Está en la página 1de 174

INGENIERÍA DE MÉTODOS

Ing. Jorge Miranda


“ NADIE HACE PLANES PARA
FRACASAR,
PERO MUCHAS PERSONAS
FRACASAN PORQUE NO HACEN
PLANES”
Estudio del Trabajo

3
Estudio del Trabajo
ESTUDIO DE
MÉTODOS

ESTUDIO
DEL
TRABAJO

MEDICIÓN DEL
TRABAJO

MAYOR
PRODUCTIVIDAD
4
Estudio del Trabajo

5
Estudio del Trabajo

6
Estudio de Tiempos

Medición del trabajo:


Es la determinación del grado y la cantidad de mano
de obra que interviene en actividades de producción.

La medición del trabajo es la aplicación de


técnicas para determinar el tiempo que
invierte un trabajador cualificado en llevar a
cabo una tarea definida efectuándola según
una norma de ejecución preestablecida.

7
Estudio de Tiempos

Medición del trabajo:


Se realizan para:

 Medir desempeño.
 Establecer estándares de Tiempo.
 Descubrir, investigar, reducir y eliminar el
tiempo improductivo.
 Descubrir las causas últimas de los tiempos
improductivos.

8
El procedimiento básico

 SELECCIONAR
el trabajo que va a ser objeto de estudio.
 REGISTRAR
todos los datos relativos a las circunstancias en que se realiza el
trabajo, a los métodos y a los elementos de actividad que suponen.
 MEDIR
la cantidad de trabajo de cada elemento, expresándola en tiempo,
mediante la técnica más apropiada de medición del trabajo (Estudio
de Tiempos, Muestreo, MTM…)
 EXAMINAR
los datos registrados y el detalle de los elementos con espíritu crítico
para verificar si se utilizan los métodos y movimientos más eficaces y
separar los elementos improductivos o extraños de los productivos.
 COMPILAR
el tiempo tipo de la operación previendo márgenes para breves
descansos, necesidades personales, contingencias, etc.
 DEFINIR
con precisión la serie de actividades y el método de operación a los
que corresponde el tiempo computado y notificar que ése será el
tiempo tipo para las actividades y métodos especificados.

9
El procedimiento básico

 SELECCIONAR
el trabajo que va a ser objeto de estudio.
 REGISTRAR
todos los datos relativos a las circunstancias en que se realiza el
trabajo, a los métodos y a los elementos de actividad que
suponen.
 MEDIR
la cantidad de trabajo de cada elemento, expresándola en tiempo,
mediante la técnica más apropiada de medición del trabajo
(Estudio de Tiempos, Muestreo, MTM…)
 EXAMINAR
los datos registrados y el detalle de los elementos con espíritu
crítico para verificar si se utilizan los métodos y movimientos más
eficaces y separar los elementos improductivos o extraños de los
productivos.
 COMPILAR
el tiempo tipo de la operación previendo márgenes para breves
descansos, necesidades personales, contingencias, etc.
 DEFINIR
con precisión la serie de actividades y el método de operación a
los que corresponde el tiempo computado y notificar que ése será
el tiempo tipo para las actividades y métodos especificados. 10
Seleccionar

¿Qué motivos
podemos tener
para
seleccionar un
proceso a
medir?
11
Selección del Trabajo a Medir
 La selección de la tarea a medir puede basarse en
diferentes motivos:

1. La tarea es nueva.
2. Se ha cambiado el material o el método.
3. Los trabajadores se quejan del tiempo estándar establecido.
4. La operación es demasiado lenta, causa demoras, posee
aparentemente, una cantidad excesiva de algún trabajo.
5. Fijación de tiempos tipo para implantar un programa de
incentivos.

IMPORTANTE: antes de comenzar a medir hay que


asegurarse de que el método es bueno.
CONSEJO: en aquellos casos donde se aplican sistemas de
incentivos basados en tiempos estándar, siempre es mejor
comenzar a medir tareas donde los tiempos tipo que vayan a
establecerse supongan un aumento de los ingresos de los
trabajadores.
12
Los Trabajadores frente a la Medición

 La medición puede ser malinterpretada.


 Mientras que la finalidad del estudio de
métodos es evidente (realizar la tarea de la
mejor manera posible, por lo que se beneficia
al operario), el propósito del estudio de
tiempos no es tan claro y puede llevar a
descontentos.

13
Algunos consejos en esta fase…

 Luego, antes de comenzar el estudio, el especialista en


métodos y tiempos debería reunir a los representantes
de los trabajadores y a los jefes de equipo y encargados
de sección para explicarles lo que se pretende.
 Cuando se pueda escoger a varios operarios cualificados
para realizar la medición es conveniente preguntar al
jefe de equipo que operario es mas representativo y
trabaja a un ritmo normal de actividad. No hay que
olvidar que el estándar definido será el establecido para
toda la empresa.
 Antes de comenzar a medir al operario seleccionado es
conveniente, en compañía del encargado, explicarle lo
que se pretende del estudio. Se le pedirá que trabaje a
su ritmo habitual realizando las pausas que necesite e
indicando las dificultades.
 Mientras se estén realizando las mediciones el
encargado o jefe de equipo no debería estar observando
al trabajador. 14
Consejos prácticos para el analista de tiempos…

 Si se ha implantado un método nuevo hay que darle


tiempo al operario a que se familiarice con él.
 El especialista no debería colocarse exactamente en
frente del operario, ni tampoco demasiado encima.
 Nunca se cronometrará a un operario desde una
posición oculta o con el cronómetro en el bolsillo.
 La mejor posición en la que puede estar el especialista
es de pie.
 Cuando se detecte nerviosismo en el operario, se
suspenderá la medición y se le pedirá que se
tranquilice.
 Para evitar que se den situaciones desagradables hay
que actuar con naturalidad ante la medición y
mostrarse comprensivo y comunicativo con los
operarios medidos.
15
El procedimiento básico

 SELECCIONAR
el trabajo que va a ser objeto de estudio.
 REGISTRAR
todos los datos relativos a las circunstancias en que se
realiza el trabajo, a los métodos y a los elementos de
actividad que suponen.
 MEDIR
la cantidad de trabajo de cada elemento, expresándola en tiempo,
mediante la técnica más apropiada de medición del trabajo (Estudio
de Tiempos, Muestreo, MTM…)
 EXAMINAR
los datos registrados y el detalle de los elementos con espíritu
crítico para verificar si se utilizan los métodos y movimientos más
eficaces y separar los elementos improductivos o extraños de los
productivos.
 COMPILAR
el tiempo tipo de la operación previendo márgenes para breves
descansos, necesidades personales, contingencias, etc.
 DEFINIR
con precisión la serie de actividades y el método de operación a los
que corresponde el tiempo computado y notificar que ése será el
tiempo tipo para las actividades y métodos especificados. 16
Registrar la información

 Identificación del estudio  Identificación del proceso


 Número  Depto.
 Nombre del especialista  Descripción de la operación

 Fecha  Herramientas

 Nombre del supervisor  Croquis/fotografías..


 Identificación del operario
 Identificación del producto
 Duración del estudio
 Nombre
 Condiciones de trabajo
 Plano Nº
 Material
 Tolerancias

17
Procedimiento básico de medición
 SELECCIONAR
el trabajo que va a ser objeto de estudio.
 REGISTRAR
todos los datos relativos a las circunstancias en que se realiza el
trabajo, a los métodos y a los elementos de actividad que
suponen.
 MEDIR
la cantidad de trabajo de cada elemento, expresándola en
tiempo, mediante la técnica más apropiada de medición del
trabajo (Estudio de Tiempos, Muestreo, MTM…)
 EXAMINAR
los datos registrados y el detalle de los elementos con espíritu
crítico para verificar si se utilizan los métodos y movimientos más
eficaces y separar los elementos improductivos o extraños de los
productivos.
 COMPILAR
el tiempo tipo de la operación previendo márgenes para breves
descansos, necesidades personales, contingencias, etc.
 DEFINIR
con precisión la serie de actividades y el método de operación a
los que corresponde el tiempo computado y notificar que ése será
el tiempo tipo para las actividades y métodos especificados. 18
Estudio de Tiempos

Medición del trabajo:


Algunos autores señalan que existen tres
medios para determinar los estándares:
 Estimaciones.
 Registros históricos.
 Medición del trabajo.

