Está en la página 1de 6

Tarea 4: Teorías Socialistas de la educación:

Gramsci, Makarenko y Blonsky.


Teorías libertarias de la educación: Ilich,
Summerhill y Freire.
1. Teorías socialistas de la educación
La educación socialista se fundamenta en las teorías marxistas, entendidas como
una interpretación del hombre y el mundo que se opone a las interpretaciones
burguesas tradicionales. Karl Marx y Frederich Engels expusieron en una amplia
obra los principios de esta educación y pusieron los cimientos de la misma, sin
embargo no fueron los únicos que se ocuparon de ella.
Efectivamente, por una parte encontramos antecedentes de la educación marxista
en figuras de la importancia de:
Platón, en el S. IV con sus obras La República y las Leyes, Tomás Moro y
Campanella en los siglos XVI y XVII, los autores de la Ilustración en el s. XVIII y
Owen y Fourier en el s. XIX, por citar solo los más importantes.
Todos estos filósofos y pensadores, a pesar de la distancia en el tiempo,
comparten la idea común de que la educación puede ser la fuente de todo bien o
de todo mal, según la usemos y la inculquemos. También asocian educación con
trabajo productivo.
Contemporáneos o posteriores a Marx y Engels pero estrechamente ligados a la
educación socialista debemos mencionar a Makarenko, Gramsci, Sujomlinski, los
teóricos de la reproducción social de la escuela, como Bourdieu y Passeron,
Baudelot y Establet y también Althusser. Por último debemos mencionar a
Suchodolski. Pero de todos hablaremos de forma pormenorizada un poco más
adelante.

Makarenko (1888-1939) dirigió dos colonias escolares, una de ellas (Colonia


Gorki) dedicada a la formación de niños y jóvenes delincuentes, y escribió y
ofreció numerosas conferencias dedicadas a temas pedagógicos.
En la colonia Gorki se trabajaba mucho el sentimiento de cohesión y unidad que
Makarenko entendía fundamental para conseguir los objetivos pedagógicos, así
como la renuncia de los colonos a los intereses personales. La primera obligación
del alumno era anteponer los intereses de la colonia y del Estado soviético a los
propios. Las comunas debían mantenerse a sí mismas y se insistía en el valor
social del trabajo productivo por servir a la comunidad. Makarenko no está de
acuerdo en relacionar escuela y trabajo.
La disciplina es un objetivo a conseguir desde la familia, planteada como una
necesidad vital para la construcción de la sociedad comunista y el éxito de la
Unión Soviética. Se opone a los postulados de la Escuela Nueva.
En su experiencia rechaza que la educación deba fundamentarse en las
necesidades del niño; las necesidades esenciales son las de la colectividad. Para
que el niño tenga fuerza de voluntad es preciso enseñarle disciplina y renuncia.
Su pedagogía está dirigida a formar futuros ciudadanos comunistas con un
sentimiento profundo del deber y de la responsabilidad para los objetivos
soviéticos, espíritu de colaboración y solidaridad, formación política y capacidad
para conocer a los enemigos del pueblo.
Dos ideas fundamentales que resumen los objetivos educativos de Makarenko
son la confianza en la sociedad soviética y su fe en las posibilidades de la
educación

Antonio Gramsci (1891-1937) pensador marxista de origen humilde. Las


dificultades de su vida, le llevaron a definir la pedagogía del esfuerzo y el
principio de la autodisciplina, como elementos pedagógicos fundamentales.
Para Gramsci la crisis educativa era el reflejo de la crisis de la sociedad
capitalista, por lo que plantea una reforma cultural ligada a la transformación socio-
política y económica. La cultura debe estar fundamentada sobre la igualdad de
los hombres. Es necesario afirmar la propia personalidad, lograr una conciencia
crítica y liberarse de la ignorancia.
Dentro de su planteamiento, tienen especial función los intelectuales que
deberán ser dirigentes que se inmiscuyan en la vida práctica como organizadores.
Deben estar junto al pueblo, dirigir, formar un bloque histórico entre masas e
intelectuales, en el que estos últimos elaboran y dan coherencia a las
concepciones y problemas que las masas plantean en su actividad práctica. Para
elevar el nivel intelectual de los trabajadores será preciso que el Estado cree otras
instituciones como círculos, asociaciones y clubs, coordinados por asociaciones
políticas y sindicales.
Desde su concepción pedagógica defiende una educación intermedia entre
el liberalismo y el autoritarismo. Incluye la exigencia marxista de la polivalencia, de
la omnilateralidad y del desarrollo integral y, asimismo, la que entiende como
necesaria disciplina similar a la “disciplina consciente” de Lenin que imponga
hábitos, normas y limitaciones a la libertad individual.
Su principio educativo implica la relación de la escuela con la vida pero
además debe contener la integración entre trabajo e instrucción, capacidad de
dirigir y de producir, teoría y práctica, pensamiento y acción.
El papel del maestro es fundamental como representante de la conciencia
crítica de la sociedad que sume el papel de mediador entre la sociedad general y
la comunidad educativa. Adquiere el papel de dirigente, de intelectual que deberá
ser formado para ello. Tiene un lugar privilegiado siempre que recicle sus
funciones y desempeñe los nuevos roles que de él espera una sociedad socialista.
Es partidario de una escuela obligatoria única que permita aprender a pensar,
estudiar y dirigir. La escuela tendrá dos fases: una, de carácter humanístico
(trabajo intelectual y manual) y otra en la que se desarrollarán los valores
fundamentales del humanismo, la autodisciplina intelectual y la autonomía.
Gramsci no hablará nunca de la inserción del niño en la fábrica, sino de
desarrollar en los niños la capacidad de trabajo en un proceso escolar coordinado
con la fábrica pero independiente de ella.

