Está en la página 1de 16

EXPERIENCIA 3

DE APRENDIZAJE

IDAD
V CICLO VII

4
TI 5.° GRADO
AC

Explicamos cómo los cambios y


las permanencias se han dado en
nuestra cultura

Ciencias Sociales
Construye interpretaciones históricas
2

4
ACTIVIDAD
CICLO VII
5.° GRADO

¡Hola!
En la actividad anterior recogimos información sobre
costumbres, tradiciones y hechos trascendentales
que han ocurrido en nuestra comunidad. Esto nos
ayudará a comprender la construcción de nuestra
identidad cultural. En esta actividad validaremos
la fuente que utilizamos y explicaremos que hay
costumbres que hoy permanecen y que se dan
simultáneamente en otros espacios y grupos
sociales, y que otras cambian en el tiempo. Luego,
elaboraremos un argumento para fortalecer nuestra
identidad cultural.

¡Comencemos!
Ciencias Sociales
Construye interpretaciones históricas
3

4
ACTIVIDAD
CICLO VII
5.° GRADO

Leemos y reflexionamos

Leemos la historia de María.

M
aría se emociona mucho al
reencontrarse con sus compañeras y
sus compañeros, pues no los ha visto
en mucho tiempo.
La profesora llama a Leidy, la nueva compañera,
para que se presente y así todos puedan
conocerla. Ella, con una voz muy fuerte y ¿Cómo podríamos
segura, dice su nombre, su apellido y el lugar conocer un poco más
de donde viene, cuenta algunas costumbres, de la cultura de nuestra
e indica fechas importantes de su vida. comunidad?
Además, menciona cómo celebran la fiesta
de la comunidad y de qué manera las familias
participan.

María se queda pensando que ella desconoce


mucho de la historia de su comunidad.

Ciencias Sociales
Construye interpretaciones históricas
4

4
ACTIVIDAD
CICLO VII
5.° GRADO

Utilizamos fuentes

Recordamos que realizamos


una entrevista en el área de
EPT; ahora, reflexionamos
y analizamos respondiendo
las siguientes preguntas: Registramos nuestras
respuestas en nuestro
¿Qué hechos portafolio o en el
importantes nos aplicativo SmartOffice,
narraron sobre nuestras disponible en nuestra
costumbres y nuestras tableta.
tradiciones al realizar la
entrevista?
¿La entrevista que
realizamos es una
fuente?, ¿por qué?

Ciencias Sociales
Construye interpretaciones históricas
5

4
ACTIVIDAD
CICLO VII
5.° GRADO

LAS FUENTES DE LA HISTORIA


Materia prima de los historiadores
A veces
las fuentes
Recuerden históricas Fuentes primarias Fuentes secundarias
pueden ser Son las que se elaboran Son las que se elaboran a
Es importante
subjetivas de manera paralela a partir de fuentes primarias.
conocer las
(incluso falsas). los hechos, es decir, son
formas en las que Suelen ser reelaboraciones
El historiador contemporáneas a los
se puede validar a partir de otras fuentes.
tiene que valorar hechos que estudiamos.
una fuente. Se suelen llamar también
la fiabilidad de
Suelen ser testimonios fuentes indirectas.
las mismas.
originales no elaborados.
Se suelen llamar también
La entrevista fuentes directas.
es una fuente Fuente: https://bit.ly/3k0j5BT
directa.

Ciencias Sociales
Construye interpretaciones históricas
6

4
ACTIVIDAD
CICLO VII
5.° GRADO

Validamos la confiabilidad
de la fuente

Es confiable la
Es confiable fuente. Según
el autor. su contenido en
¿De dónde relación a las
proviene costumbres y los ¿Cuál es la
Criterios para
la fuente? personajes de intención
evaluar la
¿Por qué? nuestra localidad. con la que
confiabilidad
(Fundamentar (Marcamos y fue creada
de la fuente La entrevista que
la respuesta) fundamentamos la fuente?
nuestra respuesta) realizamos debe ser
una fuente confiable
Sí No Sí No para que se pueda
validar. Para ello,
Denominación respondemos las
de la fuente a preguntas que están
evaluar: en el cuadro. Podemos
utilizar el aplicativo
____________ Xodo, disponible en
____________ nuestra tableta.

