Está en la página 1de 40

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD SEDE ARAGUA


ESCUELA DE BIOANÁLISIS ARAGUA “OMAIRA FIGUEROA”
ASIGNATURA FISICOQUÍMICA

Manual de Estudio
Fisicoquímica Segundo Lapso 2023

ÍNDICE DE ENLACES A SIMULADORES Y VIDEOS

01 Trasformaciones https://www.educaplus.org/game/transformacion Simulador


termodinámicas es-termodinamicas
02 Calorímetro https://www.educaplus.org/game/calorimetria Simulador
03 calentamiento del agua https://www.educaplus.org/game/curva-de- Simulador
calentamiento-del-agua
04 Calibración termómetro https://www.educaplus.org/game/escalas- Simulador
termometricas

Prof. Gilberto González

1
De la guía del primer lapso se dejan estos extractos que pueden enlazar con el contenido
que se desarrollará en el segundo lapso.
Por ejemplo: La temperatura es otra magnitud medida frecuentemente en salud, para un
cuerpo sano es de 37 grados Celsius (ºC), sin embargo, la unidad en el sistema
internacional de medidas para la temperatura es Kelvin (K). ¿Equivalencia?

2.1. Propiedades de la materia


Desde una concepción fisicoquímica las propiedades de la materia se clasifican en:
1) Propiedades extensivas: aquellas propiedades que depende de la masa, tamaño o
extensión de los sistemas, por ejemplo: el peso, el volumen, la inercia, entre otros
(averiguar cuáles).
2) Propiedades intensivas: aquellas propiedades que no dependen de la masa, tamaño o
extensión de los sistemas, por ejemplo: la densidad, la viscosidad, la temperatura, entre
otros (averiguar cuáles).
En la tabla 2.1 se observa un listado de 15 magnitudes, de las cuales se encuentran
marcadas la (1) peso como propiedad extensiva y la (3) densidad como propiedad
intensiva.
Autoaprendizaje: complete la tabla marcando con una X el resto de los casos
Tabla 2.1. Propiedades intensivas y extensivas
Magnitudes Intensiva Extensiva
1 Peso X
2 Volumen
3 Densidad X
4 Temperatura
5 Tensión Superficial
6 Inercia
7 Longitud
8 Capacidad Calorífica
9 Concentración
10 Área
11 Energía
12 Velocidad
13 Fuerza
14 Aceleración
15 Viscosidad

2
Desde la perspectiva de la física la materia se puede definir como todo aquello que
posee masa y ocupa un espacio. Esta materia que es objeto de estudio en la física puede
variar su estructura en función de la energía, generándose como consecuencia cambios de
estados.
Para los fines de este curso nos enfocaremos en la perspectiva física, para ello
desarrollaremos el estudio de la materia en sus estados fundamentales sólido, líquido y
gaseoso. Un sólido conserva su forma y tamaño definido, en cambio un líquido toma la
forma del recipiente. Un gas tampoco tiene forma ni tamaño definido y ocupará todo el
volumen del envase que lo contiene, muy al contrario de los líquidos que sólo ocuparán la
base del recipiente.

3
CONTENIDO DEL SEGUNDO LAPSO

PARTE IV
TERMODINÁMICA

4.1 Conceptos generales de la termodinámica: La termodinámica es la rama de la física


que describe y relaciona las propiedades físicas de la materia de los sistemas
macroscópicos, en otras palabras, trata del estudio de la energía, sus formas y
transformaciones y de las interacciones de la energía con la materia.
Un sistema puede ser cualquier objeto seleccionado para estudiarlo y aislarlo de todo
el entorno o alrededores. Estos sistemas pueden ser: aislado si no puede intercambiar
materia ni energía con su entorno; cerrado cuando sólo puede intercambiar energía con
su entorno ó abierto si puede intercambiar materia y energía con su entorno.

Figura 4.1. Tipos de Sistemas


Estos sistemas se caracterizan por las condiciones en las cuales se encuentre sus
propiedades de presión, volumen y temperatura, con las cuales se pueden definir el
estado en que se encuentra dicho sistema a través de las funciones de estado tales como:
la energía interna (∆E), entalpía (∆H), entropía (S) y la energía libre de Gibbs (∆G). O
también a través de las funciones de la trayectoria como el calor (Q) y el trabajo (w).
Cuando un sistema cambia de estado, lo que se está diciendo es que este varió algunas
de sus propiedades y por lo tanto alguna de sus funciones de estado o de trayectoria.
Estos cambios los realizan a través de distintos procesos: a) isotérmico: manteniendo la

4
temperatura ctt, b) isocórico: manteniendo el volumen ctt, c) isobárico: manteniendo la
presión ctt, d) adiabático: sin flujo de energía.
Además los procesos también se clasifican en reversibles o irreversibles. Los
reversibles son múltiples estados de equilibrio entre el estado inicial y el final. Mientras
que los irreversibles se realizan en cambios más grandes y solo está en equilibrio en los
estados inicial y final.
Por ejemplo el trabajo (W) depende del tipo de proceso:
En General

Entonces, el trabajo para un gas ideal en un proceso isotérmico:

Para un proceso isocórico:


w=0
¿Por qué el trabajo es nulo en un proceso isocórico?
Responda:________________________________________________
En un proceso isobárico:

Experimente virtualmente las transformaciones termodinámicas en el enlace de la


siguiente simulación
1) https://www.educaplus.org/game/transformaciones-termodinamicas

Ejemplo: Calcule el trabajo realizado cuando 2,0 moles de hidrógeno se expanden


isotérmicamente y reversiblemente, desde un volumen de 15 a 50 litros contra una
presión constante de una atmósfera a 25ºC.
Solución: Conociendo que el proceso es isotérmico, el procedimiento será a través de la
ecuación correspondiente. Donde R es la constante de gases ideales.

(2,0 mol)(8,3J.mol-1.K-1).(298K)(Ln(50/15)
W= 5.965J

5
Recuerde que según la definición de integral es el área. Si tenemos un gráfico de
Presión vs Volumen, podríamos calcular el áreas de figuras sencillas o predecir algunos
tipos de proceso. (ver ejercicios)

4.2 Calor sensible y Calor Latente: Por su lado el calor sensible, es definido como una
forma de energía en tránsito, que fluye desde sistemas y/o entornos en función de una
diferencia de temperatura.
(calor sensible)
Donde m es masa, Ce calor especifico y ∆T la diferencia de temperatura. La
equivalencia entre calorías y Joules es: 1cal=4,186J.
Es necesario diferenciar entre Calor específico y la Capacidad Calorífica de una
sustancia. El calor específico es una magnitud física (Intensiva) que se define como la
cantidad de calor que hay que suministrar a la unidad de masa de una sustancia o sistema
termodinámico para elevar su temperatura en una unidad. En general, el valor del calor
específico depende del valor de la temperatura inicial. Se le representa con la letra ce
(minúscula).
De forma análoga, se define la capacidad calorífica (extensiva) como la cantidad
de calor que hay que suministrar a toda la masa de una sustancia para elevar su
temperatura en una unidad (kelvin o grado Celsius). Se la representa con la letra
C (mayúscula).
Por lo tanto, el calor específico es el cociente entre la capacidad calorífica y la masa,
ce=C/m.

