Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA, MINERA Y METALURGIA

INFORME
Segundo Laboratorio de Química II

TERMODINÁMICA
Integrantes:
 Tolentino Santacruz, George Ditper

 Garay Salcedo, Diego Kevin

 Gallardo Culque, Erick Ronald

Docente: Menacho Rodriguez Lucila

LIMA – PERÚ
2023-1
Contenido

TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN...........................................................................................3
2. OBJETIVOS GENERALES:..........................................................................4
3. FUNDAMENTO TEÓRICO:...........................................................................5
3.1. LEYES DE LA TERMODINÁMICA.........................................................5
3.2. SISTEMA.................................................................................................6
3.3. EQUILIBRIO TÉRMICO..........................................................................8
3.4. VARIABLES TERMODINÁMICAS..........................................................9
3.5. CAPACIDAD CALORÍFICA....................................................................9
3.6. CALOR ESPECIFICO...........................................................................10
4. PARTE EXPERIMENTAL:...........................................................................11
4.1. EXPERIMENTO Nº 01...........................................................................11
4.2. EXPERIMENTO Nº 02...........................................................................13
5. CONCLUSIONES:.......................................................................................14
6. CONCLUSIONES GENERALES DEL INFORME.......................................15
7. CUESTIONARIO......................................................................................... 15
8. BIBLIOGRAFIA...........................................................................................16
INTRODUCCIÓN

Hay fenómenos en la naturaleza que la mecánica no puede


describir, como por ejemplo la formación de nubes, la evaporación
de sustancias sólidas, la fusión de metales. Estos y otros
fenómenos se denominan fenómenos térmicos y se explican en
base a un movimiento de la materia muy concreto, aquí nos
referimos al movimiento de las moléculas. Investigamos cómo la
energía interna, el calor y la temperatura juegan un papel muy
importante en la descripción de varios fenómenos. Sabemos por
experiencia propia que la transferencia de calor sobre la materia
provoca una serie de cambios físicos, por ejemplo: aumento de
temperatura y cambio de fase, aumento de volumen, radiación
luminosa o incluso una explosión. Si buscamos una definición
sencilla de termodinámica, podemos encontrar que la
termodinámica es la rama de la física que estudia la energía, su
transformación entre sus diversas manifestaciones como calor y su
capacidad para producir trabajo. La termodinámica está
estrechamente relacionada con la mecánica estadística, de la cual
se pueden derivar muchas relaciones termodinámicas. Es
importante recordar que la termodinámica estudia los sistemas
físicos a nivel macroscópico, mientras que la mecánica estadística
suele describirlos microscópicamente.

OBJETIVOS GENERALES:

Consiste en la determinación y confirmación experimental del calor


latente de fusión y vaporización del agua y del calor de
neutralización de un ácido y una base fuertes en soluciones
diluidas.
Confirme la capacidad calorífica del calorímetro y calcule el calor
latente de fusión del agua.
Calcule el calor de vaporización del agua.

FUNDAMENTO TEÓRICO:

La termoquímica es parte de un tema amplio llamado


termodinámica, que es el estudio científico de la transformación del
calor y otras formas de energía. Las leyes de la termodinámica
proporcionan pautas útiles para comprender la energía y la
dirección de los procesos. La termodinámica es el estudio de los
cambios en el estado de un sistema definido por los valores de
todas sus propiedades macroscópicas importantes, como la
composición, la energía, la temperatura, la presión y el volumen. La
energía, la presión, el volumen y la temperatura se denominan
funciones de estado, es decir, propiedades determinadas por el
estado del sistema, independientemente de cómo se alcanzó esa
condición. En otras palabras, cuando el estado de un sistema
cambia, la magnitud del cambio en cualquier función de estado
depende sólo de los estados inicial y final del sistema, no de cómo
dijo que se hizo el cambio.

1. LEYES DE LA TERMODINÁMICA

Primera ley de la termodinámica:


La primera ley de la termodinámica, basada en la ley de
conservación de la energía, establece que la energía se puede
cambiar de una forma a otra, pero no se puede crear ni destruir.
¿Cómo sabemos que lo es? Sería imposible demostrar la validez de
la primera ley de la termodinámica si determinamos el contenido
total de energía del universo. Incluso sería muy difícil determinar el
contenido energético total de 1 gramo de hierro. Afortunadamente,
podemos demostrar la validez de la primera ley simplemente
midiendo el cambio de energía interna de un sistema entre sus
estados inicial y final. El cambio en la energía interna ∆E está dado
por

Que aplicada a la termodinámica teniendo en cuenta el criterio de


signos termodinámico, queda de la forma:

