sociedad hay que
partir de un hombre considerado como el escalón más alto y perfecto de la materia,
que no puede vivir solo, porque alcanza sentido cuando entra en comunicación con los
demás y por lo tanto vive en sociedad. El hombre es esencialmente actividad,
producción. Es, ante todo, producción de sí mismo.
Principios educativos I
Principios educativos II
La colonia Gorki era un lugar en el que las teorías de Rousseau o las de los
pedagogos de la Escuela Nueva no tenían cabida debido a las circunstancias. Los niños
no eran seres amables y dulces, “buenos por naturaleza”. La colonia Gorki fue lugar de
acogida de niños realmente problemáticos: huérfanos, delincuentes, con problemas
graves de disciplina...Makárenko vio imposible poder aplicar las teorías de otros
pedagogos ante este panorama. Otro factor a tener en cuenta fue la escasez de
medios. La colonia Gorki carecía de materiales y de posibilidades para adquirirlo (la
URRS estaba sumida en una dura posguerra), por lo que la pedagogía de Makárenko
tenía que adaptarse también a este hecho. Evidentemente nos encontramos ante una
pedagogía que nace de las circunstancias, pero esto no le quita mérito, sino todo lo
contrario: las teorías de Makárenko no sólo se han quedado en la educación, sino que
son aplicadas también en el trabajo social.
Makárenko fue un gran implicado en la revolución rusa de 1917. Sus ideas
comunistas son las que más pesan en su teoría educativa. La pedagogía de Makárenko
se basa en la práctica y en la experiencia. Esto fue lo único que le ayudó a solucionar
los problemas reales que se vivían en la colonia Gorki. Debido a las características con
las que los niños llegaban a la colonia, Makárenko afirmó que el niño no es ni bueno ni
malo por naturaleza, sino que es la educación la que decide este aspecto en última
instancia. Para solucionar los problemas que se vivían en la colonia, Makárenko basó su
pedagogía en dos puntos principales: a) la creación de la conciencia de grupo y b) el
trabajo productivo (autoabastecerse e incluso lograr un superávit que ingresaban al
estado comunista)
"Socialismo, término que, desde principios del siglo XIX, designa aquellas
teorías y acciones políticas que defienden un sistema económico y político basado en
la socialización de los sistemas de producción y en el control estatal (parcial o
completo) de los sectores económicos".
Seguidor de sus postulados fue Vladimir Ilich Lenin, quien en sus escritos sobre
educación dejó planteado qué papel desempaña la misma en el proceso de
transformación hacia la nueva sociedad y quien tuvo a bien encabezar la primera
Revolución Socialista conocida en el mundo y poner en marcha el ideario educativo por
él sustentado.
Diría más, si señalara que en el contexto latinoamericano José Martí, dejó todo
un legado pedagógico expresado en artículos, escritos y discursos sobre cómo debía
concebirse la educación ante una nueva sociedad que coincide con la concepción
marxista sobre la misma. Pero otros pedagogos latinoamericanos, tales como Eugenio
María de Hostos (Puerto Rico), Andrés Bello (Venezuela), Justo Sierra (México) entre
otros, plantearon aspectos sobre la educación, que sin ser socialistas propiamente,
tributan al desarrollo posterior de la Pedagogía Socialista.
La Pedagogía Socialista ha sentado sus bases y encontró sus fundamentos
científicos en la teoría del conocimiento marxista leninista (Vladimir Ilich Lenin:
Materialismo y Empiriocriticismo) y en la dialéctica materialista fundamentada por
Carlos Marx (El Capital). A su vez responde a la concepción materialista de la historia: el
ser social determina la conciencia social, este aspecto explica el proceso de cambio que
puede operarse en dicha pedagogía, pues responde a las condiciones sociohistórica y
como tal está sujeta a cambios respondiendo a las necesidades y exigencias que
demande la sociedad en cada período histórico.
Los principios en los que se basa y defiende la Pedagogía Socialista son los
siguientes (Buenavilla, 2004 y Blanco, 2003):
Sobre esta base en cada nivel de enseñanza se tiene en cuenta dichos principios
haciéndose cumplir a partir del desarrollo de tareas específicas para cada niño y niña,
su nivel de complejidad responderá justamente al nivel de enseñanza de la cual se
trate.
A manera de resumen, podemos decir que Cuba está en el mundo. Recibe sus
efectos y contradicciones que, por supuesto, la afectan, pero su forma de reaccionar es
peculiar porque parte de una filosofía diferente –expresada con anterioridad- a la que
impera en otros países también afectados por las condiciones históricas imperantes.