Experimente virtualmente el funcionamiento de un calorímetro en el enlace de la


siguiente simulación
2) https://www.educaplus.org/game/calorimetria

Ejemplo: Dentro de un calorímetro tenemos 100g de triclorometano a 35°C, el recipiente


está rodeado de 1,75 kg de agua a 18°C, Transcurrido un cierto tiempo, los dos productos

6
están a la misma temperatura de 18,22°C, determinar el calor específico del
triclorometano:
Solución: los dos sistemas (agua- triclorometano) entran en contacto térmico, y debido a
la diferencia de temperatura se genera un flujo de calor. Suponiendo que ese par de
sistemas se encuentran aislados, entonces el calor que cede el triclorometano lo absorbe
el agua.
Por lo tanto, considerando la ecc de calor sensible para ambos casos:
El calor para el agua: Qa= ma. Cea. ∆Ta
El calor para el triclorometano Qt= mt. Cet. ∆Tt
Considerando el flujo de energía, entonces se igualan ambas ecc y se despeja Cet

Tarea: 1) Demostrar que la ecc está bien despejada después de haberla igualado. 2)
Sustituya los datos y compruebe que el resultado es correcto. 3) Transformar el resultado
a J/Kg °C, nota: recuerde que la variación de la temperatura es temperatura final menos la
inicial.
También debemos considerar el calor latente como la energía requerida por una
cantidad de sustancia para cambiar de fase, de sólido a líquido (calor de fusión) o de
líquido a gaseoso (calor de vaporización). Se debe tener en cuenta que esta energía en
forma de calor se invierte para el cambio de fase y no para un aumento de la temperatura.
Q= m. Lx (Calor latente)
Es importante saber que cada materia tiene un calor latente distinto; cada sustancia
tiene sus propios calores latentes de fusión y vaporización.
Agua: de fusión: 334 kJ/kg (79,7 kcal/kg) a 0 °C; de evaporación: 2257 kJ/kg
(538,7 kcal/kg) a 100 °C.
Amoníaco: de fusión: 753 kJ/kg (180 kcal/kg) a −77,73 °C; de evaporación: 1369 kJ/kg
(327 kcal/kg) a −33,34 °C.
Cuando se expresa el calor latente de una sustancia, es necesario dar también la
temperatura a la que se produce, porque también hay evaporación o fusión, en menor
cantidad, a otras temperaturas (por ejemplo, la evaporación del sudor en la piel se

7
produce a temperaturas inferiores a 100 °C) y, en esos casos, el calor latente tiene valores
distintos.

Experimente virtualmente el calentamiento del agua en el enlace de la siguiente


simulación
3) https://www.educaplus.org/game/curva-de-calentamiento-del-agua

4.3 Ley Cero de la Termodinámica: El Principio Cero de la Termodinámica se formula, con


una base experimental, del siguiente modo:
“Si dos sistemas están por separado en equilibrio con un tercero, entonces también deben
estar en equilibrio entre ellos”
“Si tres o más sistemas están en contacto térmico y todos juntos en equilibrio,
entonces cualquier par está en equilibrio por separado”
Por el cual la existencia del equilibrio térmico entre dos sistemas puede verificarse a
través de un sistema intermedio llamado termómetro, sin necesidad de que los dos
sistemas estén necesariamente en contacto a través de una pared diatérmica

Figura 4.2. Esquema ley cero equilibrio


Relación entre escalas termométricas:
TK=T°c + 273,15 Celsius a Kelvin
T°c = ( T°f - 32 ) * 5/9 Fahrenheit a Celsius
T°f = T°c * 9/5 + 32 Celsius a Fahrenheit

Experimente virtualmente la calibración de termómetros en el enlace de la siguiente


simulación
4) https://www.educaplus.org/game/escalas-termometricas

4.4 Primera ley de la Termodinámica: Es también conocida como “La ley de la


conservación de la energía” y establece que todas las formas de energía pueden

8
intercambiarse, pero no se pueden destruir ni crear, por lo cual la energía total del
universo permanece constante. Cualquier energía que un sistema pierda deberá ser
ganada por el entorno y viceversa.
Cuando un sistema sufre un cambio físico o químico, cambia su energía interna. Este
cambio está determinado por el calor (Q) agregado o liberado del sistema, más el trabajo
(W) realizado sobre o por el sistema, por lo que se tiene:

Considerando que la ecc anterior está diseñada desde el punto de vista del sistema,
entonces, podemos hablar de una convención de signos:
Si Q > 0, se transfiere calor del entorno al sistema
Si Q < 0, se transfiere calor del sistema al entorno
Si w > 0, el entorno efectúa trabajo sobre el sistema
Si w < 0, el sistema efectúa trabajo sobre el entorno
Si Q < 0 y w > 0, ∆E < 0.
Si Q > 0 y w < 0, ∆E > 0.
Si Q > 0 y w > 0, ¿Cómo sería ∆E?
Si Q < 0 y w < 0, ¿Cómo sería ∆E?
A pesar que Q y W son funciones de trayectoria, ∆E es una función de estado (que
depende solo de las condiciones del estado inicial y final, sin importar el camino o
trayectoria que siguió).
Ejemplo: Se expande un gas desde un volumen de 10 L hasta 20 L contra una presión
constante de 2,0 atm, absorbiendo 3000 J de calor. Calcule el cambio en la energía interna
de este gas.
Solución: Primero, el enunciado dice que el sistema está sometido a un proceso de
presión constante (isobárico), por lo que el trabajo está dado por el producto de presión
por la variación del volumen. Mientras que el cambio de cambio de energía lo
determinamos a partir de la de ∆E, sabiendo que Q=3000J.
2atm= 2,02x105Pa
10L=0,01m3

9
20L=0,02m3
W= 2,02x105Pa(0,02m3-0,01m3)=2,02x103J
∆E=3000J-2020J= 980J
4.4.1 Energía Interna en función de T y V:
∆E= Cv ∆T
Donde: Cv: Capacidad Calorífica a volumen ctte; ∆T: Temperatura
(Si el sistema es un gas ideal y experimenta un cambio de estado a Tctte, entonces
∆E=0)

4.5 Entalpía: La termoquímica es la rama de la Química que se encarga del estudio del
intercambio energético de un sistema químico con el exterior. Hay sistemas químicos que
evolucionan de reactivos a productos desprendiendo energía, llamados reacciones
exotérmicas. Mientras que otros sistemas químicos evolucionan de reactivos a productos
precisando energía, conocidas como reacciones endotérmicas.

