Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA, MINERA Y METALURGIA

INFORME
Primer Laboratorio de Química II

TERMODINÁMICA
Integrantes:
 Tolentino Santacruz, George Ditper

 Garay Salcedo, Diego Kevin

 Gallardo Culque, Erick Ronald

Docente: Menacho Rodriguez Lucila

LIMA – PERÚ
2023-1
TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN...........................................................................................3
2. OBJETIVOS GENERALES:..........................................................................4
3. FUNDAMENTO TEÓRICO:...........................................................................5
3.1. LEYES DE LA TERMODINÁMICA.........................................................5
3.2. SISTEMA.................................................................................................6
3.3. EQUILIBRIO TÉRMICO..........................................................................8
3.4. Variables termodinámicas....................................................................9
3.5. Capacidad calorífica..............................................................................9
4. PARTE EXPERIMENTAL:...........................................................................11
4.1. EXPERIMENTO Nº 01...........................................................................11
4.2. EXPERIMENTO Nº 02...........................................................................13
4.3. EXPERIMENTO Nº 03...........................................................................16
4.4. EXPERIMENTO Nº 04...........................................................................19
5. CONCLUSIONES GENERALES DEL INFORME.......................................21
6. CUESTIONARIO......................................................................................... 21
7. BIBLIOGRAFIA...........................................................................................23
INTRODUCCIÓN

Hay fenómenos en la naturaleza que la mecánica no puede


describir, como por ejemplo la formación de nubes, la evaporación
de sustancias sólidas, la fusión de metales. Estos y otros
fenómenos se denominan fenómenos térmicos y se explican en
base a un movimiento de la materia muy concreto, aquí nos
referimos al movimiento de las moléculas. Investigamos cómo la
energía interna, el calor y la temperatura juegan un papel muy
importante en la descripción de varios fenómenos. Sabemos por
experiencia propia que la transferencia de calor sobre la materia
provoca una serie de cambios físicos, por ejemplo: aumento de
temperatura y cambio de fase, aumento de volumen, radiación
luminosa o incluso una explosión. Si buscamos una definición
sencilla de termodinámica, podemos encontrar que la
termodinámica es la rama de la física que estudia la energía, su
transformación entre sus diversas manifestaciones como calor y su
capacidad para producir trabajo. La termodinámica está
estrechamente relacionada con la mecánica estadística, de la cual
se pueden derivar muchas relaciones termodinámicas. Es
importante recordar que la termodinámica estudia los sistemas
físicos a nivel macroscópico, mientras que la mecánica estadística
suele describirlos microscópicamente.

OBJETIVOS GENERALES:

 Conocer criterios termodinámicos relacionados con cambios


de calor en reacciones químicas y cambios de energía en
procesos físicos. Aprender
 a utilizar la termodinámica en diferentes situaciones de la
vida.
 Conocer la aplicación de las leyes termodinámicas de forma
experimental.
 Conocer algunos métodos de purificación y separación de
líquidos.
FUNDAMENTO TEÓRICO:

La termoquímica es parte de un tema amplio llamado


termodinámica, que es el estudio científico de la transformación del
calor y otras formas de energía. Las leyes de la termodinámica
proporcionan pautas útiles para comprender la energía y la
dirección de los procesos. La termodinámica es el estudio de los
cambios en el estado de un sistema definido por los valores de
todas sus propiedades macroscópicas importantes, como la
composición, la energía, la temperatura, la presión y el volumen. La
energía, la presión, el volumen y la temperatura se denominan
funciones de estado, es decir, propiedades determinadas por el
estado del sistema, independientemente de cómo se alcanzó esa
condición. En otras palabras, cuando el estado de un sistema
cambia, la magnitud del cambio en cualquier función de estado
depende sólo de los estados inicial y final del sistema, no de cómo
dijo que se hizo el cambio.