19
Estudio de Tiempos
Otros autores señalan seis formas de establecer un
estándar de tiempo:
1. Ignorar el proceso de medición formal del
trabajo.
2. Utilizar el enfoque de datos de experiencias
anteriores.
3. Emplear el enfoque de estudio de tiempo
directo.
4. Usar el enfoque del estudio de tiempo
predeterminado.
5. Utilizar el enfoque de muestreo de trabajo.
6. Combinar los enfoques 2 a 5

20
Estudio de Tiempos

3. Estudio de tiempo directo: Se conoce como


estudio de tiempo, estudio cronométrico, es el
método más utilizado para el establecimiento de
estándares de trabajo.
Para los estudios de tiempos se utiliza :
 Cronómetros
 Formato

21
Estudio de Tiempos

Un estudio de tiempos con cronometro se realiza


cuando:
 Se va a ejecutar una nueva operación o tarea.
 Se presentan quejas de los trabajadores sobre el
tiempo de una operación.
 Surgen demoras causadas por una operación lenta,
que ocasiona retrasos en otras operaciones.
 Se pretenden fijar tiempos estándares de un
sistema de incentivos.
 Se detectan bajos rendimientos o excesivos
tiempos muertos de alguna maquina o grupo de
maquinas.

22
Estudio de Tiempos
Responsabilidades del analista:
 Poner a prueba, cuestionar y examinar el método actual,
para asegurarse de que es correcto
 Analizar con el supervisor, el equipo, el método y la
destreza del operador antes de hacer el estudio
 Contestar todas las preguntas que pudieran surgir en
torno a la técnica del estudio
 Colaborar siempre con el operador para obtener la mayor
cooperación
 Abstenerse de toda discusión con el operario en estudio o
con otros operarios
 Mostrar información completa y exacta de cada estudio
realizado
 Anotar cuidadosamente las medidas de los tiempos
correspondientes a los elementos de la operación
 Evaluar con toda honradez y justicia
 Observar siempre una conducta irreprochable

23
Estudio de Tiempos
Pasos para realizar los estudios de tiempos:
1. La selección del operador.
2. Análisis del trabajo y la descomposición del mismo.
3. Cronometrar el trabajo.
4. Calcular el tiempo normal.
5. Determinar las tolerancias para el tiempo personal,
retrasos y fatigas.
6. Establecer el estándar de desempeño

24
Estudio de Tiempos

1. La selección del operador: El operador debe de


ser:
 Un operador promedio: Consistente y sistemático.
 Estar bien entrenado.
 Estar interesado en hacerlo bien.
 Estar familiarizado con los procedimientos de
estudio de tiempos.
 Ser cooperador.
 Abierto a sugerencias.

25
Selección del Operador

 Características deseables en los trabajadores a medir:


 Representativo: es aquel cuya competencia y
desempeño corresponden al promedio del grupo
estudiado.
 Cualificado: es aquel de quien se reconoce que tiene
las aptitudes físicas necesarias, que posee la
requerida inteligencia e instrucción y que ha adquirido
la destreza y conocimientos necesarios para efectuar
el trabajo en curso según normas satisfactorias de
seguridad, cantidad y calidad.
 Si es posible se debería realizar el estudio sobre
trabajadores cualificados.

26
Estudio de Tiempos
1. La selección del operador.
2. Análisis del trabajo y la descomposición del mismo.
3. Cronometrar el trabajo.
4. Calcular el tiempo normal.
5. Determinar las tolerancias para el tiempo personal,
retrasos y fatigas.
6. Establecer el estándar de desempeño

27
Estudio de Tiempos
2. Análisis del trabajo y la descomposición del
mismo:
Para facilitar la medición, la operación se divide en
grupos de Therblig (elementos), para tales fines el
analista debe de:
 Observar al trabajador durante varios ciclos.
 Los elementos deben ser de fácil identificación, con
inicio y final claramente definidos
 Dividir en partes lo más pequeñas posibles (0.02 -
0.04 min.).
 Separar los elementos manuales de los mecánicos
 Considerar el sentido auditivo como el visual para
identificar el principio y el final de los elementos.
 Registrar cada elemento en el orden y secuencia
apropiada.

28
Estudio de Tiempos

Para realizar la división por elementos se


debe de:
1. Asegurarse de que son necesarios todos los
elementos que se efectúan.
2. Conservar siempre por separado los tiempos de
máquinas y los tiempos de labor manual.
3. No combinar los elementos constantes con los
variables.
4. Seleccionar elementos de manera que sea
posible identificar los puntos terminales por
algún sonido característico.
5. Seleccionar los elementos de modo que puedan
ser cronometrados con facilidad y exactitud.

29
Elementos

 Elemento es la parte delimitada de una tarea definida que se


selecciona para facilitar la observación, medición y análisis.
 Ciclo de trabajo es la sucesión de elementos necesarios para
efectuar una tarea u obtener una unidad de producción.
Comprende a veces elementos casuales.
¿Por qué dividir la tarea en elementos?
 Para separar el tiempo productivo del improductivo.
 Para evaluar la cadencia de trabajo con mayor exactitud de
la que es posible con un ciclo íntegro.
 Para reconocer y distinguir los distintos tipos de elementos.
 Para aislar los elementos que causan especial fatiga.
 Para verificar más fácilmente el método, para comprobar si
más tarde se añaden o se omitan elementos.
 Para hacer una especificación detallada del trabajo.
 Para extraer los tiempos de los elementos que se repiten a
menudo. 30
Tipos de Elementos
En relación al ciclo:
 Regulares o repetitivos. Son los que aparecen una
vez en cada ciclo como poner o quitar pieza
 Casuales o irregulares. Son los que no aparecen
en cada ciclo sino a intervalos regulares o
irregulares como:
 limpiar rebaba
 regular la tensión
 recibir instrucciones
 abastecer bandeja para alimentar una maquina.

 Son parte del trabajo provechoso y se deben


incorporar al tiempo definitivo de la operación

31
Tipos de Elementos

 Elementos extraños. Son


generalmente indeseables, ajenos al
ciclo de trabajo y deben ser
eliminados como:
 averías,
 desengrasar una pieza cuando se va
a volver a ensuciar

32
Tipos de Elementos
En relación al ejecutante:
 Manuales. Son los que realiza el
operador. Pueden ser:
 Manuales sin maquina o libres
 Manuales con maquina
 Manuales con maquina parada como
quitar y poner pieza
 Manuales con maquina en marcha, que
hace el trabajador mientras la maquina
trabaja automáticamente.

33
Tipos de Elementos
En relación al ejecutante:
 Elementos de máquina. Son los que
realiza la maquina, pueden ser:
 De maquina con automático, puede ser
de dos casos
 Es necesaria vigilancia
 Que no sea necesaria la vigilancia

 De maquina con avance manual, la


maquina avanza controlada por el
operario

34
Tipos de Elementos
En relación con el tiempo
 Elementos constantes. Son aquellos
cuyo tiempo de ejecución es
siempre igual: encender la luz, etc..
 Elementos variables. Son aquellos
cuyo tiempo depende de una o
diversas variable como pintar una
habitación, depende de la
superficie, brocha, tipo de pintura…

35
Tipos de Elementos

 Elementos dominantes
Son los que duran más tiempo que los
demás elementos cumplidos mientras
tanto.
 Ej.: conformado automático de una
pieza por parte de la máquina mientras
el operario monta subcomponentes que
montará al final sobre la pieza principal

36
Como delimitar los elementos
 Deberán de identificación fácil y de comienzo y fin
claramente definidos para que puedan ser reconocidos una y
otra vez (p.ej. Al pararse una maquina, soltar el cierre de una
plantilla, depositar una herramienta) o por el cambio de
dirección del brazo o de la mano. Estos cortes en la secuencia
deberán describirse cuidadosamente en la “hoja de
observaciones”, quedando entendido que se trata del instante
en que termina un elemento del ciclo de trabajo y
empieza otro.

 Los elementos deberán ser todo lo breves que sea posible,


con tal que un analista experto pueda aun cronometrarlos
cómodamente. El mínimo puede fijarse en 0.04 minutos (2.4
segundos) aunque para observadores menos expertos puede
ser de 0.07 a 0.10 minutos.

 Siempre que sea posible, los elementos cortos deben


situarse junto a elementos largos para que se puedan tomar
mayor con exactitud.
37
Como delimitar los elementos
 Dentro de lo posible, los elementos, sobre todo los manuales,
deberían elegirse de forma que correspondan a segmentos
naturalmente unificados y visiblemente delimitados de la tarea.
Dada, por ejemplo, la acción de alcanzar una llave, acercarla al
trabajo y apretar una tuerca, se puede identificar las acciones de
estirar la mano, asir la llave, acercarla, y cambiarla de posición en
la mano para manejarla mejor y colocarla en la tuerca. Para el
trabajador es un solo conjunto de movimientos más que una serie
de actos autónomos. Es preferible tratarlos como un solo
elemento, que designará “tomar llave” o “tomar y colocar llaves” y
cronometrar todos los movimientos juntos en vez de cortarlo.