____________

____________

Ciencias Sociales
Construye interpretaciones históricas
7

4
ACTIVIDAD
CICLO VII
5.° GRADO

Explicamos los cambios


y las permanencias
Explicamos los cambios, las permanencias y las relaciones de simultaneidad con respecto a las costumbres en la
cultura andina y amazónica, revisando fuentes.
¿En qué medida las costumbres de nuestra comunidad han sufrido cambios y permanencias hasta la actualidad?
Para explicar, realizamos los siguientes pasos:

Analiza Identifica Identifica

● Leemos el recurso 1: ● ¿Qué plantea la fuente ● ¿Qué plantea la fuente C “La


“Recursos para identificar A respecto a la época cultura andina”? ¿Existe alguna
nuestra identidad”, republicana? relación con la actualidad?
disponible en la sección
● De acuerdo a la fuente B, ● ¿De qué trata la fuente D? ¿Nos
“Recursos para el
¿de qué se trata esa fuente? ha gustado? ¿Por qué? ¿Con
desarrollo de la actvidad”.
LEER ¿Qué te ha gustado? qué se relaciona esta danza?
RECURSO 1 ● Analizamos las fuentes A, ¿Por qué? ¿Se practica ¿Se practica algo parecido en
B, C y D, y resaltamos los algo parecido en nuestra nuestra comunidad?
hechos más importantes. comunidad? ¿Con qué se
relaciona esta danza?

A continuación, tenemos un cuadro de doble entrada para responder.

Ciencias Sociales
Construye interpretaciones históricas
8

4
ACTIVIDAD
CICLO VII
5.° GRADO

Podemos utilizar
Redactamos sobre nuestro el aplicativo Xodo,
disponible en nuestra
punto de vista de las fuentes tableta.

Preguntas Respondemos después de


analizar la fuente

¿Qué plantea la fuente A: “Época republicana”?

De acuerdo a la fuente B, ¿de qué trata esa fuente? ¿Qué


Recuerden nos ha gustado? ¿Por qué? ¿Se practica algo parecido en
nuestra comunidad? ¿Con qué se relaciona esta danza?
Estas respuestas
servirán para
¿Qué plantea la fuente C: “La cultura andina”?; ¿hay una
construir
relación con la actualidad?
nuestros
argumentos en la
¿De qué trata la fuente D? ¿Nos ha gustado? ¿Por qué?
siguiente tarea.
¿Con qué se relaciona esta danza? ¿Se practica algo
parecido en nuestra comunidad?

Ciencias Sociales
Construye interpretaciones históricas
9

4
ACTIVIDAD
CICLO VII
5.° GRADO

Podemos escribir nuestro argumento


en nuestro cuaderno, tomarle una
Elaboramos el argumento fotografía con nuestra tableta,
final sustentado en fuentes y enviarla a nuestra profesora
o profesor; o podemos utilizar
el procesador de texto Word,
Para elaborar el texto final, debemos utilizar una de disponible en nuestra tableta.
las fuentes que analizamos para dar respuesta a la
pregunta planteada.

_____________________________________

_____________________________________
¿En qué medida
las costumbres de
_____________________________________
nuestra comunidad
han sufrido cambios
_____________________________________
y permanencias
hasta la actualidad?
_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

Ciencias Sociales
Construye interpretaciones históricas
10

4
ACTIVIDAD
CICLO VII
5.° GRADO

Podemos utilizar
el aplicativo Xodo,
disponible en nuestra
tableta.

Estoy en ¿Qué puedo hacer


Evaluamos Criterios de evaluación Lo logré proceso para mejorar mis
nuestros avances de lograrlo aprendizajes?