Conclusiones:
1. La pedagogía tiene sus sustentos en el propio desarrollo sociohistórico del
hombre, por ello sus objetivos es la manifestación de las necesidades
generadas por cada época histórica.
2. La pedagogía socialista tiene sus orígenes en la propia interpretación del
papel de la educación realizada por los principales representantes del
renacimiento, considerándola como la esencia de las transformaciones
sociales.
3. Los principales aportes de la Pedagogía Socialista podemos encontrarlo en
los fundamentos del Marxismo Leninismo sobre la educación, así como en el
ideario de José Martí sobre el acto educativo y el arte de enseñar, entre otros
aspectos.
4. La educación cubana es la manifestación del desarrollo de la Pedagogía
Socialista, sustentada en el profundo humanismo y la necesidad de educar al
hombre para interpretar y poder transformar el mundo que le ha tocado
vivir.
5. El principio de estudio/trabajo; la vinculación de la familia con la escuela; la
existencia de un currículum que responda a las demandas y exigencias de la
sociedad; la aplicación de los adelantos de la informática y la tecnología al
proceso educativo, entre otros, constituyen los aportes de la pedagogía
cubana a la pedagogía socialista, poniendo en manos de la sociedad la
posibilidad de transformar la sociedad por un mundo mucho mejor.
Bibliografía:
Alfonso González, G., Ichikawa Morin, E., Rojas Gómez, M. y Valdés Bernal, S.
(1997). La polémica sobre la identidad. La Habana: Editorial de Ciencias
Sociales.
Alfonso González, G.; Ichikawa Morín,E.; Rojas Gómez,M.; Valdés Bernal, S.
(1997). La polémica sobre la identidad. Ciudad de la Habana: Editorial de
Ciencias Sociales.
Bernal, J.D (1986). Historia social de la ciencia. Ciudad de la Habana: Editorial
de Ciencias Sociales.
Blanco, A. (2003). Filosofía de la Educación. Selección de lecturas. Ciudad de
La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Buenavilla, R. y otros. (2004). Reflexiones teórico – prácticas desde las
Ciencias de la Educación. Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Díaz Pendás, H.; Leal García, H.; Romero Tamudo, M.; Pérez González, S.N. y
Rodríguez Ben, J.A. (2002). Enseñanza de la Historia. Selección de lecturas.
Ciudad de la Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Fabara Garzón, E. (1997). Las innovaciones en un sistema educativo moderno,
Educación, (La Habana), No. 91, mayo-agosto, Segunda Época, pp. 20-26.
García Ramos, L.; Cerezal Mezquita, J.; Leal García, H.; Valle Lima,A.; Pérez
Alvarez, F (s/ f). Fundamentos teóricos y metodológicos de una propuesta
curricular para la escuela Secundaria Básica actual. ICCP (En Imprenta)
González Pérez, M.; Hernández Díaz, A.; Hernández Fernández, H.; Sanz
Cabrera, T. (2003). Currículo y formación profesional. Centro de Estudios para
el Perfeccionamiento de la Educación Superior. Universidad de la Habana.
Ciudad de la Habana: Departamento de Ediciones e imprenta. Instituto
Superior Politécnico José Antonio Echeverría, CUJAE.
Hernández, F. (1988). La globalización mediante proyectos de trabajo".
Cuadernos de Pedagogía, (Madrid), Enero, No. 155, pp. 54- 59.
Hobsbawm, E. (2003). Historia del siglo XX. [ en línea] Disponible en :
http://mic-culturilla.iespana.es/libros/hobsbawm.htm
Leal García, Haydée (2000). Pensar, reflexionar y sentir en las clases de
Historia. Ciudad de la Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Marti Brenes, C., Prieto, A. y Hart Dávalos, A. (1996). Toda gran libertad
supone una gran responsabilidad. Cuba: Editorial CREART.
Martínez Llantada, M. (1987). La enseñanza problémica de la Filosofía
Marxista Leninista. La Habana: Editorial Ciencias Sociales.
Piñeiro Suárez, N. (2000). Propuesta de un sistema de actividades para el
desarrollo de la Educación Ideopolítica de los estudiantes de Secundaria
Básica a partir de la temática "El capitalismo contemporáneo, sus
consecuencias para los países subdesarrollados". Trabajo de grado. Maestría
en Ciencias de la Educación, Instituto Pedagógico Latinoamericano y
Caribeño, Santiago de Cuba.