Pavel Petrovic Blonskij (1884-1941) es un profesor de pedagogía informado de


las teorías innovadoras europeas que desde entonces se han ido conociendo
como las propias del movimiento de la escuela nueva o la educación activa, que
pretendió entrasen en confluencia con una interpretación radical de las ideas
marxistas del trabajo productivo combinado con la educación intelectual. La
escuela del trabajo de Blonskij supone la organización de la estructura educativa
sobre la base de la industria para una sociedad sin clases.

Su escuela única de formación y de trabajo está organizada en guardería infantil,


escuela elemental y escuela de trabajo para adolescentes. Este método global de
enseñanza recibe el nombre de complejos. "Si la que educa es la vida, ella se nos
da en su complejidad de relaciones; por lo que el denominado método de
complejos sustituirá al del conocimiento por materias." Dicho método de complejos
es particularmente sugestivo, ya que pretendió infundir de contenido pedagógico
las tesis de Marx sobre la combinación de trabajo manual y la producción con la
enseñanza. Su preocupación básica residió en cómo hacer adquirir al niño el
dominio de la civilización industrial moderna a partir de los intereses y del
desarrollo madurativo del niño. Para ello elabora una propuesta organizativa muy
detallada que comprende el jardín de infancia, la escuela elemental del trabajo,
donde los niños viven comunitariamente y se familiarizan con las distintas
modalidades del trabajo familiar, de la ciudad y de la región, y la escuela para
adolescentes, donde se ejerce de forma total el principio marxista de la articulación
del trabajo intelectual con la producción, a través de una enseñanza globalizada e
interdisciplinar. Para Blonskij la fábrica se convierte en la Nueva Escuela, en el
espacio educativo más idóneo que proporciona la formación polivalente:
conocimiento técnico, científico, social y filosófico. Para el pedagogo soviético el
medio fabril posee, así en mayor grado que las instituciones educativas
precedentes, las "fuerzas activantes" que estructuran el hombre futuro; le
disciplinan, le educan de forma que sea cada vez más consciente de su propio ser
y de acceder a un nivel superior de libertad. Su propuesta de escuela única de
formación de trabajo, aunque no llegó a plasmarse en la práctica, sí tuvo en
cambio cierta relevancia e incidencia teórica en los debates en torno a la
pedagogía marxista, dentro y fuera de la U.R.S.S.

2. Teorías libertarias de la educación

Iván Illich realizó una fuerte crítica a la sociedad de su tiempo, vertebrada en torno
a tres cuestiones: los medios de transporte, los hospitales y la enseñanza.
Respecto a esto último, arguyó que la escuela es una institución que, lejos de
contribuir a la igualdad de oportunidades, estratifica social, económica y
culturalmente; que el sistema educativo hace a los estudiantes, que luego serán
sujetos de pleno derecho, dependientes de maestros, profesores y cualesquiera
otros expertos, incapacitándolos para aprender de forma libre y autónoma; y que,
además, la enseñanza reglada, excesivamente meritocrática y burocratizado,
enseña poco o nada de la vida y olvida lo más importante: la persona.

La propuestas y alternativas pedagógicas de Iván Illich implicaban, entre otras,


dos cosas fundamentales. En primer término, liberar los objetos de aprendizaje de
la propiedad privada, esto es, haciendo posible que los individuos comprendan el
funcionamiento de aparatos, herramientas, utensilios y demás productos
culturales. Y, en segundo lugar, propiciar el encuentro libre con el otro con el que
se comparte. Bajo estos presupuestos se fundó el Centro Intercultural de
Documentación (CIDOC) de Cuernavaca (México).