Explico la identidad
Es importante autoevaluarnos cultural en la actualidad a
y reconocer nuestros partir de la interpretación
avances, para lo cual nos de diversas fuentes
históricas, elaborando
apoyaremos en los criterios
una tabla de fiabilidad y
de evaluación. Luego, nos validez.
plantearemos cómo mejorar
y le comentamos nuestras Explico los cambios y las
dificultades a nuestra permanencias que se han
profesora o nuestro profesor dado en mi cultura, en
para recibir su orientación. relación a permanencias
y relaciones de
simultaneidad
elaborando un texto
argumentativo.

Ciencias Sociales
Construye interpretaciones históricas
11

4
ACTIVIDAD
CICLO VII
5.° GRADO

¡Muy bien!
Hemos terminado. Esta actividad ha
servido para validar y para contrastar
nuestras fuentes y para ubicar las
permanencias y los cambios de ciertas
costumbres en nuestra cultura local,
lo que ayudará a fortalecer nuestra
identidad cultural.
En la siguiente actividad indagaremos
sobre las propiedades de la materia, las
cuales también se encuentran en nuestra
comunidad.

Ciencias Sociales
Construye interpretaciones históricas
12 Ciencias Sociales

Recursos
para el desarrollo
de la actividad
Recurso 1
Recursos para identificar nuestra identidad

Fuente A
Época republicana (1882 al presente)

L
a independencia del Perú significó para la Amazonía una mayor presencia de comerciantes
y colonos peruanos y extranjeros. En esos años los gobernadores de esos pueblos eran
los propios comerciantes que explotaban la mano de obra indígena para la obtención
de recursos de la zona. Debido a los maltratos, muchos indígenas optaron por alejarse de los
pueblos y retirarse al monte. La nueva república del Perú publicó varias leyes y decretos que
pretendían favorecer a los indígenas, pero en la mayoría de los casos no se cumplieron (Regan,
1993: 2).
La navegación fluvial a vapor permitió que, a partir de 1850, la Amazonía sufriera una mayor e
intensa penetración con perjuicio de los pueblos indígenas.

A ello se sumó haber encontrado dos recursos naturales oriundos de la Amazonía: la quina
(Cinchona officinalis), árbol que aparece en nuestro escudo nacional y cuyas propiedades
salvarían a cientos de personas de la malaria; y el caucho (Mevea brasilienses), que segrega látex,
el cual se utilizó en Europa en el siglo XIX. La época de la explotación del caucho es conocida
como “la fiebre del caucho” o “el boom del caucho” que se inicia en 1880 y termina en 1914.
13 Ciencias Sociales

La carretera Lima-Pucallpa posibilitó la exportación de recursos forestales y con ello, el progreso


urbanístico de esta ciudad, que se yergue como otro centro de desarrollo además de Iquitos. La
industrialización de la Amazonía se ve recortada por la falta de infraestructura vial, altos costos
de transporte, reducido mercado interno y el bajo poder económico de la población, entre otros
motivos.

El cultivo de la coca y de la amapola ha crecido sustancialmente en los últimos 30 años. Resulta


penoso comprobar que, para los sectores campesinos marginales de la región, este cultivo
sea el único que les reporte ingresos monetarios. A pesar de ello, en estos últimos años se ha
observado una importante dinámica en el desarrollo y participación de los pueblos indígenas
amazónicos, en respuesta a la presión ejercida por una sociedad nacional en expansión, cuyo
objetivo es no solo transformar el medio ambiente en el que estos grupos se desenvuelven, sino
modificar sus patrones culturales, económicos y sociales (Mora y Zarzar, 1997).

Los pueblos indígenas a lo largo de la historia se han resistido a ser asimilados por la sociedad
occidental con la convicción del derecho que les asiste a ser diversos y ser aceptados como
tales. Es así como ellos mantienen sus expresiones culturales, sus idiomas y buena parte de sus
modelos de organización y de relación con el medio circundante.