1. LEYES DE LA TERMODINÁMICA

Primera ley de la termodinámica:


La primera ley de la termodinámica, basada en la ley de
conservación de la energía, establece que la energía se puede
cambiar de una forma a otra, pero no se puede crear ni destruir.
¿Cómo sabemos que lo es? Sería imposible demostrar la validez de
la primera ley de la termodinámica si determinamos el contenido
total de energía del universo. Incluso sería muy difícil determinar el
contenido energético total de 1 gramo de hierro. Afortunadamente,
podemos demostrar la validez de la primera ley simplemente
midiendo el cambio de energía interna de un sistema entre sus
estados inicial y final. El cambio en la energía interna ∆E está dado
por

Que aplicada a la termodinámica teniendo en cuenta el criterio de


signos termodinámico, queda de la forma:

Donde U es la energía interna del sistema (aislado), Q es la


cantidad de calor aportado al sistema y W es el trabajo realizado
por el sistema.
Esta última expresión es igual de frecuente encontrarla en la
forma ∆U = Q + W. Ambas expresiones, aparentemente
contradictorias, son correctas y su diferencia está en que se aplique
el convenio de signos IUPAC o el Tradicional (véase criterio de
signos termodinámico).
2. SISTEMA

Se puede definir un sistema como un conjunto de materia, que está


limitado por una superficie, que le pone el observador, real o
imaginaria. Si en el sistema no entra ni sale materia, se dice que se
trata de un sistema cerrado, o sistema aislado si no hay intercambio
de materia y energía, dependiendo del caso. En la naturaleza,
encontrar un sistema estrictamente aislado es, por lo que sabemos,
imposible, pero podemos hacer aproximaciones. Un sistema del que
sale y/o entra materia, recibe el nombre de abierto. Ponemos unos
ejemplos:

• Sistema abierto: si hay un intercambio de masa y energía con el


medio ambiente; Por ejemplo, este es un coche. Le agregamos
combustible y libera varios gases y calor.
• Sistema cerrado: si la masa no interactúa con el entorno que la
rodea, sólo se puede intercambiar energía; Reloj reversible, no
introducimos ni retiramos material del mismo. Sólo requiere energía,
que utiliza para medir el tiempo.
• Sistema aislado: es cuando no hay intercambio de masa y
energía con el medio ambiente; ¿Cómo podemos encontrarlo si no
podemos interactuar con él? Sin embargo, un termo lleno de comida
caliente es aproximado, porque el recipiente no permite el
metabolismo y trata de evitar que la energía (calor) salga de él.
El universo es un sistema aislado porque la fluctuación de energía
es cero ΔE = 0. Entorno externo Todo lo que no está en el sistema,
pero que puede afectarlo, se llama entorno o entorno externo.
Consideremos, por ejemplo, una taza de agua que se calienta con
un quemador. Piense en un sistema formado por una taza y agua,
luego el medio se compone de encendedor, aire, etc.

3. EQUILIBRIO TÉRMICO

Una situación en la que dos coordenadas termodinámicas


independientes X e Y permanecen constantes si las condiciones
externas no cambian se dice que está en equilibrio térmico. Cuando
dos sistemas están en equilibrio térmico, se dice que tienen la
misma temperatura. Entonces, la temperatura se puede definir
como una propiedad que nos permite determinar si un sistema está
o no en equilibrio térmico con otro sistema. El equilibrio térmico se
produce cuando dos objetos de diferente temperatura entran en
contacto y el objeto de mayor temperatura transfiere energía
térmica en forma de calor al objeto de menor temperatura hasta que
ambos alcanzan la misma temperatura. Cualquier sustancia con
una temperatura superior a 0 kelvin (-273,15 °C) desprende calor. Si
dos sustancias en contacto tienen diferentes temperaturas, una de
ellas emite más calor y calienta a la más fría. El equilibrio térmico se
consigue cuando ambos irradian y reciben la misma cantidad de
calor, igualando sus temperaturas.