Existe un gran número de reacciones que ocurren a presión constante, por eso
interesa el estudia de una propiedad llamada entalpía (H), la cual se define como:

H = E + P∆V Donde P es la presión y V el volumen del sistema.


El cambio de entalpía ∆H puede ser escrito como:
ΔH = H2 – H1
De manera que: H1 = E1 + P x V1 y H2 = E2 + P x V2

ΔH = ΔE + P.(V2–V1)

La ecuación anterior dice que el cambio de entalpía a presión constante es igual al


aumento de la energía interna más cualquier trabajo presión-volumen hecho. Por lo tanto
a presión constante, ΔH representa el calor absorbido Qp (Calor a presión constante), por
un dado sistema, que va de un estado inicial a un estado final.

10
Figura 4.2. Diagrama de procesos endotérmicos y exotérmicos

Desde el punto de vista de la entalpía, los procesos que absorben calor son
endotérmicos, ΔH>0, (la entalpía del estado final es mayor que la del estado inicial) y los
que liberan calor son exotérmicos, ΔH<0, (la entalpía del estado final es menor que la del
estado inicial).

Considerando que el sistema es un gas ideal, entonces:

ΔH = ΔE + ΔnRT

Donde ∆n= variación del n° de moles

La entalpía: a) es una función de estado y b) es una propiedad extensiva.

Entalpia en función de T y P:
∆H= Cp ∆T
Donde: Cp: Capacidad Calorífica a presión ctte; ∆T: Temperatura
En resumen:
Si ∆E>0 aumenta la energía del sistema.
Si ∆E<0 disminuye la energía del sistema.
Si ∆H>0 fluye calor del entorno al sistema.
Si ∆H<0 fluye calor del sistema al entorno.

Relación entre Cp y Cv:

Cp= Cv + nR

Donde n es el número de moles y R la contante de gases ideales:

11
Cuando el sistema termodinámico consiste en un gas ideal monoatómico Cp=(5/2)nR y
Cv=(3/2)nR. Y cuando es un gas ideal diatómico Cp=(7/2)nR y Cv=(5/2).

ΔE y ΔH según el tipo de proceso:

a) proceso Isotérmico:

ΔE= 0 y ΔH=0

Según la primera Ley, si ΔE= 0, entonces


Q=W= nRT ln(V2/V1)
b) Proceso Isobárico:

ΔE= Q -W

ΔE= Cv ΔT

ΔH= Cp ΔT

W= nR ΔT

c) Proceso Isocórico:

W=0

ΔE= Cv ΔT

ΔH= Cp ΔT

d) Proceso Adiabático:

Q=0

ΔE= -W

Ecc adiabáticas:

12
(en función de temperatura y volumen)

(en función de presión y volumen)

(en función de temperatura y presión)

α= Cp/Cv

4.6 Termoquímica: El calor asociado con un proceso químico (reacción quimica) depende
no solo del cambio que pueda ocurrir a presión o volumen constante sino de las
cantidades de sustancias consideradas, del estado físico de dichas sustancias de la
temperatura y de la presión.

Reactantes Productos

El calor de reacción es el valor de ΔH que acompaña la reacción química


isotérmica, cuando se lleva a cabo a presión constante. El valor de ΔH escritos al lado de
una reacción viene a representar el cambio de entalpía para dicha reacción. Una ecuación
termoquímica completa incluye no solo la información estequiométrica y energética sino
también una descripción de los estados físicos tanto de los reactantes como de los
productos.

El cambio de entalpía, ΔH para una reacción química viene dado por la diferencia
entre la entalpía de los productos y la de los reactantes, o sea,

ΔH = H(productos) - H(reactantes)

Por otra parte, se define el calor de formación de una sustancia como la variación
de entalpía correspondiente a la formación de un mol de la misma a partir de sus
constituyentes en sus estados normales, naturales o estándar a 1 atm de presión,
tomándose temperatura de 298K (25°C), como valor de referencia.

El calor estándar de formación también se puede presentar como la entalpía de


una sustancia en su estado estándar, ΔHof, referida a los elementos en sus estados
estándar, a la misma temperatura. El subíndice f indica la formación del compuesto y el

13
supraíndice º se refiere a que todos los reactantes y productos están en su estado
estándar

Ejemplo: Determinar la variación de energía interna para el proceso de combustión de 1


mol de propano a 25ºC y 1 atm, si la variación de entalpía, en estas condiciones, es de -
2.219,8 kJ.

C3H8(g) + 5O2(g)3CO2(g) + 4H2O(l) ΔHº = –2.219,8 kJ

nreactivos = 1 + 5 = 6 ; nproductos = 3 (sólo moles de gases)

∆n (g) = 3-6 =-3

ΔE = ΔH – Δn x R x T = –2.219 kJ –(-3 mol) x (8,3 Jxmol–1xK–1) x 298 K = -2212 kJ.

Ejemplo: Calcule la entalpía de la siguiente reacción:

3C(graf.) + 2Fe2O3 (s) 4Fe(s) + 3CO2 (g)

Para realizar este cálculo, debemos conocer los ∆Hf0 tanto de los productos como de
los reactantes los cuales están reportados en kJ/mol, como sigue:
Especie química ΔHf0
C(graf.) 0
Fe2O3 (s) -47
Fe(s) 0
CO2 (g) -22,5
ΔHº de los productos = 0 + 3x(-22,5) = -67,5 kJ
ΔHº de los reactantes = 2x(-47) = -94
Luego ΔHº = -67,5 –(-94) = 26,5 kJ

Obsérvese que los ΔHfº tanto del C(graf.) como del Fe(s) son idénticamente igual a
cero porque a 25 ºC es el estado termodinámico más estable para estos elementos; el
signo positivo (ΔHº>0) de la entalpía de reacción nos indica que la misma es endotérmica.

14
4.6.1 Ley de Hess: Si una serie de reactivos reaccionan para dar una serie de productos, el
calor de reacción liberado o absorbido es independiente de si la reacción se lleva a cabo
en una, dos o más etapas.