 Los elementos manuales deben separase de los mecánicos

 Los elementos constantes deben separase de los variables

 Los elementos que no aparecen en todos los ciclos (casuales y


extraños) deben cronometrarse aparte
38
Estudio de Tiempos
1. La selección del operador.
2. Análisis del trabajo y la descomposición del mismo.
3. Cronometrar el trabajo.
4. Calcular el tiempo normal.
5. Determinar las tolerancias para el tiempo personal,
retrasos y fatigas.
6. Establecer el estándar de desempeño

39
Estudio de tiempos con cronómetro

 El Cronometraje es una técnica de medición del


trabajo empleada para registrar usando un cronómetro
los tiempos a la vez que se estiman ritmos
correspondientes a los elementos de una tarea definida,
efectuada en condiciones determinadas y para analizar
los datos a fin de averiguar el tiempo estándar
requerido para efectuar la tarea según una norma de
ejecución preestablecida.

40
Etapas del Estudio de Tiempos con cronómetro

1)Obtener y registrar toda la información posible acerca de la


tarea.
2)Registrar una descripción completa del método
descomponiendo la operación en «elementos»
3)Examinar ese desglose para verificar si se están utilizando
los mejores métodos.
4)Medir el tiempo de cada elemento con cronómetro.
5)Determinar simultáneamente la velocidad del trabajo
efectiva del operario según el ritmo tipo.
6)Convertir los tiempos observados en «tiempos básicos».
7)Determinar los suplementos que se añadirían al tiempo
básico de la operación.
8)Determinar el «tiempo tipo o estándar» de la operación.

41
El material para la medición

 CRONÓMETRO
 Cronómetros analógicos. Estén en desuso. Antiguamente se
diferenciaban entre ordinarios y de vuelta a cero.
 Cronómetros digitales. Normalmente se observan dos tiempos en
la pantalla al accionar el cronometro:
 El tiempo, ya restado, desde la ultima pulsación (tiempo del
elemento actual)
 El tiempo acumulado desde la pulsación inicial (tiempo desde
que empezó el cronometraje)

 TABLERO DE OBSERVACIONES
 Generalmente se trata de un tablero con pinza para el papel y
con soporte para el cronómetro.

 CÁMARA DE GRABACIÓN Y VIDEO-REPRODUCTOR

 SOFTWARES DE CRONOMETRAJE Y ANALISIS DE DATOS (con


ordenador portátil)

42
Tipos de cronómetros
Análogos

43
Tipos de cronómetros
Decimales

100 Lap Memory Seiko Digital Seiko S059 Digital Decimal


ACCUSPLIT Decimal A725MXDMT
Decimal Stopwatch -Seiko - Stopwatch
CEIS05A

44
Tipos de cronómetros
Tiempo acumulado: SPLIT
Decimales Tiempo restado: LAP

Ultrak 499 2000 Lap Memory Multi-


ACCUSPLIT AE625M13 Ultrak 8 Lap Memory, 3
Function Ultrak Stopwatch and
Eagle Stopwatch with 13 Line Display Stopwatch Printer Set
Memory

45
Software- PDA
WorkStudy+:
http://www.quetech.com
/ws/index.html

UmtPlus -
http://www.laubrass.com/en
/products/statique/umtplus.
html

46
Estudio de Tiempos

Técnicas para estudio de Tiempos:

 Técnica de regresos a cero.


 Método continuo

Técnica de regresos a cero

 El cronómetro se lee al terminar cada elemento.


 El cronómetro se regresa a cero inmediatamente
después de leer un elemento para iniciar con el
otro elemento.

47
Estudio de Tiempos

Ventaja del método de Regresar a cero


1. No se necesita realizar ninguna operación
matemática para determinar tiempo.
2. Los elementos ejecutados fuera de orden por el
operador pueden registrarse fácilmente.
3. “No es necesario registrar los retrasos”.

Desventaja del método de Regresar a cero


1. Se pierde tiempo al regresar el cronómetro a cero,
en tal sentido se introduce al estudio un error que
es acumulado.
2. Es difícil tomar el tiempo a elementos cortos.
48
Estudio de Tiempos

3. No siempre se obtiene un registro completo de un


estudio en el que no se tome en cuenta los retrasos
y los elementos extraños.
4. No se puede verificar el tiempo total sumando los
tiempos de las lecturas elementales.

Método Continuo
 Se deja correr el cronómetro mientras dura el
estudio.
 Se lee en el punto terminal de cada elemento.

49
Estudio de Tiempos

Ventaja del método Continuo


1. Presenta un registro completo de todo el período
de observación.
2. Mayor satisfacción del operador.
3. Retrasos y elementos extraños son tomados en
cuenta.
4. Se pueden registrar elementos cortos.
5. No se pierde tiempo regresando el cronómetro a
cero.
Desventaja del método Continuo.
1. Es necesario efectuar operaciones matemáticas
para determinar los tiempos de los elementos. Esto
ocurre sólo con los cronómetros de manecillas.

50
Estudio de Tiempos
1. La selección del operador.
2. Análisis del trabajo y la descomposición del mismo.
3. Cronometrar el trabajo.
4. Calcular el tiempo normal.
5. Determinar las tolerancias para el tiempo personal,
retrasos y fatigas.
6. Establecer el estándar de desempeño

51
El material para la medición

 FORMULARIOS
 Formulario de descripción de elementos, cortes y descripción
del estudio
 Descripción de los elementos del ciclo y el número de observaciones a
partir de una muestra preliminar
 Formulario para reunir datos.
 Anotaciones a realizar:
 V. Valoración T.R. Tiempo restado
 C. Cronometraje T.B. Tiempo básico
 Primera hoja. Datos esenciales sobre el estudio, elementos en que se
descompone la operación, primeras anotaciones.
 Hojas de estudio. Los ciclos del estudio
 Formulario para el estudio de los datos
 Hoja de trabajo. Donde se anotarán totales, frecuencias y promedios.
 Hoja de resumen. Donde se transcriben los tiempos de todos los
elementos, con indicación de su frecuencia.
 Hoja de análisis de los estudios. Sirve para computar los tiempos
básicos de los respectivos elementos de la operación.
 Suplementos por descanso.

52
Etapas del Estudio de Tiempos con cronómetro

1)Obtener y registrar toda la información posible acerca de


la tarea.
2)Registrar una descripción completa del método
descomponiendo la operación en «elementos»
3)Examinar ese desglose para verificar si se están
utilizando los mejores métodos.
4)Medir el tiempo con un instrumento apropiado, de cada
elemento.
5)Determinar simultáneamente la velocidad del trabajo
efectiva del operario según el ritmo tipo.
6)Convertir los tiempos observados en «tiempos básicos».
7)Determinar los suplementos que se añadirían al tiempo
básico de la operación.
8)Determinar el «tiempo tipo» de la operación.
53
NUMERO DE CICLOS A
CRONOMETRAR

54
Número de Ciclos a cronometrar

¿Cómo hay que tomar las medidas de


los ciclos?
Distribuyéndolas en sesiones de manera
que cubran toda la jornada donde
aparece el fenómeno, con todos los tipos
de materiales que se utilicen, en
diferentes condiciones (si cambian a lo
largo del día), etc.
La duración de cada sesión deben ser lo
suficientemente grande para que su
media esté estabilizada.

55
Valoración de la actividad
 El PROCEDIMIENTO IDEAL para la medición de una
tarea seria:
 Medir el tiempo que consume en la realización de
la tarea cada uno de los operarios (cualificados)
de una muestra suficientemente grande (p.e.
500), para obtener la media de la distribución
(NORMAL).
 Como esto es inviable
 PROCEDIMIENTO SEGUIDO:
 Medir el tiempo que consume en la realización de
la tarea un solo operario cualificado y valorar la
actividad para adecuarla al ritmo que debería
desarrollarse normalmente

56
Estudio de Tiempos

Tamaño de la muestra
 Uno de los temas mas controversiales.
 El tamaño de la muestra es un proceso vital en la etapa
de cronometraje, dado que de este depende en gran
medida el nivel de confianza del estudio de tiempos.
 El número de ciclos a estudiar (cronometrar) tiene gran
importancia para minimizar el error en la medición. En
general, se ha demostrado que las variaciones en la
actuación de un operario siguen una distribución normal.