4. VARIABLES TERMODINÁMICAS

Las variables relacionadas con el estado interno del sistema se


denominan variables termodinámicas o coordenadas
termodinámicas, y las más importantes en el estudio de la
termodinámica son:
• masa
• volumen
• Densidad
• presión
• temperatura
En termodinámica es muy importante estudiar sus propiedades, que
se pueden dividir en dos:
• propiedades intensivas: aquellas que no dependen de la cantidad
de materia ni del tamaño del sistema, por lo tanto permanecen
inalteradas cuando el sistema original se divide en varios
subsistemas, por lo que no son propiedades adicionales. La
temperatura, la densidad y el volumen específico se utilizan con
mayor frecuencia en termodinámica.
• propiedades extensivas: son aquellas que dependen de la
cantidad de sustancias que hay en el sistema y corresponden a
propiedades mutuamente intensivas. Por tanto, el funcionamiento
completo depende del "tamaño" del sistema. La propiedad de la
propiedad integral es aditiva en el sentido de que cuando el sistema
se divide en dos o más partes, el valor de la cantidad integral de
todo el sistema es la suma de los valores de dicha cantidad de cada
parte.
Algunos ejemplos de propiedades integrales son masa, volumen,
peso, cantidad de materia, energía, entropía, entalpía, etc. En
general, el cociente de dos cantidades extensivas nos da la
cantidad intensiva, por ejemplo, al dividir masa entre volumen se
obtiene la densidad.

5. Capacidad calorífica
Así, definimos el cociente entre la cantidad de energía térmica
transferida a un cuerpo o sistema en algún proceso (Q: calor) y el
cambio de temperatura. La capacidad calorífica del cuerpo es la
cantidad de calor que se debe aportar para elevar la temperatura
del cuerpo en un grado. La capacidad calorífica de una sustancia es
una cantidad que expresa la mayor o menor dificultad que tiene la
sustancia en los cambios de temperatura durante la introducción de
calor. Esto puede interpretarse como un efecto de inercia térmica.
La capacidad calorífica de cualquier proceso se define como:

Donde:
: Cantidad de calor elemental suministrado al cuerpo.
: Variación de temperatura debido al suministro de

La capacidad calorífica es una propiedad amplia porque depende


de:
• Su masa
• Su composición química
• Del estado termodinámico
• El tipo de cambio durante el cual se suministra calor.
Calor especifico
El calor específico de un sistema termodinámico es una cantidad
física definida como la cantidad de calor que se debe suministrar a
una unidad de masa del sistema, cuya temperatura se considera
elevada en una unidad de la temperatura dada. El calor específico
de un sistema homogéneo es:

Donde:
: Capacidad calorífica del sistema o cuerpo.
: Masas del sistema o cuerpo.

De esto es fácil concluir que, al aumentar la masa de una sustancia,


aumentamos su capacidad calorífica, y con ello aumenta la
dificultad de la sustancia para cambiar su temperatura. Como
puedes ver, las unidades de calor específico son energía por unidad
de masa y temperatura. El calor específico es una propiedad
intensa de la materia, por lo que representa a todas las sustancias.

PARTE EXPERIMENTAL:
EXPERIMENTO Nº 01
DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD CALORÍFICA DEL CALORÍMETRO

1. MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS:


 2 vasos de 150 ml.
 1 vaso de 250 ml
 1 termómetro de 0 a 150° C
 1 probeta de 100 ml.
 1 mechero de bunsen.
 1 piceta.
 1 agitador alámbrico.
 Cloruro de amonio.
 Sulfato de cobre.
 Tiosulfato de sodio.
 Ácido sulfúrico.

2. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

1. Utilizar como calorímetro un Thermo y un termómetro.


2. Medir exactamente 50 ml de agua destilada fría, verter al calorímetro, y
anotar la temperatura (T1).
3. Llevar a otro vaso 55 ml de agua hasta su ebullición. Retirar el vaso del
sistema de calentamiento. Verter el agua hervida al calorímetro
inmediatamente, previa medida de su temperatura. Registrar esta
temperatura como (T2).
4. Homogeneizar el sistema agitando suavemente la mezcla y registrar su
temperatura como (Tm).
5. Determinar y registra el volumen del agua caliente a t 2, midiendo el
volumen total de una mezcla en una probeta, al cual debe restar los 50
ml de agua fría.