"ΔH” en una reacción química es constante con independencia de que la reacción se


produzca en una o más etapas. Recuerda que H es función de estado. Por tanto, si una
ecuación química se puede expresar como combinación lineal de otras, podremos
igualmente calcular ΔH de la reacción global combinando los ΔH de cada una de las
reacciones”
Ejemplo: Dadas las reacciones:
(1) H2(g) + ½ O2(g) → H2O(g) ΔHº1 = –241,8 kJ
(2) H2(g) + ½ O2(g) → H2O(l) ΔHº2 = –285,8 kJ
Calcular la entalpía de vaporización del agua en condiciones estándar.
La reacción de vaporización es:
(3) H2O(l)→ H2O(g),ΔHº3= ?
(3) Puede expresarse como
(1)–(2)
-241,8-(-285,8)
44kJ/mol

Figura 4.3. Esquema Ley de Hess

Por otro lado, la primera ley ΔE de la termodinámica pone ciertos límites a los proceso
posibles, pero existen muchos procesos que la cumplen la ley y no ocurren en la realidad.
A continuación se desarrolla los postulados de Entropía y Energía libre de Gibbs, que
introducen los conceptos de irreversibilidad, direccionalidad y espontaneidad, resolviendo
las limitaciones de la primera ley.
Se entiende por espontáneos aquellos procesos que están impulsados por una
fuerza directora, que es la que tiende a que el proceso tenga lugar, por ejemplo: un
cuerpo caliente se enfría hasta alcanzar la temperatura de sus alrededores como
consecuencia del diferencial de temperatura existente, pero no se calienta
espontáneamente a expensas de los alrededores; un gas se expande y llena el volumen

15
disponible, producto de la diferencia de concentración del gas en el espacio, pero no se
contrae espontáneamente. Dichos procesos espontáneos no están equilibrados y son
irreversibles (los procesos irreversibles son aquellos que una vez que han ocurrido, no
pueden invertirse por sí solos de modo espontáneo y regresar al sistema a su estado
inicial).

4.7 Segunda Ley (Entropía): La entropía (S) es la medida del desorden de un sistema. A
mayor desorden, mayor entropía. Se mide en [J/K]. El concepto de entropía se puede
entender en términos probabilísticos. Un estado ordenado (baja entropía) tiene una
probabilidad muy pequeña, mientras que un estado con alto desorden (alta entropía)
tendrá una probabilidad más alta.
La entropía del universo siempre aumenta ΔSi≥0. La igualdad se aplica en procesos
reversibles y la desigualdad en procesos irreversibles. En forma más general:
“Todos los procesos de la naturaleza tienden a producirse sólo con un aumento de la
entropía y la dirección del cambio siempre es en la del incremento de la entropía”
“La entropía del universo aumenta en un proceso espontáneo y se mantiene constante
para un proceso en equilibrio”
“La entropía de un sistema aislado aumenta por cualquier cambio natural que tenga
lugar en él”

La entropía estándar (Sº): la entropía absoluta de una sustancia a 25ºC y 1atm de


presión.
La entropía es una función de estado, el cambio en entropía se define como:
ΔS = Sf − Si.
La entropía del universo está compuesta por la entropía del sistema bajo estudio
ΔSsist y la entropía de los alrededores ΔSalr: Para un proceso, irreversible, posible y
espontáneo:
ΔSuniv = ΔSsist +ΔSalr > 0
mientras que para un proceso en equilibrio y reversible:

16
ΔSuniv = ΔSsist +ΔSalr = 0.
O también:

Para la reacción aA+bB → cC+dD, el ΔS°rxn se define como:


ΔS°rxn = ∑ nS°(productos) −∑ mS°(reactivos)
Donde (n) es el número de moles (o coeficiente estequiométrico) de los productos y
(m) de los reactivos.
Ejemplo: Calcule el ΔS°rxn para la reacción: (haciendo uso de los datos tabulados)
2NaHCO3(s) → Na2CO3(s) + H2O(l) + CO2(g)
S°(CO2(g)) = 213,6 J/(K mol)
S°(NaHCO3(s)) = 102,09 J/(K mol)
S°(Na2CO3(s)) = 135,98 J/(K mol)
S°(H2O(l)) = 69,9 J/(K mol).
ΔS°rxn =*(1mol)(135,98) + (1mol)(69,9) + (1mol)(213,6)+J/K.mol− *(2mol) (102,09)
]J/K.mol = 215,3 J/K

Tarea: Responda las siguientes preguntas de interés:


1) Si en una reacción se producen más especies gaseosas que las que se consumen
¿ΔS < 0, o ΔS> 0?
2) Si se consumen más gases de los que se forman
¿ ΔS < 0, o ΔS > 0?

Situaciones donde podemos predecir el cambio en la entropía:


1. Cambios de fase: fusión, vaporización y sublimación envuelven aumento en ΔS
(aumenta el desorden). Para los procesos inversos, congelación, condensación, ΔS
disminuye.

17
2. Cambios en temperatura: cuando la temperatura aumenta, las moléculas se mueven
más (aumento en ΔS).
3. Cambios en volumen: si el volumen de un gas aumenta, las moléculas pueden ocupar
un número mayor de posiciones al azar (aumento en ΔS). Por el contrario una compresión
está acompañada por una disminución en el valor de ΔS.
4. Mezclar sustancias: situaciones donde combinas sustancias tienen mayor desorden
(ΔS > 0). Ej. H2(g) + Cl2(g) → 2HCl(g).
5. Aumento en el número de partículas en fase gaseosa: cualquier proceso que envuelva
un aumento en el número de partículas en fase gaseosa tiene un ΔS > 0.

El calor liberado (generado) en una reacción exotérmica es absorbido por los


alrededores. Esto hace que la entropía de los alrededores aumente. En el caso de una
reacción endotérmica, ésta absorbe energía de los alrededores, provocando una
disminución en la entropía de los alrededores. El cambio en la entropía de los alrededores
depende de la temperatura. Mientras más alta la temperatura de los alrededores, menor
será el cambio en la entropía.

Con signo positivo correspondería al cambio de entropía en un cambio de estado.