57
Estudio de Tiempos

Tamaño de la muestra
 En la práctica la decisión del número de ciclos se basa:
 Criterio del observador
 Política de la compañía
 Acuerdos obrero-patronales

58
Estudio de Tiempos

Tamaño de la muestra
Criterio del observador deberá basarse en:
 Importancia del trabajo cuyo estudio de tiempos
realiza
 Uniformidad de desempeño del operador
 Longitud característica del ciclo
 La reputación del observador
 Otros

59
Repaso de estadística
 Las propiedades de la distribución
norma son utilizadas para
determinar un tamaño mínimo de
muestra.
Características generales:
• La distribución Normal es simétrica
respecto a la media.
• El área total bajo la curva es igual a
1
Repaso de estadística

 El área bajo la curva entre 𝑥+σ


ҧ y 𝑥-σ=0.6827
ҧ
 El área bajo la curva entre 𝑥+2σ
ҧ y 𝑥-2σ=0.9545
ҧ
 El área bajo la curva entre 𝑥+3σ
ҧ y 𝑥-3σ=0.9971
ҧ
 El área bajo la curva entre 𝑥+∞
ҧ y 𝑥-∞
ҧ =1
Fórmula de muestra mínima

2
𝑍𝜎
𝑁=
𝑑
Donde:
N= tamaño de la muestra
Z= número de desviaciones estándar que
corresponden al nivel de confianza estimado
σ =Desviación estándar en km/hora
d = límite de error aceptable
TABLA DE NIVEL DE CONFIANZA.

NIVEL DE CONSTANTE
CONFIANZA (%) Z

68.30 1.00
86.60 1.50
90.00 1.64
95.00 1.96
95.50 2.00
98.80 2.50
99.00 2.58
99.70 3.00
Ejemplo problema

En un estudio de tiempos se tomaron unas 48


muestras.
Obteniendo a partir de esos datos una
desviación estándar de +/- 7.3 seg.
Teniendo un nivel de confianza de 95% y un
límite aceptable de error de +/-1.75.
Determinar si el levantamiento de información
es bueno y válido en este caso con la muestra
tomada.
Sustituyendo en fórmula

2
𝑍𝜎
𝑁=
𝑑
1.96∗7.3 2
𝑁= = 67
1.75
Donde:
N = tamaño de la muestra
Z = número de desviaciones estándar que
corresponden al nivel de confianza estimado
σ =Desviación estándar en km/hora
d = límite de error aceptable
El numero mínimo muestras de velocidades no es
aceptable
Estudio de Tiempos

Tamaño de la muestra
 Los métodos más utilizados para determinar el número
de observaciones son:

 General Electric
 Método Estadístico
 Método Tradicional

67
Estudio de Tiempos

Tamaño de la muestra
 La actividad de un trabajo y el tiempo de la
operación influye directamente en el número de la
muestra.
 Se puede determinar estadísticamente cuál es el
tamaño ideal
 El tamaño de la muestra N puede determinarse
utilizando la distribución t de student, especificando
el intervalo y el coeficiente de confianza, donde:
 N=((s x t)/(k x X))^2
 Se debe de buscar un equilibrio económico a la hora
de determinar el tamaño de la muestra.

68
Estudios de tiempos

General Electric Co.

Tiempo de Ciclo en minutos Número de ciclo recomendado


0.1 200

0.25 100

0.5 60

0.75 40

1 30

2 20

2.0 - 5.0 15

5.0 - 10.0 10

10.0 - 20.0 8

20.0 - 40.0 5

40.0 - en adelante 3

69
Método Estadístico
 El método estadístico requiere que se efectúen cierto número de
observaciones preliminares (n'), para luego poder aplicar la siguiente
fórmula:
 NIVEL DE CONFIANZA DEL 95.45% Y UN MARGEN DE ERROR DE ±
5%

2
40 𝑛′ Σx2 − Σ𝑥 2
𝑛=
Σx

 siendo:
 n = Tamaño de la muestra que deseamos calcular (número de
observaciones)
 n' = Número de observaciones del estudio preliminar
 Σ = Suma de los valores
 x = Valor de las observaciones.
 40 = Constante para un nivel de confianza de 95.45%
Método Estadístico
 Se realizan 5 observaciones preliminares, los valores
de los respectivos tiempos transcurridos en
centésimas de minuto son: 7, 6, 7, 7, 6.

7 49
6 36
7 49
7 49
6 36
Σx = 33 Σx² = 219

 Calcule el valor de n
Método Estadístico
2
40 5 ∗ 219 − 33 2
𝑛=
33

n=8.81 ≈ 9

 Dado que el número de observaciones preliminares


(5) es inferior al requerido (9), debe aumentarse el
tamaño de las observaciones preliminares, luego
recalcular n.
 Puede ser que en recálculo se determine que la
cantidad de 9 observaciones sean suficientes.
Método Tradicional
 Realizar una muestra tomando 10 lecturas sí los ciclos son
<= 2 minutos y 5 lecturas sí los ciclos son > 2 minutos,
esto debido a que hay más confiabilidad en tiempos más
grandes, que en tiempos muy pequeños donde la
probabilidad de error puede aumentar.
 Calcular el rango o intervalo de los tiempos de ciclo, es
decir, restar del tiempo mayor el tiempo menor de la
muestra:
 R (Rango) = Xmax - Xmin
 Calcular la media aritmética o promedio:
siendo:
 Σx = Sumatoria de los tiempos de muestra
 n = Número de ciclos tomados
Método Tradicional
 Hallar el cociente entre rango y la media:
 Buscar ese cociente en la siguiente tabla,
en la columna (R/X), se ubica el valor
correspondiente al número de muestras
realizadas (5 o 10) y ahí se encuentra el
número de observaciones a realizar para
obtener un nivel de confianza del 95% y un
nivel de precisión de ± 5%
Método Tradicional
 Tomando como base los tiempos contemplados en el
ejemplo del método estadístico, abordaremos el
cálculo del número de observaciones según el
método tradicional.
 En primer lugar como el ciclo es inferior a los 2
minutos, se realizan 5 muestras adicionales (5, 7, 7,
6, 7) para cumplir con las 10 muestras para ciclos
<= 2 minutos.
Etapas del Estudio de Tiempos
1)Obtener y registrar toda la información posible acerca de
la tarea.
2)Registrar una descripción completa del método
descomponiendo la operación en «elementos»
3)Examinar ese desglose para verificar si se están
utilizando los mejores métodos.
4)Medir el tiempo con un instrumento apropiado, de cada
elemento.
5) Determinar simultáneamente la velocidad del
trabajo efectiva del operario según el ritmo tipo.
6)Convertir los tiempos observados en «tiempos básicos».
7)Determinar los suplementos que se añadirían al tiempo
básico de la operación.
8)Determinar el «tiempo tipo» de la operación.
77
Calificación de la actuación

Tiempo Normal:
 Tiempo requerido por el operario normal para realizar
la operación cuando trabaja con velocidad
constantes, sin ninguna demora por razones
personales o circunstancias inevitables.

Operario Normal:
 Un trabajador competente y altamente
experimentado que trabaja en condiciones que
prevalecen ordinariamente en el sitio o estación de
trabajo, a un ritmo ni demasiado rápido ni demasiado
lento, sino representativo del promedio.