3. DATOS Y OBSERVACIONES DEL EXPERIMENTO:

 Cuando la temperatura se aproxima al punto de ebullición empiezan a


desprenderse burbujas desde el extremo inferior del tubo capilar hacia
el exterior.
 La cantidad de burbujas aumenta progresivamente con la temperatura.
 Al combinar el agua a diferentes temperaturas, la mezcla resultante
queda con una temperatura media diferente a las temperaturas
iniciales.

4. CÁLCULOS
Q1 +Q2 +Q3=0

( m1 ) Ce ( T m −T 1 ) + ( m2) Ce ( T m−T 2 ) +Cc ( T m−T 1 )=0


Q1 y Q3 represetan el calor ganado por el agua fría y el calorímetro

respectivamente.

Q2 corresponde al calor cedido por el agua caliente.

m1 y m2representan la masa en gramos de agua fría y agua caliente

respectivamente.

T 1 , T 2 y T m representan la temperatura del agua fría, agua caliente y el agua

resultante de la mezcla, respectivamente en grados centígrados.

Cc es la capacidad calorífica del calorímetro en cal /° C .

5. DATOS y RESULTADOS:

 En la experiencia en el laboratorio se obtuvieron los siguientes


datos:
T1: 23.8°C
T2: 100.4°C
Tm: 44.5°C
. m1 :50 ml , m2 :55 ml

Ahora vamos a calcular la capacidad calorífica (Cc), por otro lado,


asumiremos que el calor especifico del agua (Ce) es igual a 1 cal/g.°C

(50)(1)(44.5−23.8)+(55)(1)(44.5−100.4)+Cc(44.5−23.8)=0
1035−3074.5+(20.7)Cc=0
( 20.7 ) Cc=2039.5
Cc=98.526 cal /g . ° C

 El volumen del agua caliente luego de restarle los 50 ml al volumen


total fue de 54 ml.
 La ebullición hizo que el agua se evaporara y perdiera un poco de su
volumen.

6. CONCLUSIONES:
 Un cuerpo más frio siempre gana calor al combinarse con otro más
caliente y el caliente cede calor al cuerpo más frio, nunca puede ocurrir
en viceversa.
 La Tm es mayor a la menor temperatura inicial, pero menor a la mayor
temperatura.
 El calorímetro mantiene el aislamiento térmico para que el calor interno
no pueda escapar

EXPERIMENTO Nº 02
DETERMINACION DEL CALOR ESPECÍFICO DE UN METAL

1. MATERIALES:
 50 ml de agua destilada.
 7 gr. de granalla de metal zinc.
 1 tubo de ensayo.
 1 termómetro.
 Calorímetro.
 Mechero de Bunsen.

2. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

 Colocar 50 ml. de agua destilada en el calorímetro y anotar la


temperatura como T1
 Utilizar un calorímetro compuesto por un agitador alámbrico y un
termómetro.
 Pesar 20 gr. de granalla de meta zinc y colocarlo en un tubo de ensayo
vacío, luego colocar su tapa o envolverlo de papel para evitar
salpicaduras.
 Colocar el tubo de ensayo con zinc dentro de un vaso que contiene agua
de caño, luego calentar el agua del vaso a ebullición, después de que
este hirviendo se deja 5 minutos dentro del vaso con el fin de que el
metal dentro del tubo se adquiera la temperatura del agua en ese
instante mida la temperatura del vaso hirviendo como (T2).
 Enfriar el termómetro con un chorro de agua e inmediatamente
colocarlo en el calorímetro.
 Por último, transferir el metal al
calorímetro y registra la nueva temperatura
media (Tm).
T1

Tubo de ensayo con zinc dentro


del vaso

T2
Tm

3. DATOS Y OBSERVACIONES DEL EXPERIMENTO:

 E l zinc a temperaturas altas cede calor al agua más fría cuando se


combinan en el calorímetro.
 La temperatura media es de 22.9 oC.
 El zinc adquiere la temperatura del agua en ebullición que es de 99,5oC.

4. CÁLCULOS
Q1 +Q2 +Q3=0
( m1 ) Ce ( T m −T 1 ) + ( m2) Ce ( T m−T 2 ) +Cc ( T m−T 1 )=0
Q1 y Q3 represetan el calor ganado por el agua fría y el calorímetro

respectivamente.