La entropía en función de la temperatura y el volumen:

La entropía en función de la temperatura y la presión:

18
4.8 Energía libre de Gibbs (ΔG): En la naturaleza, existen reacciones que son espontaneas
(que suceden por si solas) y otras que no lo son. Para saber dentro de que tipo entra una
reacción determinada, se recurre a la energía libre de Gibbs:
ΔG = ΔH - TΔS
ΔG= variación de la energía libre de Gibbs.
ΔH= variación de entalpia de la reacción.
T= temperatura a la que sucede la reacción (k).
ΔS= variación de entropía.
En teoría, las reacciones que ganen desorden (ΔS>0) serán espontaneas, pero la
energía que intervenga desde fuera del sistema puede cambiar esto. La idea clave es que:
Una reacción será espontanea si ΔG<0. No lo será si ΔG>0
Así que lo que tenemos que hacer es estudiar los distintos casos posibles según el
signo de cada término. Considerando que T siempre es positiva:
1) ΔH <0 y ΔS >0, reacción exotérmica y aumento de entropía en el sistema, por lo
tanto ΔG<0 (reacción espontánea). Es lógico que un sistema que tienda a perder energía y
ganar desorden sea siempre espontaneo.
2) ΔH>0 y ΔS<0, reacción endotérmica y descenso de entropía, es una reacción que
necesite absorber energía y encima la use para ordenar sus moléculas, ΔG >0 la reacción
nunca será espontanea.
3) ΔH <0 y ΔS <0, reacción exotérmica y descenso de entropía. El primer término sale
negativo, y el segundo, positivo.
- Si, en valor absoluto ΔH > TΔS, el termino negativo es más grande, ΔG<0 la reacción
es espontanea.
- Si, en valor absoluto ΔH < TΔS el termino positivo es más grande, ΔG>0 no es
espontanea.
4) ΔH es positivo y ΔS es positivo, reacción endotérmica y aumento de entropía:
- Si, en valor absoluto ΔH > TΔS, el termino positivo es más grande, ΔG>0 no es
espontanea.
- Si, en valor absoluto ΔH < TΔS el termino negativo es más grande, ΔG<0 es espontanea.

19
Bajo ciertas condiciones dadas, se podría decir que:
Proceso espontáneo: proceso donde los productos son termodinámicamente más
estables que los reactivos.
Proceso no espontáneo: proceso donde los productos son termodinámicamente
menos estables que los reactivos.
Algunos procesos son espontáneos bajo cualquier tipo de condiciones, otros son
no espontáneos sin importar las condiciones. La mayoría de los procesos son espontáneos
bajo ciertas condiciones. La termodinámica se usa para predecir condiciones bajo las
cuales estos procesos son espontáneos.
Todo proceso espontáneo tiene una dirección natural, por ejemplo: la corrosión de
un pedazo de metal, cuando se quema un papel, derretir hielo a temperatura ambiente.
Aunque un proceso espontáneo puede ocurrir rápido, NO EXISTE relación alguna entre
espontaneidad y velocidad de reacción.
La energía libre de Gibbs, que se puede interpretar como la parte de la energía
total de un sistema que puede convertirse en trabajo en condiciones isotérmicas.
∆G<0 reacción espontánea (exergónica: reacción que puede realizar trabajo y libera más
energía de la que observe. Usa energía libre para romper o formar enlaces químicos)
∆G>0 reacción No espontánea (endergónica: debe ser impulsada por el suministro de
energía libre)
∆G=0 Reacción en equilibrio.

Figura 4.4. Energía libre de Gibbs

20
ΔG°rxn es el cambio en la energía libre para una reacción cuando ésta ocurre bajo
condiciones estándares, o sea, cuando los reactivos en su forma (estado) estándar se
convierten a productos en su forma estándar.
ΔG°rxn = ∑ nG°f(productos) −∑ mG°f(reactivos)
ΔG°f es la energía libre de formación estándar.
ΔG°rxn =ΔH°rxn− T ΔS°rxn

4.9 Equilibrio Químico: Hay reacciones que transcurren hasta completarse, es decir, hasta
consumirse totalmente uno de los reactivos. Tales reacciones se dice que son
irreversibles. En ellas separamos los reactivos de los productos por una flecha, como por
Ejemplo:
2C4H10 + 13O2 → 8CO2 + 10H2O
la reacción entre el butano y el oxígeno progresa hasta que alguno de estos reactivos se
consume totalmente. Es decir, las cantidades de CO2 y H2O no dejan de aumentar
mientras no se agote el C4H10 o el O2. Por el contrario, otras reacciones transcurren solo
de manera limitada, sin que ninguno de los reactivos se consuma totalmente. Así, el
hidrógeno y el yodo cerrados en un matraz reaccionan formando yoduro de hidrógeno,
pero sin llegar a consumirse de todo. En estos casos se consigue un equilibrio entre
reactivos y productos. Dicho equilibrio se alcanza tanto a partir de los reactivos como a
partir de los productos. Por esta razón a este tipo de reacciones se les denomina
reversibles, y en ellas separamos reactivos de productos con una doble flecha:
H2 + I2  2HI
Es importante tener en cuenta que se trata de un equilibrio dinámico, pues las
moléculas siguen reaccionando incluso una vez alcanzado el equilibrio. A pesar del cual las
concentraciones se mantienen constantes, ya que la velocidad de la reacción directa es
igual a la de la reacción inversa. Es decir, en el equilibrio se forma yoduro de hidrógeno
con la misma velocidad con la que se descompone.

21
4.10 Constante de Equilibrio (Kc): Para una reacción cualquiera, representada por la
ecuación química
aA + bB  cC + dD
donde las minúsculas (a, b, c, d) representan los índices o coeficientes estequiométricos, y
las letras mayúsculas (A, B, C, D) representan los elementos, especies o sustancias
químicas. Si el sistema se encuentra en equilibrio químico, la constante de equilibrio viene
dada por
[ ] [ ]
[ ] [ ]
La ley de acción de masas se puede enunciar de la siguiente manera: En una
reacción química el producto de las concentraciones de los productos, en el equilibrio,
elevadas a sus respectivos coeficientes estequiométricos, dividido por el producto de las
concentraciones de los reactivos, en el equilibrio, elevadas a sus respectivos coeficientes
estequiométricos, es una constante a cada temperatura llamada constante de equilibrio
1.- El estado de equilibrio se caracteriza porque sus propiedades macroscópicas
(concentración de soluto, presión de vapor, masa de sólido sin disolver, etc.) no varían con
el tiempo.
2.- El estado de equilibrio no intercambia materia con el entorno. Si, por ejemplo, la
descomposición del carbonato de calcio
CaCO3(s)  CaO(s) + CO2(g)
no la hiciéramos en un recipiente cerrado nunca se alcanzaría el equilibrio, pues el CO 2 se
escaparía.
3.- El estado de equilibrio es un estado dinámico en el que se producen continuos cambios
en ambos sentidos a la misma velocidad, y por eso no varían sus propiedades
macroscópicas.
4.- La temperatura es la variable fundamental que controla el equilibrio.
RELACION ENTRE Kp Y Kc:
En una mezcla de gases ideales, la concentración molar de uno cualquiera de ellos
está relacionada con la presión parcial. Si los gases presentan comportamiento ideal PV =
nRT. La presión parcial de un reactivo o producto gaseoso, a una temperatura dada, es