78
Calificación de la actuación
“Actuación normal”:
 Este concepto depende de la compañía a la cual se
refiere. La definición de normal será tanto mejor
cuánto más clara y específica sea. Deberá describir
claramente la habilidad y el esfuerzo comprendidos
en la actuación, de manera que todos los
trabajadores puedan comprender el concepto de
normalidad establecido

79
Valoración de la actividad
 VALORACIÓN DE LA ACTIVIDAD.
 También se denomina valoración del ritmo.
Se trata de comparar la cadencia real del
trabajador con cierto “ritmo tipo o normal”
que el analista se ha formado mentalmente.
 Cuando un trabajador cualificado realiza la
tarea al “ritmo tipo”, se dice que realiza un
“desempeño tipo o normal”

80
Valoración de Actividades
ESCALAS DE VALORACIÓN
Existen varias escalas de valoración. La más empleada es la
británica (0-100). El 0 representa actividad nula, mientras que el
100 representa el ritmo tipo.
EJEMPLOS:
0 Actividad nula.
50 Muy lento, movimientos torpes e inseguros, el operario parece
medio dormido y sin interés (3,2 km/h).
75 Constante, sin prisa, obrero no pagado según productividad.
Lento pero sin perder tiempo adrede (4,8 km/h).
100 Activo, capaz, con seguridad y destreza (6,4 km/h).
125 Muy rápido, con gran seguridad, muy por encima del
obrero cualificado medio (8 km/h).
150 Excepcionalmente rápido, actuación de “virtuoso”, sólo
alcanzada por pocos trabajadores sobresalientes
(9,6 km/h).
81
Valoración de Actividades
 DESEMPEÑO TIPO
 Definición OIT o Sistema BSI: Es el rendimiento que obtienen
naturalmente y sin forzarse los trabajadores cualificados,
como promedio de la jornada o turno, siempre que conozcan
y respeten el método especificado y que se les haya dado
motivo para querer aplicarse (incentivos). A este desempeño
corresponde el valor de 100 en las escalas de valoración del
ritmo y del desempeño.
 Definición sistema centesimal y Bedaux: Es el rendimiento
que obtienen naturalmente y sin forzarse los trabajadores
cualificados, como promedio de la jornada o turno, siempre
que conozcan y respeten el método especificado en un
sistema sin incentivos salariales. A este desempeño
corresponde el valor de 100 en las escalas centesimales y de
60 en la Bedaux de valoración del ritmo y del desempeño.
 En todo caso, para cualquier sistema, los tiempos para una
misma operación, trabajando a actividad normal, son un
33,3% mayores que los tiempos trabajando a actividad
óptima.
82
Valoración de Actividades

 VELOCIDAD UTIL DE LA OPERACIÓN


 El analista de tiempos determina la relación entre la
velocidad normal (tipo) y la velocidad del operario en
la realización de la operación (velocidad útil).
 Un analista inexperto se fijará más en la velocidad de
movimientos del operario que en la velocidad útil. Por
lo que puede llegar a valorar mejor a un operario que
haga movimientos muy rápidos pero con bastante
tiempo improductivo o movimientos que no
correspondan al método de trabajo
definido, que a otro con movimientos
más pausados sin tiempo improductivo.

83
Valoración de Actividades

 VARIACIONES EN EL TIEMPO DE UN ELEMENTO


Ajenas al Operario:
 Variaciones de calidad en el material empleado.

 Reducción de la eficacia de las herramientas dentro de su


vida útil
 Pequeños cambios inevitables en los métodos

 Cambios en el entorno (luz, temperatura, etc.)

Dependientes del operario


 Pueden aceptarse variaciones en el tiempo dentro de
límites preestablecidos, y siempre y cuando la calidad
del producto cumpla las especificaciones
 Variaciones intencionadas en el método debidas a su
estado de ánimo (especialmente respecto a la
empresa)
 Variaciones debidas a su pericia (seleccionar operarios
cualificados)
84
Valoración de Actividades

 EL RITMO DEPENDE TAMBIEN DE:


 El esfuerzo físico que exija el trabajo (no
hay que confundir la lentitud con la fatiga)
 El cuidado con que deba realizarse la
operación
 El tipo de actividad mental que se requiera
para realizar la operación.

85
Calificación de la actuación

Tiempo Normal =( Tiempo promedio X Factor de


calificación)
Ejemplo :
El estudio del tiempo de una operación de un
proceso dio como resultado tiempos de 8.0 , 7.0 ,
8.0 y 9.0 minutos. El analista calificó al trabajador
observado como una persona al 90 por ciento, Cual
es el tiempo normal ?

Tiempo promedio del Ciclo = 8 + 7 + 8 + 9 = 8.0


Minutos
4
Tiempo Normal = ( 8.0 ) ( .90) = 7.2 minutos

86
Calificación de la actuación

 La calificación de la actuación es el paso más


importante del procedimiento de medición del trabajo.
 Se basa en la experiencia, adiestramiento y buen juicio
del analista de medición del trabajo.
 La calificación de la actuación es una técnica para
determinar con equidad el tiempo requerido para que el
operario normal ejecute una tarea después de haber
registrado los valores observados de la operación en
estudio.
 La primera y la más importante de las características
de un sistema de calificación es su exactitud.
 No se puede esperar consistencia o congruencia
absoluta en el modo de calificar, ya que las técnicas
para hacerlo se basan, esencialmente, en el juicio
personal del analista de tiempos.
87
Características de un buen
Sistema de Calificación:
 Sin embargo, se consideran adecuados los
procedimientos que permitan a diferentes
analistas, en una misma organización, el
estudio de operarios diferentes empleando el
mismo método para obtener estándares que
no tengan una desviación mayor de un 5%
respecto del promedio de los estándares
establecidos por el grupo.
 Se debe mejorar o sustituir el plan de
calificación en que haya variaciones en los
estándares mayores que la tolerancia de más
o menos 5%.

88
Características de un buen
Sistema de Calificación:
 El plan de calificación que dé resultados más
consistentes y congruentes será también el más útil,
siempre que el resto de los factores sean semejantes.
 Nada destruirá tanto la confianza de los operarios hacia
el procedimiento de estudio de tiempos, como la
incongruencia en el modo de calificar.

89
Calificación de la actuación

Método Westinghouse

Habilidad: Pericia en seguir un método dado, y se


puede explicar más relacionándola con la calidad
artesanal, revelada por la apropiada coordinación de
la mente y las manos.

Tabla de Destreza o Habilidad


+0.15...........A1 Extrema
+0.13...........A2 Extrema
+0.11...........B1 Excelente
+0.08...........B2 Excelente
+0.06...........C1 Buena
+0.03...........C2 Buena
0.00...........D Regular
-0.05...........E1 Aceptable
-0.10...........E2 Aceptable
-0.16...........F1 Deficiente
-0.22...........F2 Deficiente 90
Calificación de la actuación
Esfuerzo o empeño: Se define como una
demostración de la voluntad para trabajar con
eficiencia
Tabla de Esfuerzo( o Empeño)
+0.13...........A1 Extrema
+0.12...........A2 Extrema
+0.10...........B1 Excelente
+0.08...........B2 Excelente
+0.05...........C1 Buena
+0.02...........C2 Buena
0.00...........D Regular
-0.04...........E1 Aceptable
-0.08...........E2 Aceptable
-0.12...........F1 Deficiente
-0.17...........F2 Deficiente
91
Calificación de la actuación

Condiciones: Son aquellas que afectan al


operario no a la operación. Ejemplos: Temperatura,
humedad , iluminación, ruido etc..

Tabla de Condición
+0.06...........A Ideal
+0.04...........B Excelentes
+0.02...........C Buena
0.00...........D Regulares
-0.03............E Aceptables
-0.07............F Deficientes

92
Calificación de la actuación

Consistencia: Se debe de verificar con las


lecturas tomadas en el estudio de tiempo.

Tabla de Consistencia
+0.04...........A Perfecta
+0.03...........B Excelentes
+0.01...........C Buena
0.00...........D Regular
-0.02............E Aceptable
-0.04............F Deficiente

93
Calificación de la actuación
Formula
T. normal= T. prom X (1+ suma de los cuatros aspectos)
Ejemplo:
Tiempo Promedio: 7”
Calificación:
Destreza +0.06...........C1 Buena
Esfuerzo +0.05...........C1 Buena
Condición -0.07............F Deficientes
Consistencia 0.00...........D Regular
Suma: +0.04

Aplicando Formula
7”X (1+0.04) = 7 (1.04)=7.3”
94
Etapas del Estudio de Tiempos
1)Obtener y registrar toda la información posible acerca de la
tarea.
2)Registrar una descripción completa del método descomponiendo
la operación en «elementos»
3)Examinar ese desglose para verificar si se están utilizando los
mejores métodos.
4)Medir el tiempo con un instrumento apropiado, de cada
elemento.
5)Determinar simultáneamente la velocidad del trabajo efectiva del
operario según el ritmo tipo.
6) Convertir los tiempos observados en «tiempos básicos».
7)Determinar los suplementos que se añadirían al tiempo básico de
la operación.
8)Determinar el «tiempo tipo» de la operación.

95
Normalización de Tiempos
 EL TIEMPO SELECCIONADO
 Es el que se elige por representativo de un grupo de
tiempos correspondientes a un elemento o grupo de
elementos. Puede tratarse de tiempos observados o
básicos, que se designarán como tiempos observados
seleccionados o tiempos básicos seleccionados.

