Está en la página 1de 6

GRUPO MILLENNIALS CIENCIAS ECONÓMICAS USAC

MATERIAL DE APOYO, PRIMER PARCIAL, CURSO:

HISTORIA ECONÓMICA DE C.A.


TERCER SEMESTRE, ÁREA COMÚN

________________________________________________________________________________

La Historia

Es una ciencia que estudia, analiza e interpreta los hechos objetivos del pasado para comprender el
presente para poder fortalecer la identidad nacional y así poder proyectarse al futuro.

Ahora bien, el pasado nos brinda las causas, las razones de su desarrollo, es aquí donde se encuentra
la esencia y donde nacen las contradicciones en la lucha de clases y el nivel de desarrollo de las
fuerzas productivas.

En el presente encontramos como se manifiesta las condiciones de vida. En el futuro se crean objetivos
de vida, es aquí en donde somos protagonistas del cambio, del destino propio y del proceso de vida,
esto se logra al comprender el pasado.

CLASIFICACIÓN DE LOS HECHOS

PASADOS, PASADOS HISTÓRICOS


SON HECHOS QUE FORMAN SE DESARROLLAN Y
PARTE DEL PASADO, PERO GENERAN EL RITMO DE LA
NO GENERAN CAMBIO. SOCIEDAD. HECHOS
RELEVANTES QUE GENERAN
CAMBIO

ECONÓMICOS DESCENCADENANTES
GENERAN CAMBIOS EN LA HECHOS QUE GENERAN
BASE ECONÓMICA, SE CAMBIOS APROVECHANDO
MARCA CUANDO SE DA EL EL MOMENTO DE OTRO
CAMBIO DE LAS RELACIONES HECHO PARA GENERAR
DE PRODUCCIÓN. CAMBIOS
HISTORIA NARRATIVA HISTORIA DESCRIPTIVA HISTORIA ANALITICA

1. Se da a conocer Fuentes de información: 1. Es científica.


de forma oral. 2. Tiene un método de
CRÓNICAS: relatos,
análisis.
aventuras. (Conquista,
2. Es fase pre 3. Utiliza el
colonia).
científica. materialismo.
MONOGRAFÍAS: Del 4. histórico.
3. Es fuente de griego monos, único y 5. Existe análisis
información graphein describir. comprensión,
subjetiva. interpretación.
Se realiza solo después
de la acumulación de HISTORIA EXPLICATIVA
4. No realiza
datos hechos,
estudio. REALIZA PREGUNTAS:
afirmaciones e ideas.
(Lugares) ¿Para qué? Necesidad
5. Serie de datos
tipo económico.
desarticulados. MEMORIAS: Son
recuerdos de un suceso, ¿Por qué? Encontrar una
un relato, subjetivo.
ruta comercial.
BIOGRAFÍA: Escribe lo
que ha hecho en la vida ¿Cómo? Se organiza.
de una persona. ¿Cuándo? Toma ruta de
MANUSCRITOS: Es una los turcos.
carga ideológica, Política Son interrogantes para
(Son escritos)
analizar y comprender.
Ej. Los que participaron en
la Independencia.

REPORTAJES: Es
subjetivo según su visión,
imprime sello personal.
(Medios de comunicación).

HEMEROGRÁFICAS:
Son hechos escritos,
periódicos.
Modo de producción y formación social histórica:

Partiendo siempre del trabajo histórico concreto con una materia prima documental, se ha llegado: por
un lado, a crear un objeto formal abstracto –teórico-; y, por otro, a observar un objeto histórico concreto
e individualizado, para cuyo estudio sirve de punto de referencia el modelo abstracto.

En el primer caso estamos hablando del modo de producción; en el segundo, de la formación social
histórica. Entiéndase bien, para disipar de antemano todo equívoco, que se trata de conceptos
instrumentales específicos del oficio del historiador (y de algunas otras ciencias sociales). Intentamos
comprenderlos: lo esencial que ha tenido que hacer siempre el hombre es producir bienes para
subsistir y reproducirse; y esto lo ha hecho con las fuerzas y los medios que sirven para producir
(fuerza de trabajo, herramientas, la tierra, recursos energéticos, técnicas de trabajo) y las relaciones
que los hombres establecen a la vez entre sí y con respecto a esas fuerzas y medios de producción.

Las fuentes, materia prima del historiador:

Ya lo hemos dicho: como toda obra de creación, la historia parte de una materia prima que el historiador
trabaja con sus propias herramientas.

Esas materias primas suelen llamarse fuentes. Podríamos definir como tales todo documento,
testimonio o simple objeto que, sin haber sufrido ninguna reelaboración, sirve para transmitir un
conocimiento total o parcial de hechos pasados. La definición es muy amplia, porque el historiador
puede y debe echar mano de cuanto representa un mensaje de otras épocas. Para no perderse en
esa muchedumbre de fuentes, se impone una clasificación.

En realidad, es harto difícil sistematizar las fuentes por su diversidad; se resisten a ser encasilladas.
Y, además, el historiador necesita una clasificación práctica y operativa.