22
directamente proporcional a la concentración molar. Si todos los reactivos y productos de
una reacción química dada son gases, la expresión de acción de masas puede escribirse a
partir de las presiones parciales.
[ ] [ ]
[ ] [ ]

Donde la variación del numero de moles es ∆n= (c+d)-(a+b)

Interpretación del Valor de la Constante de Equilibrio:


1) Un valor muy grande de K indica que la reacción directa progresa hasta que
prácticamente se agota alguno de los reactivos.
2) Un valor muy pequeño de K indica que la cantidad de productos formados, una vez
alcanzado el equilibrio, es pequeñísima.
3) Un valor de K próximo a la unidad indica que, en el equilibrio, las concentraciones de los
reactivos son del mismo orden que las de los productos.
∆G° DE UNA REACCIÓN Y LA CONSTANTE DE EQUILIBRIO:
∆Go mide lo lejos que esta el sistema reaccionante, en condiciones estándar del equilibrio
Si ∆Go<0 K>1
Si ∆Go=0 K=1
Si ∆G°>0 K<1
Esto permite suponer que existe una relación cuantitativa entre la variación de
energía libre normal de una reacción ∆G° y su constante de equilibrio Kc.

En el equilibrio ∆GRX=0

23
4.11 Ejercicios:

4.11.1. Se tiene un gas que ocupa un volumen de 2L, a una presión de 12 atm y 25°C. El
gas se expande sucesivamente e isotérmicamente, tomando los siguientes valores para el
volumen: 4L, 8L, 16L.Calule el trabajo realizado por el gas en su expansión.
Resp: W1=402cal, W2=402cal, W3=402cal, Wtotal=1206cal

4.11.2. Un sistema pasa a través de diferentes procesos según el siguiente diagrama P vs


V, Calcular el trabajo total realizado. ¿El trabajo total se realizó sobre el sistema o sobre el
medio?, nombre el tipo de proceso que ocurrió en cada paso.
Resp= W=-202,66J, Sobre el sistema, (1-2) y (3-4)=Isobárico, (2-3) y (4-1)=Isocórico

4.11.3. Un sistema pasa a través de diferentes procesos según el siguiente diagrama P vs


V, Calcular el trabajo total realizado. ¿El trabajo total se realizó sobre el sistema o sobre el
medio?, nombre el tipo de proceso que ocurrió en cada paso.

4.11.4 Un termo contiene 250g de café a 90°C. Se le añade 20g de leche a 5°C. Después
que se establece el equilibrio térmico ¿Cuál es la temperatura de la mezcla? Suponiendo
que el calor especifico del café y la leche es: 1cal/g°C. Resp:Tf=83,70°C

24
4.11.5 Un gas en un recipiente está a una presión de 1,5 atm y a un volumen de 4 m 3;
calcule el trabajo realizado por el gas cuando a) se expande a una presión constante hasta
el doble de su volumen inicial y b) se comprime a presión constante hasta un cuarto de su
volumen inicial.

4.11.6 Un gas ideal se expande desde I hasta F por tres posibles trayectorias como puede
ser apreciado en la figura a continuación. Calcule el trabajo realizado por el gas a lo largo
de las trayectorias IAF, IF y IBF.

4.11.7 Se vierte 200cm3 de agua a 95°C en un vaso de vidrio de 15g que se encuentra a
25°C, suponiendo que el calor no fluye a los alrededores, ¿cuántos grados °C baja el agua?
Cuando llegan al equilibrio. Cevidrio=840J/Kg°C. Resp=6°C

4.11.8. Se deseas conocer el calor específico de una cierta aleación. Para lo cual se calienta
0,150Kg a 540°C. Luego se coloca rápidamente en 400g de agua que se encuentra a 10°C,
en un recipiente térmico de 200g de aluminio (Cealuminio=900J/Kg°C) Resp= 500J/Kg°C

4.119 ¿Cuánta energía debe extraerse a 1,5Kg de agua a 20°C, para hacer hielo a -12°C?
(recuerde que Cehielo es la mitad del Ceagualiquida) Resp= 660KJ

4.11.10. Se necesita 80 cal para elevar en 16°C la temperatura de 20g de lana. ¿Cuál es el
calor específico de la lana? Resp= 2,5cal/g.ºC

4.11.11. Un bloque de acero (ce = 0,12 cal/g°C) de 1,5 toneladas se calienta hasta
absorber 1,8x106 cal. ¿A qué temperatura queda si estaba a 10 ºC?

25
4.11.12. ¿Cuál es la capacidad calórica de una caja de latón (c = 0,0945 cal/gr °C) si tiene
una masa de 250 g?

4.11.13. ¿Qué masa tiene una plancha de cobre si cede 910 cal al enfriarse desde 192 ºC
hasta -8 ºC?

4.11.14 Dos cuerpos (A y B) se ponen en contacto y transfieren calor de uno a otro. El


cuerpo A está a 600 K y el B a 300 K. Suponga una transferencia de 300 kJ.
a) Calcular ΔS, suponiendo que el calor fluye del cuerpo A al B. (interprete y razone el
resultado).
b) Calcular ΔS, suponiendo que el calor fluye del cuerpo B al A (interprete y razone el
resultado).

4.11.15 De las siguientes reacciones, cada una de ellas a 1 atm de presión, decide: a) Las
que son espontáneas a todas las temperaturas. b) Las que son espontáneas a bajas
temperaturas y no espontáneas a altas temperaturas. c) Las que son espontáneas a altas
temperaturas y no espontáneas a bajas temperaturas

Reacción ∆H (kJ) ∆S (kJ/K)


(1) ½ H2 (g) + ½ I2(s) → HI (g) 25,94 34,63x10-2
(2) 2 NO2(g) → N2O4 –58,16 –73,77x10-
2
(3) S(s) + H2(g) → H2S –16,73 18,19x10-2
Resp:
a) Sólo la reacción (3) es espontánea a todas las temperaturas
b) La reacción (2) es espontánea a “T” bajas, siempre que ΔH|>|T·ΔS|
c) La reacción (1) es espontánea a “T” altas, siempre que |T·ΔS|>|ΔH|

26
4.11.16 Para una determinada reacción, a 25ºC, los valores de ΔHo y ΔSo son,
respectivamente, 10,5 kJ y 30,0 J/K.
a) Justificar numéricamente si la reacción será espontanea o no.
b) Es una reacción exotérmica? .Por qué?
c) Supuestas constantes ambas funciones de estado, calcular la temperatura a la que
el sistema está en equilibrio.
Resp= a) ∆Go= 1560 J, no espontanea. b) Endotérmica. c) Tequilibrio=350K