 Para seleccionar el tiempo básico que representará a la


operación de entre el conjunto de tiempos básicos
disponibles, un método sencillo y eficaz es:
1) Eliminar del conjunto de tiempos básicos los tiempos
aberrantes (los que se alejan ostensiblemente del
promedio).
2) Sacar la media de los valores.

96
Etapas del Estudio de Tiempos
1)Obtener y registrar toda la información posible acerca de la
tarea.
2)Registrar una descripción completa del método descomponiendo
la operación en «elementos»
3)Examinar ese desglose para verificar si se están utilizando los
mejores métodos.
4)Medir el tiempo con un instrumento apropiado, de cada
elemento.
5)Determinar simultáneamente la velocidad del trabajo efectiva
del operario según el ritmo tipo.
6)Convertir los tiempos observados en «tiempos básicos».
7) Determinar los suplementos que se añadirían al tiempo
básico de la operación.
8)Determinar el «tiempo tipo» de la operación.

97
Ejemplo
 Como analista de estudio de tiempos, ha
observado que un trabajador produjo 40
piezas en un periodo de una hora. Con
base en su experiencia, califica al
trabajador como que opera un poco más
rápido que 100%, y lo define como
110%, La compañía permite 15% de
suplementos por fatiga y demoras. ¿Cuál
es el tiempo básico? ¿Cuál es el tiempo
tipo o estándar?

98
 Un analista de estudio de tiempos obtuvo los siguientes
tiempos de desempeño al observar a un trabajador durante
Ejemplo
15 ciclos operativos:

Número de Tiempo Número de Tiempo


desempeño (segundos) desempeño (segundos)

1 15 9 14
2 12 10 18
3 16 11 13
4 11 12 15
5 13 13 16
6 14 14 15
7 16 15 11
8 12

La calificación de desempeño del trabajador fue 115 %. Los


suplementos de la compañía para necesidades personales y
fatiga es 10%. ¿Cuál es el tiempo básico o normal? ¿Cuál
es el tiempo tipo o estándar?
99
Estudio de Tiempos
1. La selección del operador.
2. Análisis del trabajo y la descomposición del mismo.
3. Cronometrar el trabajo.
4. Calcular el tiempo normal.
5. Determinar las tolerancias para el tiempo personal,
retrasos y fatigas.
6. Establecer el estándar de desempeño

100
Márgenes o tolerancias

 Retrasos personales: Están incluidos las


interrupciones en el trabajo necesarias para la
comodidad o bienestar del empleado.
 Fatiga
 Condiciones de trabajo: Temperatura,
humedad, color del local, ruido etc..
 Naturaleza del trabajo: concentración
necesaria, monotonía
 Estado general de salud: Estatura, dieta,
estabilidad emocional, etc.
 Retrasos inevitables
 Retrasos evitables
101
Estudio de Tiempos
1. La selección del operador.
2. Análisis del trabajo y la descomposición del mismo.
3. Cronometrar el trabajo.
4. Calcular el tiempo normal.
5. Determinar las tolerancias para el tiempo personal,
retrasos y fatigas.
6. Establecer el estándar de desempeño

102
Estudio de Tiempos
1. La selección del operador.
2. Análisis del trabajo y la descomposición del mismo.
3. Cronometrar el trabajo.
4. Calcular el tiempo normal.
5. Determinar las tolerancias para el tiempo personal,
retrasos y fatigas.
6. Establecer el estándar de desempeño

103
Complemento a las Tolerancias

 Considerar dos tipos de


tolerancias
 Constantes. Se refieren a los
aspectos personales y de
fatiga.
 Variables. Se refieren a las
condiciones en que se realiza
el trabajo
104
Complemento a las Tolerancias

105
Complemento a las Tolerancias

106
Complemento a las Tolerancias

107
Complemento a las Tolerancias

108
Tiempo Estándar
T. Estándar= T. Normal X (1+(Tolerancia/100))

Ejemplo
Tiempo normal: 7.3”
Calificación:
Tol Constante 9%
Tol Variables:
Monotonía moderada : 1%
Tedioso : 2%
Total de tol. : 3%

Aplicando Formula
7.3”X (1+12/100) = 7.3”X (1+0.12)= 7.3”X 1.12 =8.18”

109
Estudio de Tiempos
Otros autores señalan seis formas de establecer un
estándar de tiempo:
1. Ignorar el proceso de medición formal del
trabajo.
2. Utilizar el enfoque de datos de experiencias
anteriores.
3. Emplear el enfoque de estudio de tiempo
directo.
4. Usar el enfoque del estudio de tiempo
predeterminado.
5. Utilizar el enfoque de muestreo de trabajo.
6. Combinar los enfoques 2 a 5

110
Introducción a los

SISTEMAS DE TIEMPOS
PREDETERMINADOS

111
Ingeniería de Métodos
TIEMPOS DE MOVIMENTOS BASICOS
 Los tiempos de movimientos básicos son una
reunión de tiempos estándares válidos asignados
a movimientos fundamentales y grupos de
movimientos que no pueden ser evaluados
precisamente con los procedimientos ordinarios
de estudio de tiempos con cronómetro.
 Son el resultado de estudiar una gran muestra de
operaciones diversificadas con un dispositivo de
medición de tiempo, como una cámara de cine o
de video grabación capaces de medir lapsos muy
pequeños.

112
Ingeniería de Métodos

 Los sistemas mas comunes son


 Work factor
 MTM
 GSD
 MOST

113
Ingeniería de Métodos
Work-Factor (Factor de Trabajo)
 Es uno de los organismos
precursores en establecer
estándares sintéticamente a partir
de valores de tiempos de
movimientos.
 Ha alcanzado flexibilidad
desarrollando tres diferentes
procedimientos de aplicación,
dependiendo de los objetivos del
análisis y de la exactitud
requeridos. 114
Ingeniería de Métodos

Work-Factor (Factor de Trabajo)


 Sistema Detailed Work-Factor.

 Sistema Brief Work-Factor

 Sistema Ready Work-Factor

115
Ingeniería de Métodos
MTM
 Posteriormente a la teoría de los micro
movimientos expuesta por los esposos Gilbreth,
en la década de los cuarenta, Harold B. Maynard
y su equipo de colaboradores, crean un sistema
de "Medida del Tiempo de los Métodos",
denominado MTM, que evita el uso directo del
cronómetro en los puestos de trabajo.
 Una vez establecido correctamente el proceso de
trabajo, las actividades se analizan, previa
descomposición en elementos, determinando para
cada uno de ellos, dónde empieza, qué
comprende y dónde acaba.

116
Ingeniería de Métodos
MTM
 Cada elemento se descompone a su vez en
movimientos básicos o elementales, los cuales se
valoran en tiempos nivelados recogidos en tablas y
expresan el tiempo que emplearía un operario en
condiciones normales, con una habilidad y un esfuerzo
medios.
 Para aplicar el método de MTM, se procede de la
manera siguiente: una vez descompuesto el proceso de
trabajo en elementos, se efectúa, si fuera necesario,
un análisis de frecuencias (repetición de movimientos
básicos dentro del mismo elemento), a continuación se
establecen las fórmulas de tiempo y finalmente se
deduce la producción perdida por unidad de tiempo.

117
Ingeniería de Métodos
Antecedentes históricos y definición
 En Mayo de 1948, la McGraw-Hill Book Company
publicó el libro "Methods-Time-Measurement".
 Este libro presentaba las conclusiones de H.B.
Maynard, G.J. Stegemerteny, J. L. Schwab de la
Methods Engineering Council de Pensilvania, USA.
 El método presentaba un adelanto en el campo de la
Ingeniería de la Producción Industrial cuya necesidad
se había aceptado desde hacía mucho tiempo.
 De este modo, se puso al alcance de todo el mundo un
medio de determinación del método operatorio y de
sus tiempos de ejecución que terminó siendo el método
más universalmente aceptado de tiempos elementales
predeterminados.

118
Ingeniería de Métodos
Antecedentes históricos y definición
 El MTM había resuelto muchas de las limitaciones
existentes a través de la definición precisa de cada
movimiento básico que puede exigir, al trabajador,
cualquier trabajo manual y estableciendo con exactitud
el tiempo necesario para realizar ese movimiento
básico bajo las diferentes condiciones en que puede ser
realizado.
 Según se definió en el libro:
 "MTM es un procedimiento que permite el análisis de
todo método manual descomponiéndolo en los
movimientos básicos requeridos y asignando a cada
movimiento un tiempo estándar predeterminado
basado en la naturaleza del movimiento y en las
condiciones en las que es realizado".