Donde U es la energía interna del sistema (aislado), Q es la


cantidad de calor aportado al sistema y W es el trabajo realizado
por el sistema.
Esta última expresión es igual de frecuente encontrarla en la
forma ∆U = Q + W. Ambas expresiones, aparentemente
contradictorias, son correctas y su diferencia está en que se aplique
el convenio de signos IUPAC o el Tradicional (véase criterio de
signos termodinámico).
2. SISTEMA

Se puede definir un sistema como un conjunto de materia, que está


limitado por una superficie, que le pone el observador, real o
imaginaria. Si en el sistema no entra ni sale materia, se dice que se
trata de un sistema cerrado, o sistema aislado si no hay intercambio
de materia y energía, dependiendo del caso. En la naturaleza,
encontrar un sistema estrictamente aislado es, por lo que sabemos,
imposible, pero podemos hacer aproximaciones. Un sistema del que
sale y/o entra materia, recibe el nombre de abierto. Ponemos unos
ejemplos:
• Sistema abierto: si hay un intercambio de masa y energía con el
medio ambiente; Por ejemplo, este es un coche. Le agregamos
combustible y libera varios gases y calor.
• Sistema cerrado: si la masa no interactúa con el entorno que la
rodea, sólo se puede intercambiar energía; Reloj reversible, no
introducimos ni retiramos material del mismo. Sólo requiere energía,
que utiliza para medir el tiempo.
• Sistema aislado: es cuando no hay intercambio de masa y
energía con el medio ambiente; ¿Cómo podemos encontrarlo si no
podemos interactuar con él? Sin embargo, un termo lleno de comida
caliente es aproximado, porque el recipiente no permite el
metabolismo y trata de evitar que la energía (calor) salga de él.
El universo es un sistema aislado porque la fluctuación de energía
es cero ΔE = 0. Entorno externo Todo lo que no está en el sistema,
pero que puede afectarlo, se llama entorno o entorno externo.
Consideremos, por ejemplo, una taza de agua que se calienta con
un quemador. Piense en un sistema formado por una taza y agua,
luego el medio se compone de encendedor, aire, etc.

3. EQUILIBRIO TÉRMICO
Una situación en la que dos coordenadas termodinámicas
independientes X e Y permanecen constantes si las condiciones
externas no cambian se dice que está en equilibrio térmico. Cuando
dos sistemas están en equilibrio térmico, se dice que tienen la
misma temperatura. Entonces, la temperatura se puede definir
como una propiedad que nos permite determinar si un sistema está
o no en equilibrio térmico con otro sistema. El equilibrio térmico se
produce cuando dos objetos de diferente temperatura entran en
contacto y el objeto de mayor temperatura transfiere energía
térmica en forma de calor al objeto de menor temperatura hasta que
ambos alcanzan la misma temperatura. Cualquier sustancia con
una temperatura superior a 0 kelvin (-273,15 °C) desprende calor. Si
dos sustancias en contacto tienen diferentes temperaturas, una de
ellas emite más calor y calienta a la más fría. El equilibrio térmico se
consigue cuando ambos irradian y reciben la misma cantidad de
calor, igualando sus temperaturas.

4. VARIABLES TERMODINÁMICAS

Las variables relacionadas con el estado interno del sistema se


denominan variables o coordenadas termodinámicas, y las más
importantes en el estudio de la termodinámica son:
• masa
• volumen
• Densidad
• presión
• temperatura
En termodinámica es muy importante estudiar sus propiedades, que
se pueden dividir en dos:
1. Propiedades Intensivas: aquellas que no dependen de la
cantidad de materia ni del tamaño del sistema, por lo tanto
permanecen inalteradas cuando el sistema original se divide
en varios subsistemas, por lo que no son propiedades
adicionales. La temperatura, la densidad y el volumen
específico se utilizan con mayor frecuencia en termodinámica.
2. Propiedades Extensivas: son aquellas que dependen de la
cantidad de sustancias que hay en el sistema y corresponden
a propiedades mutuamente intensivas. Por tanto, el
funcionamiento completo depende del "tamaño" del sistema.
La propiedad de la propiedad integral es aditiva en el sentido
de que cuando el sistema se divide en dos o más partes, el
valor de la cantidad integral de todo el sistema es la suma de
los valores de dicha cantidad de cada parte.
Algunos ejemplos de propiedades integrales son masa, volumen,
peso, cantidad de materia, energía, entropía, entalpía, etc. En
general, el cociente de dos cantidades extensivas nos da la
cantidad intensiva, por ejemplo, al dividir masa entre volumen se
obtiene la densidad.