Q2 corresponde al calor cedido por el agua caliente.


m1 y m2representan la masa en gramos de agua fría y agua caliente

respectivamente.

T 1 , T 2 y T m representan la temperatura del agua fría, agua caliente y el agua

resultante de la mezcla, respectivamente en grados centígrados.

Cc es la capacidad calorífica del calorímetro en cal /° C .

Ce es el calor especifico del metal en estudio.

5. DATOS Y RESULTADOS:

Como:

m1=50 ml

m2=17 g

t 1=18 ° C

t 2=99.5 °C

t m=22.9 °C

50 x Ce ( 22.9 ° C−18 ° C )+17 g x Ce ( 22.9 ° C−99.5 ° C ) +98.526 ( 22.9 ° C−18 ° C )=0

50 x Ce ( 4.9 ) +17 x Ce (−76.6 ° C ) +98.526 x 4.9=0

245 Ce−1,302.2 Ce+ 482.777=0

482.777=1,057.2 Ce

Ce(zinc)=¿ 0.4566
cal
g℃

6. CONCLUSIONES:
cal
 El calor especifico del zinc experimentalmente es de 0.4566
g℃
 el zinc pierde calor rápidamente al combinarse con agua fría.
 El calor que gana un cuerpo es igual al calor que cede el otro cuerpo.

EXPERIMENTO Nº 03
DETERMINACION DEL CALOR DE NEUTRALIZACION

1. MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS:


 Un Calorímetro.
 Dos vasos precipitados.
 Un termómetro
 Solución de NaOH 0.2N
 Solución de HCl 0.8N

2. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

 Medir 80 ml de una solución de NaOH 0.2 N y verter al calorímetro seco y


limpio.
 Luego medir 20 ml de HCl 0.8 N y verter en otro vaso seco y limpio.
 Dejar en reposo ambas soluciones 1 o 2 minutos. Luego, leer la temperatura
de cada una de las soluciones con el mismo termómetro previo lavado y
secado en la medición. Si las temperaturas de las dos soluciones difieren
más de 0.5oC realice el ajuste de la temperatura del ácido enfriándolo
lateralmente mediante un chorro de agua o calentándolo con sus manos.
 Logrado el propósito (que no difiera más de 0.5 oC) anotar la temperatura
como T1 y verter el ácido en el calorímetro y tapar rápidamente.
 Posteriormente agitar la mezcla suavemente con el termómetro y anotar la
temperatura cada 2 segundos hasta un máximo antes de que empiece a
descender. Anotar esta temperatura máxima como Tm.
3. OBSERVACIONES DEL EXPERIMENTO:

 La temperatura inicial del ácido y de la base es 23.6oC.


 La temperatura después de quedarse en reposo de 1 a 2 minutos fue T1:
23.8oC (23.8-23.6=0.2, cumple
 La temperatura final fue 25.4oC.
 La diferencia de temperaturas no fue muy elevada.
 La variación se dio en menos tiempo que el indicado.
4. CALCULOS Y RESULTADOS:

Q g=∑ Qdil + Qcalorimetro

Q g=mH 2 O x Ce ( t m−t 1 ) +Cc ( t m−t 1 )

El Cc por el experimento 1 tiene un valor de 98.526 cal /° C

Ce=calor especifico del agua=1 cal/ g . ° C

Q g=100 g x 1 cal/g .° C ( 25.4 ° C−23.8 ° C ) +98.526 cal/° C ( 25.4 ° C−23.8 °C )

Q g=160+157.6416=317.6416 cal/° C

H 2O (−Q g )
Qn=1 mol
n H2O

n H 2O=n HCl=nNaOH =N ° de equivalente del agua

n H 2O=( Normalidad x Volumen ) acido

n H 2O=( 0.8 N X 20 ml )

H 2O ( 317.6416 cal/° C )
Qn=1 mol
0.8 N X 20 ml

Qn=19.8526 cal/mol

El calor de neutralización (Q n) seria19.8526 cal/mol

5. GRAFICAS, TABLAS o DIBUJOS:


TIEMPO 2 segundos 4 segundos 6 segundos 8 segundos
o
C 23.3 24.2 24.9 25.4
26
25.5 Temperatura vs Tiempo
25