119
Ingeniería de Métodos
Finalidad del sistema MTM
 El MTM no se creó con la idea de hacer desaparecer el
cronómetro y el procedimiento de estudio de tiempos
con el que está asociado. El cronómetro todavía es y,
probablemente, seguirá siendo necesario para la
determinación de tiempos de máquina (tiempos
tecnológicos) y el de operaciones "controladas" por
algún procedimiento.
 Cuando es aplicable y cuando se usa apropiadamente,
el MTM proporciona resultados consistentes que están
dentro de los límites de lo que es una precisión más
que aceptable. Sus aplicaciones varían desde la
producción en serie de artículos hasta las operaciones
de taller ejecutadas solo para unos cuantos artículos.

120
Ingeniería de Métodos
 MTM es un sistema mundialmente
utilizado para el estudio del trabajo y que
se basa en el análisis de los métodos
operatorios por micro movimientos.
 Todos los movimientos de las tablas MTM
tienen asignado un valor estándar
predeterminado.
 La unidad de tiempo en que están
expresados los valores en las tablas MTM
es el TMU (Time Measurement Unit) que
corresponde a 1/100.000 hora, lo que
equivale a 1667 TMU’s en un minuto

121
Ingeniería de Métodos
 La gran ventaja del MTM sobre los sistemas
convencionales de cronometraje es que al realizar el
estudio de trabajo, se analiza de forma muy precisa el
método (el tiempo de ejecución de un trabajo SIEMPRE
es una consecuencia del método empleado), con lo cual
se consiguen importantes mejoras en los métodos, los
procesos, la calidad, la ergonomía y consecuentemente
reducimos los tiempos de producción.
 Al trabajar con valores predeterminados se evitan los
errores de apreciación del analista, especialmente en la
apreciación de Actividades que siempre son subjetivas.
 Estas diferencias de apreciación modifican,
posteriormente, los rendimientos que se obtienen en el
trabajo.
 Por todo ello MTM es una eficaz herramienta de Mejora
Continua

122
Ingeniería de Métodos
Puntos a tener en cuenta:
1. Para tener éxito en la implantación MTM, necesitamos
la aceptación y la colaboración del Comité de Empresa
y de los propios trabajadores. En ningún caso deben
verse perjudicados en sus emolumentos (incentivos u
otros) por el cambio al sistema MTM. Es conveniente
que obtengan alguna mejora, preferiblemente en base
a incentivos.
2. Debemos determinar la unidad de tiempo que vamos a
emplear. MTM emplea TMU y normalmente los tiempos
con los que se trabaja suelen ser minutos, segundos,
centésimas, diezmilésimas, etc... Es aconsejable seguir
con la misma unidad de tiempo que esté utilizando, con
el fin de evitar confusiones, facilitar la comprensión de
todos y poder comparar y evaluar de forma más fiable
y exacta las mejoras obtenidas con el nuevo sistema.

123
Ingeniería de Métodos
3. Determinar qué variante del sistema MTM
queremos utilizar, ya que existen varias
con diferencias entre ellas:
- MTM-1.
- MTM-2.
- MTM-3.
- SAM (Suecia).
- MTM-X (Reino Unido).
- MTM-UAS (Alemania).

124
Ingeniería de Métodos

4. Utilizar las tablas de tolerancia


correspondientes, para asegurar
que el estándar sea justo
 PDF

 DRF

125
Ingeniería de Métodos
5. Es aconsejable la implantación de uno o varios
grupos "piloto" y evaluar los resultados obtenidos, ya
que si pasamos de un análisis por cronometraje a
otro por MTM y el tiempo del primero es "holgado"
(bien sea porque el método está poco pulido, porque
el tiempo sea antiguo y está "quemado", las
actividades apreciadas por el analista están al alza,
etc...), nos podemos encontrar con unos resultados
teóricamente muy espectaculares pero inalcanzables
en la práctica.
El éxito de estos grupos "piloto" será la base del
éxito en la implantación, por lo cual debemos
seleccionar bien dónde empezamos, analizar y
estudiar muy bien los métodos operatorios y formar
a fondo al personal, tanto a los analistas para su
aplicación como al personal directo para su puesta
en práctica y desarrollo sobre los puestos de trabajo.

126
Sistemas de Tiempos Predeterminados

 Los movimientos básicos se pueden


clasificar en:
Movimientos de Movimientos de
Movimientos del
las Extremidades las Extremidades
Cuerpo
Superiores Inferiores
•Elementos •Movimiento del •Desplazamientos:
básicos: Alcanzar, pie y Movimiento •Caminar y Paso
Mover, Coger, de la pierna lateral.
Posición, y Soltar. •Flexión: Giro del
•Movimientos cuerpo, Doblarse,
secundarios: Agacharse,
Girar, Aplicar Sentarse, Poner
Presión y una rodilla en el
Manivela. suelo,
Arrodillarse,
Levantarse

127
Introducción al

MUESTREO DEL TRABAJO

128
Ingeniería de Métodos

129
Ingeniería de Métodos

130
Ingeniería de Métodos

131
Ingeniería de Métodos

132
Introducción a las

CURVAS DE APRENDIZAJE

133
134
Ingeniería de Métodos
Curva de aprendizaje
 Una curva de aprendizaje, no es más que
una línea que muestra la relación
existente entre el tiempo (o costo) de
producción por unidad y el número de
unidades de producción consecutivas.
 La curva de aprendizaje es, literalmente,
un registro gráfico de las mejoras que se
producen en los costos a medida que los
productores ganan experiencia y aumenta
el número total de productos terminados
que se producen.

135
Ingeniería de Métodos
 El primer informe sobre la misma,
aplicada a la industria, fue publicada en
1936 por T. P. Wright de la Curtis- Wright
Corporation.
 La aplicación directa del concepto básico
de la idea de aprendizaje a la dirección
estratégica se ha producido más
recientemente, desde principios de la
década de 1970 producto de su aplicación
por parte del Boston Consulting Group y
de Conley.
136
Ingeniería de Métodos
 Un buen ejemplo de la aplicación de la curva de
aprendizaje lo constituye la compañía coreana
Samsung.
 Ella entró en el mercado de los hornos a microondas en
1979.
 En una cadena de montaje provisional, su equipo de
producción empezó a fabricar un horno por día,
después dos, y mas tarde cinco, cuando los empleados
empezaban a aprender el proceso de montaje.
 Con muchas horas dedicadas el rediseño de la cadena,
los ingenieros resolvían por la noche los problemas
detectados durante el día, así lograron llevar la
producción a 10 hornos por día, para pasar luego a 15
y más tarde a 50.

137
Ingeniería de Métodos
 Al final de 1981, el proceso de
aprendizaje permitió llegar a los
300 hornos diarios.
 En 1983 Samsung fabricaba 2.500
microondas por día.
 En 2000 Samsung tenia el 24% del
mercado de microondas
 En 2001 Samsung producía 70
millones de unidades

138
Ingeniería de Métodos
Produccion Diaria

3000

2500 2500
Unidades Diarias

2000

1500

1000

500
300
0 5 50
1979 1980 1981 1983

139
Produccion (en millones de unds)

0
10
20
30
40
50
60
70
80
19
86

5
19
88

19

10
90

19
92

19
94

19
30

96
Ingeniería de Métodos

19
98

20
50

00
60
70

140
Ingeniería de Métodos
Las curvas de aprendizaje son un componente esencial
de una especie de pista de carreras circular que se da
en muchos mercados. En esta pista se evoluciona de la
siguiente manera:
 Al aumentar el volumen, los costos unitarios
descienden.
 Al descender los costos unitarios, la empresa puede
reducir sus precios sin que ello suponga menoscabo de
la rentabilidad o los flujos de tesorería.
 Al reducirse los precios, aumenta la demanda de
consumo y crece la participación en el mercado.
 Al aumentar la participación en el mercado, los
beneficios resultantes hacen posible la realización de
inversiones en marketing y tecnología que reducen
todavía más los costos.
 Al descender los costos unitarios....., etcétera.

141
Ingeniería de Métodos
La teoría de curvas de aprendizaje
se basa en tres suposiciones:
1. El tiempo necesario para
completar una tarea o unidad de
producto será menor cada vez que
se realice la tarea.
2. La tasa de disminución del tiempo
por unidad será cada vez menor.
3. La reducción en tiempo seguirá un
patrón previsible.
142
Ingeniería de Métodos
Las curvas de aprendizaje son útiles
para una gran variedad de aplicaciones,
entre las cuales cabe incluir:
1. Previsión de la mano de obra interna,
programación de la producción,
establecimiento de costos y
presupuestos.
2. Compras externas y subcontratación de
artículos
3. Evaluación estratégica de la eficiencia
de la empresa y de la industria.