5. CAPACIDAD CALORÍFICA

Así, definimos el cociente entre la cantidad de energía térmica


transferida a un cuerpo o sistema en algún proceso (Q: calor) y el
cambio de temperatura. La capacidad calorífica del cuerpo es la
cantidad de calor que se debe aportar para elevar la temperatura
del cuerpo en un grado. La capacidad calorífica de una sustancia es
una cantidad que expresa la mayor o menor dificultad que tiene la
sustancia en los cambios de temperatura durante la introducción de
calor. Esto puede interpretarse como un efecto de inercia térmica.
La capacidad calorífica de cualquier proceso se define como:

Donde:
: Cantidad de calor elemental suministrado al cuerpo.
: Variación de temperatura debido al suministro de
La capacidad calorífica es una propiedad amplia porque depende
de:
• Su masa
• Su composición química
• Del estado termodinámico
• El tipo de cambio durante el cual se suministra calor.

6. CALOR ESPECIFICO

El calor específico de un sistema termodinámico es una cantidad


física definida como la cantidad de calor que se debe suministrar a
una unidad de masa del sistema, cuya temperatura se considera
elevada en una unidad de la temperatura dada. El calor específico
de un sistema homogéneo es:

Donde:
: Capacidad calorífica del sistema o cuerpo.
: Masas del sistema o cuerpo.

De esto es fácil concluir que, al aumentar la masa de una sustancia,


aumentamos su capacidad calorífica, y con ello aumenta la
dificultad de la sustancia para cambiar su temperatura. Como
puedes ver, las unidades de calor específico son energía por unidad
de masa y temperatura. El calor específico es una propiedad
intensa de la materia, por lo que representa a todas las sustancias.

PARTE EXPERIMENTAL:
EXPERIMENTO Nº 01
DETERMINACIÓN DEL CALOR LATENTE DE FUSIÓN

1. MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS:

a) Calorímetro de 250 ml con accesorios: agitador, tapa y termómetro


b) 1 probeta de 100 ml
c) 1 termómetro de escala alta (0 a 100° C)
d) 1 vaso de 100 ml.
e) 1 mechero de bunsen.
f) Un poco de papel filtro
g) 1 piceta.
h) 1 agitador de alambre.
i) Trocitos de hielo (aproximadamente 40 gramos)

2. PROCEDIMIETO EXPERIMENTAL:

 Asegúrese de que el hielo en trozos está en 0°C. Para ello ponga sobre
un papel de filtro doblado previamente 3 o 4 veces, unos trozos de
hielo; si estos empapan el papel, es señal de fusión, lo que asegura la
temperatura de 0°C
 Determinar la capacidad calorífica del calorímetro de acuerdo con el
procedimiento ya explicado en la práctica anterior y utilizar dicho valor
en sus cálculos.
 Preparar un calorímetro con 50 ml de agua, ligeramente tibia (40-50 °C).
 La cantidad de agua debe medirse cuidadosamente con la probeta.

3. OBSERVACIONES DEL EXPERIMENTO:

 La fusión del hielo tardo más del esperado, debido a que el agua se
encontraba ligeramente tibia.
 La agitación se realizó suavemente para que la energía mecánica no se
convierta en calor.

4. DATOS
Equivalente en agua del calorímetro: C (cal/°C)
Masa inicial de agua en el calorímetro: m1 (g)
Masa total de agua contenida en el calorímetro: mt (g)
Temperatura inicial del agua en el calorímetro: T1 (°C)
Temperatura final de equilibrio: Tf (°C)
Masa de hielo fundido (m2= mt- mt): m2 (g)
5. CALCULOS Y RESULTADOS:

Calor específico : 22 cal/g


Masa inicial de agua en el calorímetro: m1: 50 g
Masa total de agua contenida en el calorímetro: m t :67 g
Temperatura inicial agua : 50°C
Temperatura final de equilibrio: Tf (°C): 52.7°C
Masa del Hielo :40 g
Masa de hielo fundido: m2 :17 g
Temperatura del hielo : 0°C
Temperatura media :6°C

Cálculos:

(CeΔTm) + mL + (CeΔTm) + CcΔT = 0


hielo f agua

(0.5) (6°C-0°C) (40g) + 40L + 1(6°C-52.7°C)50g + (22cal/g) (6°C-52.7°C) =


f

0
L = 29.69 cal/g
f

6. CONCLUSIONES:

 Experimentalmente se concluyó que el calor latente de fusión del agua


se aproxima al valor teórico que es 80 cal/g
 El hielo cambio de fase al entrar en contacto con el agua caliente.