Temperatura(°C) 24.5
24
23.5
23
22.5
22
0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5
Tiempo(seg)

6. CONCLUSIONES:

 El calor de neutralización de un sistema ácido debil-base fuerte


depende de la naturaleza del ácido y de la base asi como de la
temperatura y de la concentración
 La reacción de neutralización de un ácido con una base es una
reacción exotérmica

EXPERIMENTO Nº 04

Determinación del calor de disolución integral de una sal durante la formación de


soluciones saturadas

1. MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS

 Vaso precipitado de 150 mL y 250 mL.


 1 termómetro de 0 °C a 150 °C
 1.07 g de NH4Cl
2. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

 Determinar la capacidad calorífica de un calorímetro.


 Medir 72 mL de agua destilada y verter al calorímetro limpio y seco.
 Leer la temperatura t1 a intervalos de 15 segundos, hasta tener 3 lecturas
constantes con una incertidumbre de µ 0.01 °C.
 Introducir 1.07g de NH4Cl para obtener una dilución de 200. Tapar el
calorímetro y agitar vigorosamente la mezcla.
 Leer la temperatura cada 15 segundos, hasta obtener la lectura más baja.

3. DATOS Y OBSERVACIONES DEL EXPERIMENTO:

 Al Introducir 72 mL de agua destilada al calorímetro se observó que no


hubo un cambio temperatura y se mantuvo a los 21 °C.
 Debido a que no se contó con un debido termómetro, no se pudo observar
mayores cambios en la temperatura en el intervalo de 15 segundos y con la
incertidumbre de µ 0.01 °C.
 Al momento de verter el NH 4Cl al calorímetro deberá de ser rápido para
evitar la pérdida de calor.
 Se observó un mínimo cambio de temperatura en la disolución.

4. CALCULOS Y RESULTADOS:

Temperatura del medio ambiente=210C


Temperatura agua fría=22,20C
Temperatura de la sal=220C
Temperatura más baja=220C
Q1=calor de transferencia por el agua fría
Q2=calor de disolución en el sistema
Q3=calor de transferencia por el calorímetro
Q1+Q2+Q3=0
Q1=mh2o ceh2o(tm-t1)=72(1)(21-22,2)
Q2= mh2oceh2o(tm-t2)=1,07(cesal)(21-22)
Q3=c(21-22)
Cloruro de Amoniaco. Calorímetro elaborado en el
laboratorio.

5. CONCLUSIONES:

 Se debe ser muy exacto a la hora de medir la capacidad calorífica del


calorímetro para que las incertidumbres de medición sean relativamente bajas.
 El termómetro que se utilizó en el laboratorio no fue el adecuado, debido que
no se pudo saber con exactitud la variación de las temperaturas a la hora de
diluir las sustancias.

CONCLUSIONES GENERALES DEL INFORME

 Este laboratorio nos ha servido para comprender experimentalmente las leyes


termodinámicas y comprender más sobre los conceptos de capacidad calorífica,
calor, calor específico, etc.
 Se ha podido comprobar la capacidad calorífica de un calorímetro.
 Se ha podido hallar el calor de una disolución de sales utilizando un
calorímetro.
 Nos ha ayudado a comprender en qué condiciones gana o pierdo calor.
 Sobre todo, este laboratorio nos ha ayudado a comprender de cuan presente
esta la termodinámica en nuestra vida cotidiana.
CUESTIONARIO

1. Realice los cálculos de la determinación de la capacidad del calorímetro.

Q1+Q2+Q3= 0
m1.Ce. (tm-t1) +m2.Ce. (tm-t2) +Cc(tm-t1) = 0
50.1.33 + 55.1.42 = Cc.33
Cc= 120 Cal/C°

2. ¿Qué métodos se aplican para determinar los pesos atómicos aproximados?