4.11.17 Una cantidad de 0,227 moles de un gas que se comporta idealmente se expande
isotérmicamente y en forma reversible desde un volumen de 5L hasta dos veces ese
volumen a 27°C. ¿Cuál será el valor de Q, W, ΔE y ΔH? Resp: W=Q=94cal, ΔE=0, ΔH=0

4.11.18 Un mol de un gas ideal monoatómico recorre el ciclo indicado en la siguiente


figura, según las etapas 1,2 y 3 e implicando los estados A, B y C. Suponiendo que todas las
etapas son reversibles. Cv=3/2R. Calcular: Q, W, ΔE y ΔH. Para cada proceso y para el ciclo.
V(L)
C
44.8
3 2
A
22.4
1 B

273 564 T(K)


Resp=
Ciclo 1) ∆E=867,41cal=Q ∆H=1445,68cal y W=0
Ciclo 2) ∆E=0 ∆H=0, W= Q=776,86cal

27
4.11.19 Suponiendo que 0,1mol de un gas perfecto con Cv=1,50R,
independientemente de la temperatura, sufre un proceso cíclico que muestra la siguiente
figura. Calcular: Q, W, ΔE

P(atm)
4 3
3
1 1 2

100 200 V (cc)


0 0

4.11.20 Calcula el cambio de energía interna del sistema en un proceso en el que el


sistema absorbe 140 J y efectúa 85 J de trabajo sobre el entorno. Resp= ∆E=55J

4.11.21 Calcule el valor de ΔE para un gas ideal para un proceso en que el mismo, a)
Absorbe 20 J de calor y realiza un trabajo de 20 J al expandirse; b) Desprende 30 J de calor
y realiza un trabajo de 50 J al comprimirse. Resp= a) ∆E=0, b) ∆E=20J

4.11.22 Calcule el calor absorbido o desprendido cuando un sistema realiza 65 J de trabajo


y su energía interna disminuye 90 J. Resp= Q=155J

4.11.23 Un mol de gas diatómico ideal realiza el siguiente ciclo reversible:


a) expansión isotérmica desde T1=27ºC, P1=1atm. Hasta un volumen V2=5/2V1.
b) Enfriamiento adiabático desde V2 hasta un volumen V3=9/2V1.
c) Compresión Isotérmica Hasta un volumen V4 5/3V1.
d) Compresión adiabática hasta las condiciones V1, T1 y P1.
Calcular ∆E, ∆H, W y Q, para cada etapa del ciclo.
Resp= Ciclo a) ∆E=0 ∆H=0, W=546,25cal y Q=W
Ciclo b) ∆E=-312,36cal ∆H=-437,20cal, W=312,36cal y Q=0

28
Ciclo c) ∆E=0 ∆H=0, W=-468,53cal y Q=W
Ciclo d) ∆E=312,28cal ∆H=437,20cal, W=-312,28cal y Q=0

4.11.24 Un mol de gas diatómico ideal realiza el siguiente ciclo reversible:


a) Calentamiento isocórico desde P1=1atm; V1y T1=300ºC, hasta P2=2P1, V2 y T2.
b) Calentamiento isobárico desde P2, V2 y T2 hasta P3, V3=2V1 y T3.
c) Expansión adiabática desde P3, V3 y T3 hasta P4=1/4 P1, V4 y T4=T2.
d) Compresión isobárica desde P4, V4 y T4 hasta P5, V5 y T5=T1.
e) Compresión Isotérmica desde P5, V5 y T5 hasta P1, V1 y T1.
Calcular ∆E, ∆H, W y Q, para cada etapa del ciclo.

4.11.25 Un trozo de plata cuya masa es de 362 g tiene una capacidad calorífica de 85,7 J
K1. ¿Cuál es el calor específico de la plata? Resp. 0,234 J g1 K1

4.11.26 El calor específico del agua es de 4,184 J g1 K1. (a) ¿Cuánto calor se necesita para
calentar 250 g de agua de 22º C a 98º C? (b) Calcule la capacidad calorífica molar del agua.
Resp= (a) 7,9x104 J. (b) 75,2 J mol1 K1

4.11.27 El calor específico del aire a 1 atm es, aproximadamente, 1013 J kg1 K1. ¿Cuánto
calor se necesita extraer para enfriar, en 10 K, un cuarto vacío cuyas dimensiones son 5 m
de largo, 5 m de ancho y 3 m de altura? La densidad promedio del aire es 1,19x103 g/cm3.
Resp= –904 kJ
4.11.28 Una muestra de 2,200 g de quinona (C6H4O2) se quema en un calorímetro cuya
capacidad calorífica total es de 7,854 kJ (ºC)1. La temperatura del calorímetro aumenta de
23,4º C a 30,6º C. (a) Calcule el valor absoluto del calor de combustión por gramo de
quinona. (b) Calcule el valor absoluto del calor de combustión por mol de quinona.
Resp= (a) 25,5 kJ g–1 , (b) 2750 kJ/mol.

29
4.11.29 Una hoja de oro (ce = 0,13 kcal kg–1 K–1) que pesa 10,0 g y se encuentra a una
temperatura de 18,0° C se coloca en una hoja delgada de hierro (ce = 0,43 kcal kg –1 K–1)
que pesa 20,0 g y está a una temperatura de 55,6° C. Determine la temperatura del
equilibrio térmico. Resp= 50,8° C.

4.11.30 En un recipiente que contiene 5,0 kg de agua a 20º C se coloca un bloque de


hierro de 500 g a 100º C. ¿Cuál debe ser la temperatura de equilibrio, si se supone que el
recipiente no recibe ni cede calor? Resp= 23,3º C.

4.11.31 En un recipiente se han colocado 10,0 kg de agua fría a 9,0º C ¿Qué masa de agua
hirviendo hay que introducirle al recipiente para que la temperatura de la mezcla sea de
30,0º C? La energía absorbida por el recipiente puede ignorarse. Resp= 3,0 kg.

4.11.32 Se tiene un pedazo de metal de masa 80,0 g a 100,0º C. Determinar el calor


específico de ese metal, si al sumergirlo en 150,0 g de agua a 18,0º C se obtiene una
temperatura de 220,0º C Suponga que el recipiente no recibe calor.Resp=0,096 cal g1 K1.