Consolidación del primer Señorío:

El de los Quichés Conforme el grupo invasor quiché fue ampliando sus conquistas, en igual forma fue
estableciendo nuevos centros de dominio y ubicando su centro de poder en sitios estratégicos. A esto
obedeció la migración desde su primer centro en HACAVITZ a PISMACHI y luego a GUMARCAAJ. El
hecho es que los centros de poder se fueron convirtiendo, con el tiempo, en lugares defensivos y de
muy difícil acceso, buscando los grupos dominantes con ello salvaguardarse de los continuos

Levantamientos de los pueblos explotados. Así sabemos, por ejemplo, que PISMACHI fue fortificada
para contrarrestar una rebelión interna entre el mismo sector dominante, cuando los Ilocab querían
destruir a los Nimá Quiché (Recinos 1975: 138).

Claro está que la construcción de estos centros urbanísticos fortificados fue hecha por los pueblos
sometidos. Pero después se les dijo que “no fue engañándolos, ni robándose, ni arrebatándole
violentamente”, sino que la hicieron por la obligación que tenían de servir a sus señores (Ibídem: 141).
Fue desde las edificaciones de estos lugares, las Casas Grandes (NIM JA) desde donde se administró
las extensas regiones conquistadas a través de una estructura de poder muy rígida.
El final de los Señoríos Quichés:

Antes de la llegada de los castellanos, a Guatemala, existían en el Altiplano tres

Señoríos Indígenas en contiendas continuas ya con los pueblos que explotaban o ya entre ellos
mismos al tratar de quitarse unos a otros los pueblos tributarios. Tal situación no solo fue favorable,
sino que fue aprovechada por los castellanos para conquistar con facilidad estos Señoríos,
reduciéndoles primeramente a la esclavitud y después al trabajo servil. Estas luchas, lejos de lo que
parece a primera vista por los documentos, no fue encaminada contra las masas indígenas que vivían
dispersas por montes y barrancas, sino contra los que habitaban centros urbanos. La lucha, por lo
mismo, fue más bien entre las soldadescas que habitaban los poblados — “únicamente partieron los
hombres de la ciudad” dice el Memorial de Sololá (Recinos 1950: 125)— y los castellanos, auxiliados
estos últimos por indígenas tlaxcaltecas. La población de la mayoría de las comunidades agrarias, al
principio, estuvo propiamente al margen. Su lucha y oposición comenzó hasta que sobre ellos recayó
no solo la explotación de sus antiguos dominadores, sino que también la de los nuevos conquistadores.

Historia de la Universidad:

La fundación de la USAC fue el 31 de enero de 1676 Fue el Monarca Carlos II quien promulgó la Real
Cédula de fundación de la Universidad. Abrió sus primeras puertas el 7 de enero de 1686 teniendo 60
estudiantes con siete cátedras.

Se formó una junta Revolucionaria de Gobierno, la cual, reconociendo la importante participación de


nuestra Universidad en esta Revolución, aprobó el Decreto Numero 12 de fecha 9 de noviembre donde
se decretó la Autonomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala, el cual entró en Vigor el 1 de
diciembre de 1944.

Esquema del poblado prehispánico de los tres grupos sociales


Diferencia entre grupo social y clase social Grupo social: Es un grupo de individuos comunes que
en la sociedad tienen funciones diferentes sin riqueza ni pobreza.

Clase social: Es un grupo de individuos que en una sociedad tienen modos de vida semejantes e
intereses comunes, determinados por el régimen de la propiedad.

Bajo desarrollo de las sociedades prehispánicas existía un régimen de propiedad de la tierra en


donde:

 Los medios de producción no le pertenecen a ninguno


 Es de tipo comunal
 No existe propiedad privada sobre los medios de producción
 No existe excedente en la agricultura
 No tenían instrumentos tecnificados Sobrevivían de lo poco que producían
 No se dedicaban a la producción.
 Insignificante desarrollo de la metalurgia
 No incorpora instrumentos de producción
 Ausencia de ganadería
 Ausencia de animales domésticos

Este hecho lo aprovechan los turcos y se apoderan de la principal ruta comercial.

CUADRO COMPARATIVO DE LAS SOCIEDADES INDÍGENAS Y ESPAÑOLES

Sociedad Indígena Sociedad Española


Modo de producción ● Comunidad primitiva
● Relación
conelementos que no
predominante.
son de relaciones
● Son los que se danen
predominantes.
periodo de transición
● De modo comunal
del
● No existe lapropiedad
Feudalismo al
privada
capitalismo.
● Grupos sociales
● Existe el
● Esclavos.
mercantilismo

Actividades ● Son de tipo agrícola ● Se da por medio de


para la exceder la
Subsistencia, Producción,
tributo voluntario. agricultura
No existeexcedente de desarrollada.
producción. Actividad quepermite el
comerciointerno y externo
Comercio El comercio es
No existe el comercio, es el desarrollado por su excedente
auge del trueque en su transacción
económica.
Industria La familia se dedica a la Perfeccionista
artesanía.
Instrumentos Totalmente rudimentarios Son instrumentos tecnificados,
como la piedra, elmaguey y pólvora, flechas, armamento
madera. bélico.

La Conquista

Fue un enfrentamiento entre culturas por intereses económicos. La esencia económica de la


conquista, que fue el interés por la riqueza y la explotación de la fuerza de trabajo a través de la
institución de Repartimiento y Encomienda. El período de tiranía es el periodo de la crueldad por
parte de los conquistadores. Anteponen su interés ante los de la corona española.

El cuadro social surgido a través de la conquista: Conquistados

Fase de la conquista:

ABNER MONROY / GRUPO MILLENNIALS, FEBRERO 2022

También podría gustarte