Método de Cannizzaro

La determinación del peso molecular de los compuestos de un elemento dado permite


hallar fácilmente su peso atómico. Puesto que los átomos son indivisibles, en una
molécula hay, necesariamente, un número entero de átomos de cada clase y, casi
siempre, un número entero sencillo. Si se determina el peso molar de los compuestos
de. Un elemento y, por análisis, se averigua la cantidad de elemento que existe en
dichas masas molares, las cantidades halladas son múltiplos sencillos del peso atómico
gramo correspondiente (peso atómico expresado en gramos) y, por consiguiente, este
peso atómico será, muy probablemente, el máximo común divisor de todas aquellas
cantidades. El método se debe a CANNIZZARO por ser este químico el primero que
reconoció la significación del Principio de Avogadro y su aplicación a la determinación
de pesos moleculares y atómicos. También se conoce como método del máximo
común divisor.

3. Explique en qué cosiste el equivalente en agua de un calorímetro, y cuál sería su


Cc.

Equivalente en agua de un calorímetro

El equivalente en agua de un calorímetro es la cantidad de agua que absorbería o


cedería la misma cantidad de calor que el calorímetro por el cambio de temperatura.
En otras palabras, es la masa de agua necesaria para que el calorímetro y su contenido
alcancen la misma temperatura. La capacidad calorífica del equivalente en agua de un
calorímetro se expresa en unidades de calorías por grado Celsius (cal/ºC).
Algunos de los métodos utilizados para determinar el equivalente en agua de un
calorímetro incluyen la medición de la temperatura de una mezcla de agua y un líquido
conocido a una temperatura conocida y la medición de la temperatura de una mezcla
de agua y un líquido desconocido a una temperatura conocida. La capacidad calorífica
del equivalente en agua de un calorímetro puede variar dependiendo del tamaño y la
composición del calorímetro.

Es importante determinar el equivalente en agua de un calorímetro con precisión para


poder realizar mediciones precisas de la cantidad de calor liberada o absorbida en una
reacción química o física.

4 ¿Qué entiendes por equivalente mecánico de calor; calor de formación; calor


de combustión?

Equivalente Mecánico del calor


La cantidad de calor correspondiente a una cantidad dada de energía cinética
(Movimiento) o potencial (elevación o descenso de un cuerpo) es llamada equivalente
Mecánico del calor (relación entre calorías y julios).
Los estudios que condujeron a establecer la equivalencia entre el trabajo mecánico
y el calor fueron realizados en 1840 por James Joule en la Gran Bretaña.
Joule realizó un experimento basado en la construcción de un aparato (Figura A), cuyo
funcionamiento consiste en enrollar una cuerda que sujeta unas masas sobre unas poleas
hasta colocarlas a una altura determinada del suelo. Al dejar caer las masas, un eje gira
lo cual a su vez genera una rotación de los brazos revolventes agitando el líquido
contenido en un recipiente con paredes herméticas, lo que se conoce hoy como un
sistema aislado de su exterior, donde las paredes impiden totalmente la interacción
térmica con los alrededores; a estas paredes ideales se les llama paredes adiabáticas.

Es la equivalencia entre dos unidades en que se mide la energía: la kilocaloría [kcal]


(empleada para medir la cantidad de calor) y los kilogramos fuerza - metro [kgf•m]
(empleada para medir el trabajo mecánico).
Equivalente mecánico del calor: A = 427 (kgf•m / kcal)

Es un concepto antiguo, ya no se usa porque mezcla un sistema de unidades


gravimétrico con otro absoluto. Es mejor utilizar el Sistema Internacional de unidades
(SI) donde cualquier forma o manifestación de la energía se mide en "joule" [J], pero
todavía quedan viejas costumbres.

5 Supóngase que queman Kg de una determinada sustancia o compuesto que


produce 11 595Kg de calor, lo cual eleva la temperatura del calorímetro y
450 g de agua a 0.64C°. Entonces la Cc y Eq-agua del calorímetro es:

BIBLIOGRAFIA

- Introducción a la Termodinámica Instituto Tecnológico de Matheuala


- http://es.wikipedia.org/wiki/Termodin%C3%A1mica
- Raymond Chang

http://www.termodinamica.com.

También podría gustarte