143
Ingeniería de Métodos

144
Ingeniería de Métodos

145
Factores que Afectan el
Aprendizaje

146
Ingeniería de Métodos

147
Ingeniería de Métodos

 Los modelos comunes para la


estimación de la curva son:
1. Método aritmético
2. Método logarítmico
3. Método del coeficiente de la curva de
aprendizaje

148
Método Aritmético
 El análisis aritmético es el método más
simple para los problemas de curvas de
aprendizaje.
 De tal forma, cada vez que la producción
se duplica, la mano de obra por unidad
disminuye en un factor constante, conocido
como la tasa de aprendizaje.

149
Método Aritmético
 Permite hallar el tiempo para valores
duplicados.
 Fórmula : T2N = L* TN
En donde:
 T2N = Tiempo a establecer para xx unidad
duplicada
 L = Coeficiente de aprendizaje

 TN = Tiempo de la unidad anterior

150
Método Aritmético

 Primera Unidad : T1 = 250 horas


 Segunda Unidad : T2 = L* T1
 = 0.85 X 250
 = 212.50 horas
 Cuarta Unidad : T4 = L* TN
 = 0.85 X 212.50
 = 180.63 horas
 SOLO FUNCIONA CON VALORES
DUPLICADOS

151
Método Logarítmico
 Este método permite determinar la
mano de obra para cualquier unidad.
 Permite hallar el tiempo para cualquier
valor de N.
 FÓRMULA: TN = T1 N log L / log2
 TN = Tiempo a establecer para xx unidad
 T1 = Horas para producir la primera unidad
 N = xx Unidad
 log L = Logaritmo del coeficiente de aprendizaje
 log 2 = Constante

152
Método Logarítmico

 T1 = 250.00 horas
Cuarta Unidad:
 T4 = (250) (4) log 0.85 / log2

 T4 = 180.63 horas

153
Método del Coeficiente de la
Curva de Aprendizaje

 FÓRMULA: TN = T1C
(coeficiente de la curva de aprendizaje
encontrado en la tabla)
 TN = Número de unidad a determinar

 T1 = Horas para producir la primera unidad

 C = Coeficiente de la curva de aprendizaje


de la tabla

154
Método del Coeficiente de la
Curva de Aprendizaje
1
2 0.8500
3 0.7729
4 0.7225
5 0.6857
6 0.6570
7 0.6337
8 0.6141
9 0.5974
10 0.5828
11 0.5699
12 0.5584
13 0.5480
14 0.5386
15 0.5300
16 0.5220
17 0.5146
18 0.5078
19 0.5014
20 0.4954 155
Método del Coeficiente de la
Curva de Aprendizaje
 N=4
 T1 = 250 horas
 C = 0.7225

Cuarta unidad:
 T4 = (250) x (0.7225)

 = 180.63 horas

156
Cálculo Porcentaje de Aprendizaje

157
Ingeniería de Métodos
Pautas para la mejora del aprendizaje individual
1. Selección adecuada de trabajadores. Deben establecerse
pruebas para seleccionar debidamente a los trabajadores.
Estas pruebas deberán ser representativas del trajo previsto:
una prueba de destreza para el trabajo manual, una prueba
de habilidad mental para labores que así lo requieran,
pruebas de interacción con clientes para trabajo de venta,
etc...
2. Capacitación adecuada. Si es mejor la capacitación, es más
rápida la tasa de aprendizaje.
3. Motivación. No se obtienen ganancias en materia de
productividad a no ser que exista una recompensa. Estas
recompensas pueden ser monetarias o no monetarias.
4. Especialización del trabajo. Por regla general, es más rápido el
aprendizaje si la tarea es más sencilla. Pero debe tenerse el
debido cuidado de evitar tal grado de especialización que
conduzca a la caída de los rendimientos producto del
aburrimiento.
5. Hacer uno o pocos trabajos a la vez. El aprendizaje es más
rápido si se termina un trabajo a la vez, en vez de atacar
todos al mismo tiempo.
158
Ingeniería de Métodos
6. Utilización de herramientas o equipos que ayuden
o apoyen el desempeño.
7. Proporcione acceso rápido y fácil a la ayuda.
Cuando se dispone de asistencia, se logran y
continúan los beneficios de la capacitación.
8. Permitir que los trabajadores rediseñen sus
tareas. Si se extiende el alcance de la curva de
aprendizaje para que abarque más factores del
desempeño, ello permitirá desplazar la curva
hacia abajo.
9. Aprendizaje de la organización. Diferencia de los
desempeños y pautas para su mejora

159
MEDICION DEL DESEMPEÑO

160
Medicion del Desempeño

¿Para que se mide el trabajo?

161
Medición del Trabajo

Es la determinación del grado y la cantidad de


mano de obra que interviene en actividades de
producción.

La medición del trabajo es la aplicación de


técnicas para determinar el tiempo que
invierte un trabajador cualificado en llevar a
cabo una tarea definida efectuándola según
una norma de ejecución preestablecida.

162
Medición del Trabajo
Se realiza para:

 Medir desempeño.
 Establecer estándares de Tiempo.
 Descubrir, investigar, reducir y eliminar el
tiempo improductivo.
 Descubrir las causas últimas de los tiempos
improductivos.

163
Medicion del Desempeño

 Esta tarea ha sido objeto de críticas


desde los tiempos de Taylor:
 Los trabajadores alegan que se
establecen estándares inalcanzables.
 Deming decía que se suele concentrar
los esfuerzos en la velocidad y no en la
calidad
 No obstante, esta tarea ha
demostrado su efectividad.

164
Medicion del Desempeño

¿Para que se mide el


desempeño?

165
Medición del Desempeño
 Planificar y determinar los programas de
trabajo y asignar capacidad.
 Determinar rendimiento de las máquinas,
número de estas que puede manejar una
persona, número de personas necesarias
en un grupo, balanceo de línea.
 Preparación de presupuestos.
 Estimar salarios por incentivos.
 Estimar los costos de un producto.
 Proporcionar puntos de referencia para las
mejoras.
166
Medición de los procesos

¿Por qué se miden los procesos?


 Para determinar su desempeño y
realizar comparaciones con relación
a parámetros y metas de la
compañía.
 La forma en que se realiza esta
tarea en la práctica, es muy
variable.

167
Medicion de los procesos
Algunos de los indicadores de medición
más comunes son:
 Productividad

 Eficiencia

 Tiempo de corrida

 Tiempo de preparación

 Tiempo de operación

 Tiempo de procesamiento

 Indice de procesamiento

 WIP
168
Eficiencia

 Se refiere a la proporción de la
producción real de un proceso en
relación con algún parámetro.
 Por ejemplo: Una máquina diseñada
para trabajar a un ritmo de 30
unidades por minuto. Si los
trabajadores producen a un ritmo
de 36 por minuto la eficiencia es
igual a 120% (36/30)

169
Eficiencia

 Se refiere a la proporción de la
producción real de un proceso en
relación con algún parámetro.
 Se puede calcular de la siguiente
manera:

170
Medicion de los procesos

 Productividad. Se refiere a la
proporción de productos de salida
del proceso en relación con los
insumos utilizados.
 Tiempo de corrida. Es el tiempo que
se requiere para producir un lote de
piezas.
 Puede ser calculado de la siguiente
manera:
171
Medicion de los procesos
 Tiempo de preparación se refiere al tiempo
que se requiere para alistar una máquina
para producir determinado bien o servicio.
 Tiempo de operación es la suma del tiempo
de preparación y el tiempo de la corrida.
 Tiempo de procesamiento. Incluye el
tiempo que transcurre mientras se trabaja
en una unidad y el tiempo que demora en
la cola.
 Indice de procesamiento se refiere al
porcentaje de productos que se espera que
el proceso haga dentro de un periodo.
172
Ley de Little

 Plantea una relación matemática


entre el tiempo de procesamiento,
el trabajo en proceso y el índice de
procesamiento.

173
Ley de Little

 Suponiendo que en un sistema se


atienda a 50 personas/hora y el
servicio sea 10 minutos, el WIP será
de:
 WIP=(50personas/hr)* (10 min/60min/hr)
 WIP= 8.33 personas

174

También podría gustarte