A día de hoy, cabe destacar, entre las propuestas de educación que siguen la
estela de Iván Illich, el movimiento de origen norteamericano «Homeschooling», el
uso de las más novedosas tecnologías de la información y la comunicación, como
es el caso de la Web 2.0, y las corrientes pedagógicas y sociales críticas ante el
imperante liberalismo descarnado, entre las que sobresalen el 15-M español, el
Okupa Wall Street norteamericano y los movimientos educativos indigenistas de
América Latina, como es la Universidad de la Tierra (México).

Tales son las principales cuestiones tratadas en la conferencia. Iván Illich y las
teorías de la desescolarización: Historia y actualidad, impartida el 13 de noviembre
de 2012 por el profesor Jon Igelmo Zaldívar (Universidad de Deusto. Bilbao,
España) en el Salón de Actos de la EUE de Palencia (Universidad de Valladolid),
enmarcada en el II Seminario de Especialización Docente y Académica (octubre
de 2012-mayo de 2013), titulado “La educación ante la historia, ante sí misma y
ante el futuro”.

La escuela de Summerhill es pionera de una pedagogía antiautoritaria, pedagogía


no directiva o pedagogía libertaria, pero en este caso más democrática, como la
califica su creador. Se trata de una escuela  inglesa fundada en 1921
por Alexander Sutherland Neill, pionera dentro del movimiento de las Escuelas
democráticas. Atiende a niños de educación primaria y secundaria. Actualmente la
directora es la hija de A.S. Neill, Zoë Neill Readhead.
 
Es de gran importancia saber que una escuela democrática se caracteriza por dos
principios básicos: la posibilidad de que los alumnos escojan si quieren asistir a
clase y la dinámica de las asambleas, donde todos participan, para decidir las
normas de la escuela. Esta en particular, se destaca por defender que los niños
aprenden mejor libres de los instrumentos de coerción y represión usados por la
mayoría de las escuelas. Todas sus aulas son opcionales, los alumnos pueden
escoger las que desean frecuentar y las que no desean.

 
En “Summerhill” se desarrolla una educación basada en los siguientes principios
pedagógicos que Neill defendió en sus obras:
• Firme convicción en la bondad natural de los seres humanos.
• La felicidad como máxima aspiración de la educación
• El amor y el respeto como bases de la convivencia
• La importancia de la corporalidad y la sexualidad.

 
A partir de estos principios que se relacionan con el pensamiento de Rousseau y
Wilhelm Reich, la escuela funciona con unas características especiales que la
diferencian de las escuelas convencionales. Entre ellas destacan:
• Ausencia de exámenes y calificaciones.
• Asistencia no obligatoria a las clases.
• La asamblea como órgano de gestión.
• Ausencia de reprimendas y sermones.
• Trato igualitario entre niños y adultos.

En esta pedagogía no se marca de manera estricta un camino o modelo concreto


a los niños. Es necesario procurar que se autodeterminen sin coacción ni miedos y
que escojan la forma de vida que los haga más felices. El adulto debe evitar
proyectar en los pequeños sus anhelos y frustraciones para conseguir este
objetivo.

Paulo Reglus Neves Freire, uno de los educadores más influyentes del siglo XX,
nació en 1921 en Recife (Brasil). Como teórico y pensador, dejó un legado
imborrable en la historia de la pedagogía y la educación.

En los años 50 comenzó a promover la alfabetización de adultos, principalmente al


noreste de Brasil, donde la tasa de analfabetismo era alta.

Su Pedagogía Crítica y de la Esperanza, concepto fundamental en la educación


popular y la lucha contra la opresión, fue reconocida en Brasil en la década de
1960.
Es designado en 1961 en la Universidad de Recife para el cargo de director del
Departamento de Extensión Cultural.

Dos años más tarde, su método educativo le permitió enseñar a leer y escribir a
300 trabajadores agrícolas en solo 45 días. Este éxito llevó al gobierno brasileño a
autorizar la creación de miles de círculos y centros culturales en todo el país.

A pesar de su gran logro, Freire fue arrestado y exiliado en 1964, debido al


malestar causado en las élites conservadoras brasileñas la sensibilización de
inmensas masas populares.

Durante su destierro vivió en varios países, entre ellos Chile, donde participó en el


programa de educación para la Reforma Agraria “ICIRA”.

Publicó su obra maestra “La Pedagogía del Oprimido”, en la que propone una


educación liberadora que permita a los estudiantes desarrollar una conciencia
crítica de la realidad social y política en la que viven.

Trabajó como consultor educativo para varias instituciones, entre ellas la UNESCO


y fue profesor en la Universidad de Harvard.

Su exilio duró 16 años y en 1980 regresó a Brasil, donde continuó su trabajo en


proyectos educativos y sociales hasta su muerte en 1997.

También podría gustarte