Ministerio de Educación del Perú. (2007). Culturas Amazónicas. Fascículo 4 (pp. 14 -16). Lima: autor.
14 Ciencias Sociales

Fuente B
En la Amazonía peruana, la cultura de los uitotos celebra
la cosecha con la fiesta del Pijuayo. Así cuenta Rember
Comuillama Yahuarcani

I
hchubá, la garza blanca, es una especie de cigúeña que migra del África. Su
cuerpo es blanco, su pico y patas son negras. La garza es símbolo de la alegría
y la serenidad; es pródiga en alimentos y su presencia alivia los corazones.
La garza se presenta para solucionar problemas. En la mitología bora cumple
la función de intermediación entre los mundos. La fiesta con la que se la honra
es para agradecerle por su presencia. En cada clan se elige una pareja que
representa a la garza, designación que por lo general recae en los hijos del curaca.
El encargado de llevar la garza debe tener el cuerpo pintado de negro. Durante
la fiesta del Pijuayo, los bailarines usan máscaras que representan a los espíritus
de los animales como el coatí, el saltamontes, el guacamayo, el páucar, el loro, la
piraña, el mono, el gallinazo o cualquier otro que el bailarín desee representar.

Ministerio de Educación del Perú. (2007). Ritos y fiestas: origen del teatro y la danza en el Perú. En Historia del Arte Peruano
(p. 17). Lima: autor.
15 Ciencias Sociales

Fuente C
La cultura andina

C
uando se hablaba del indio, se aludía siempre al indígena andino. En general, todos ellos
conforman lo que llamamos la cultura quechua y aimara, cuya herencia la exhibimos en
nuestra vida cotidiana.
La cultura quechua está conformada por poblaciones que se localizan territorialmente en Cusco,
Apurímac, Puno, Ayacucho, Áncash, Cajamarca (en gran medida) y la provincia de Lamas. Hablan
que­chua y su tradición cultural ha sido ampliamente estudiada. Sus lenguas son diferentes,
aunque sus anclajes culturales son los mismos.

La otra densidad cultural proviene de los aimaras, que se han localizado en Puno, Tacna y
Arequipa. Su lengua es el aimara.

Ambas culturas las concebimos siempre en los bordes y alturas de los Andes peruanos, casi
nunca los imaginamos en la ciudad y, sin embargo, ahora pueblan las grandes ciudades del país.
La mayoría de los íconos y memoria del país se ha tejido sobre la base andina, desde el rechazo
a la aceptación.

Ministerio de Educación del Perú. (2007). Educación intercultural. En Culturas Amazónicas (pp. 13 -14). Lima: autor.
16 Ciencias Sociales

Fuente D
Los carnavales o puqllay

U
n momento sumamente importante en la vida cultural de los peruanos(as) es el Carnaval
o Puqllay: un tiempo de celebración integral en el que se agradece la llegada de las
lluvias, el florecimiento de las plantas, el apareamiento de animales, el emparejamiento de
los jóvenes solteros y solteras.
Durante el Virreinato, el carnaval de origen europeo se fusionó con el Puqllay o carnaval
indígena, que se celebra en la misma época de la llegada de las lluvias. Por eso, en tiempos de
Carnaval, además de cantar y bailar en comparsas y pandillas, de inventar (cada región en su
idioma), también se representan danzas como el Turkuy, que recuerda a las parihuanas, aves
migrantes cuya llegada a los Andes coincide con las primeras lluvias.

El puqllay. Carnaval, es la gran fiesta de solteros y solteras, del amor, de la libertad, del canto, del
baile, del gozo pleno, del amor sin ataduras. Las mujeres y los hombres jóvenes se encuentran en
igualdad de condiciones, a diferencia de todo lo que ocurre en la concepción feudal y católica
del amor; las mujeres tienen la iniciativa y no son simples actoras pasivas. Si eres soltera/ si eres
manzana/ no importa que venga la lluvia/ no importa que venga el granizo […] Solo soy soltera
para adornarme, solo soy manzana para moverme con libertad. (Rodrigo y Montoya, 1985: 31).

Ministerio de Educación del Perú. (2007). Ritos y fiestas: origen del teatro y la danza en el Perú. En Historia del Arte Peruano (p. 19). Lima: autor.

CLIC
VOLVER

También podría gustarte