EXPERIMENTO Nº 02
DETERMINACION DEL CALOR LATENTE DE VAPORIZACIÓN

1. MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS:


 50 ml de agua destilada.
 1 matraz de Erlenmeyer.
 Trocitos de vidrio.
 1 termómetro.
 Calorímetro.
 Mechero de bunsen.
2. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

 Verter en el calorímetro exactamente 50 ml de agua destilada a


temperatura ambiente.
 Deje un tiempo prudencial a que se estabilice la temperatura de la masa
de agua dentro del calorímetro, Anote su valor.
 Mientras tanto, llene con agua tibia hasta la mitad del matraz de
enlenmeyer y añadir trocitos de vidrio, para evitar una ebullición
tumultuosa
 Armar el equipo según el diagrama de la guía.
 Calentar hasta ebullición el agua del enlenmeyer, hasta que aparezca un
franco y continuo desprendimiento de vapor, mida la temperatura de
vapor a la salida, anote como t2.
 Terminar el montaje del equipo, introduciendo el tubo de
desprendimiento en el calorímetro de tal forma que se encuentre en el
contenido del agua del mismo, agitar suavemente con el termómetro el
agua en el calorímetro hasta observar que la temperatura del
calorímetro haya subido unos 20 a 25°C respecto a t1.
 Retirar el tubo de desprendimiento de vapor y anotar la temperatura
que haya quedado con tm, en ese momento se debe apagar el mechero
para evitar enojosos succionamientos por la falta de presión, el
enlenmeyer se enfriara por sí solo.
 Medir el volumen total del líquido que contiene el calorímetro, Luego
por diferencia calcule la masa de vapor que se ha añadido.

3. DATOS Y OBSERVACIONES DEL EXPERIMENTO:

 Debido al volumen del agua, esta demoro en vaporizarse.


 Cuando el agua empezó a ebullir, por el tubo de desfogue empezó a
salpicar.
 La cantidad de vidrio no fue suficiente para evitar una ebullición
agresiva.

4. CÁLCULOS Y RESULTADOS:
Capacidad calorífica : 22cal/g
Temperatura del agua : 22,6°C
Volumen del agua : 50ml
Temperatura 2 (t2) : 54°C
Volumen 2 : 5 ml
Temperatura media (tm) : 43°C

Reemplazando:

(CeΔTm)vapor + mLv + (CeΔTm)agua + CcΔT = 0


Lv = 560cal/g
| %error | = 4.70%

CONCLUSIONES:

 Corroboramos con un pequeño margen de error de 4.70% que el calor


latente de vaporización es de 540 cal/g.
 Se comprobó también que poniendo vidrios en el matraz de
enlenmeyer, se evitó la ebullición enojosa.

CONCLUSIONES GENERALES DEL INFORME

 En el experimento podemos verificar que el calor latente de fusión del


agua es 80 cal/g.
 En el experimento corroboramos, con un pequeño margen de error que
el calor latente de vaporización del agua es de 540 cal/g.
 El volumen de vapor de agua a la hora de ebullir paso rápidamente al
calorímetro.

CUESTIONARIO
 ¿Cuáles son los valores experimentales del calor latente de fusión y de
vaporización que Ud. obtuvo?

Los valores experimentales que se obtuvieron en el laboratorio fueron:


- Calor latente fusión : 76.4 cal/g
- Calor latente de vaporización :560 cal/g

 ¿Cuáles son los errores absolutos y relativo del calor latente de fusión y de
vaporización que según sus cálculos dio lugar, y cuál es la explicación que da
al respecto?

El porcentaje de error del calor de fusión y de vaporización respectivamente es:


- | % error |Lf = 5%
- | % error |Lv = 4.70%
-
 ¿Porque son plateadas las paredes internas de un termo?

Las paredes internas de un termo son plateadas con el objetivo de retener las
tres formas de transferencia de calor:
- Conducción
- Convección
- Radiación
Estas paredes al ser plateadas sirven como espejo para reflejar las ondas
electromagnéticas, ya que si serian brillantes reflejarían completamente estas
radiaciones.

 ¿Porque el hielo debe estar en la temperatura 0°C de equilibrio antes de ser


colocado en el calorímetro?

Si el hielo se encontrase a un grado menor a 0°C, el calor que se agregue a este


no sería para provocar el cambio de fases si no para hacer llegar esta
temperatura a cero grados.

BIBLIOGRAFIA

 http://es.wikipedia.org/wiki/Calor_latente
 http://es.wikipedia.org/wiki/Calorimetr%C3%ADa

También podría gustarte