4.11.33 Calcule el cambio de energía interna y determine si el proceso es endotérmico o


exotérmico en los casos siguientes:
(a) Un sistema en el que se hacen reaccionar hidrógeno y oxígeno, considerando que
cuando los gases se expanden el sistema libera 1150 J de calor y se efectúa un trabajo de
480 J sobre el entorno.
(b) q = 1,62 kJ y w = –874 J.
(c) Un sistema que absorbe 77,5 kJ de calor mientras efectúa 63,5 kJ de trabajo sobre el
entorno.
(d) Un globo se calienta por la adición de 900 J de calor. El globo se expande, efectuando
422 J de trabajo sobre la atmósfera.
(e) Una muestra de 50 g de agua se enfría de 30º C a 15º C sin cambio de volumen, con lo
que pierde aproximadamente 750 calorías de calor.

30
(f) Una reacción química libera 8,65 kJ de calor y no efectúa trabajo sobre el entorno.
Resp= (a) –1630 J; exotérmico (b) 2,5 kJ; endotérmico (c) 14 kJ, endotérmico
(d) 478 J; endotérmico (e) –750 cal; exotérmico (f) –8,65 kJ; exotérmico.

4.11.34 Un mol de carbonato de calcio se estaba calentando a 700° C cuando se


descompuso completamente, de acuerdo a la reacción: CaCO3(s)  CaO(s) + CO2(g). La
operación se realizó en un recipiente cerrado de volumen variable, contra una presión
externa de 1 atm. (a) ¿Cuál fue el cambio de volumen al final del proceso? (b) ¿Cuánto
trabajo se realizó durante la descomposición completa? (c) ¿Cuánto trabajo se hubiese
realizado si el carbonato de calcio se hubiese calentado en un recipiente abierto?
Resp= (a) 79,8 L , (b) 8,09 kJ , (c) 8,09 kJ.

4.11.35 (a) Calcule el trabajo realizado por 5 moles de un gas ideal durante la expansión
de 24,5 L a 66,3 L, venciendo una presión externa constante de 0,5 atm. (b) Si el calor
específico del gas es de 5,0 cal mol1 K1 y éste se calienta de 25º C a 50º C, determine
también q y ΔE en este proceso. Resp= (a) 506 cal. (b) q = 625 cal; ΔE = 118 cal

4.11.36 Una tira de magnesio cuya masa es 15 g se deja caer en un vaso de precipitado
que contiene ácido clorhídrico diluido: Mg(s) + 2HCl(ac)  MgCl2(ac) + H2(g). ¿Qué
trabajo efectuó sobre el entorno la anterior reacción, a 25° C y 1 atm? Resp= 1,53 kJ.

4.11.37 Suponiendo que el dióxido de carbono CO2 es un gas ideal, calcule el trabajo
hecho por 10 g de dicho gas, al duplicar su volumen en la expansión reversible e

Resp= w = q = 393 J; ΔE = 0.

4.11.38 En un recipiente de 100 cm3, mantenido a 25º C, se evaporan 5,0 g de CO2(s), es


decir, hielo seco. (a) Suponiendo comportamiento ideal, obtenga el volumen final del gas,
si la presión final es de 1 atm. (b) Calcule el trabajo efectuado cuando el sistema se

31
expande isotérmicamente contra una presión externa de 1 atm. (b) Repita el cálculo para
una expansión isotérmica reversible. Resp= (a) 2,8 L. (b) 271,4 J. (c) 938,0 J.

4.11.39 Haciendo uso de los datos tabulados para las entalpías estándar de formación de
compuestos, determine la variación de entalpía estándar para las siguientes reacciones a
25º C:
(a) MgCO3(s) + 2H3O+(ac)  Mg2+(ac) + CO2(g) + 3H2O(l)
(b) NaOH(ac)  Na+(ac) + OH–(ac)
(c) CH3COOH(l) + 2O2(g)  2CO2(g) + 2H2O(l)
(d) C6H12O6(ac)  2C2H5OH(ac) + 2CO2(g)
(e) Ag+(ac) + Cl–(ac)  AgCl(s)
(f) O3(g) + 2NaI(ac) + H2O(l)  O2(g) + I2(s) + 2NaOH(ac)
(g) NH4+(ac) + NaOH(ac)  NH3(ac) + Na+(ac) + H2O(l)
(h) NH4NO3(s)  NH4+(ac) + NO3–(ac)
(i) C3H6O(l) + 4O2(g)  3CO2(g) + 3H2O(l) Resp. –1790 kJ
(j) CaC2(s) + 2H2O(l)  Ca(OH)2(s) + C2H2(g) Resp. –127,2 kJ

4.11.40 A 25º C, el cambio de entalpía para la combustión del disulfuro de carbono


líquido:
CS2(l) + O2(g)  CO2(g) + SO2(g)
Tiene un valor de –779,4 kJ mol1. Calcule la entalpía de formación de este compuesto.
Resp= 89,7 kJ mol1.

4.11.41 A 25º C, el cambio de entalpía para la combustión del tolueno:


C7H8(g) + 9O2(g)  7CO2(g) + 4H2O(l)
Tiene un valor de –3910,0 kJ mol1. Calcule la entalpía de formación del tolueno.
Resp= 12,3 kJ mol1.
1.

32
4.11.42 Las estalactitas y estalagmitas de piedra caliza se forman en las grutas por la
reacción siguiente:
Ca2+(ac) + 2H3O+(ac) + 2CO3–(ac)  CaCO3(s) + CO2(g) + 3H2O(l)
Si se forma 1 mol de CaCO3 a 298 K y 1 atm de presión, la reacción efectúa 2,47 kJ de
trabajo P-V cuando el CO2 gaseoso formado empuja la atmósfera. Determine los valores
de ΔH º y ΔE º para esta reacción. Resp= ΔHºr = 10,67 kJ mol1 ; ΔEº = 13,14 kJ mol1

4.11.43 Una porción de sopa contiene 7 g de grasa, 9 g de carbohidratos y 1 g de


proteínas. Estime el número de Calorías que hay en dicha porción. Resp= 103 Cal

4.11.44 Las caraotas rojas secas contienen 62% de carbohidratos, 22% de proteínas y 1,5%
de grasa. (a) Estime su valor energético. (b) Las actividades muy ligeras, como leer o ver
televisión, gastan cerca de 7 kJ/min. ¿Cuántos minutos de tal actividad pueden
mantenerse con la energía que proporciona una porción de sopa de fideos con pollo que
contiene 13 g de proteínas, 15 g de carbohidratos y 5 g de grasas?
Resp= (a) 15 kJ. (b) 95 min

4.11.45 En la fotosíntesis se produce glucosa y oxígeno a partir de dióxido de carbono y


agua:
6CO2(g) + 6H2O(l)  C6H12O6(s) + 6O2(g)
Determine cuál es el cambio de entalpía correspondiente, si al año se producen 7,0x10 14
kg de glucosa. Resp= 1,09x1019 kJ

4.11.46 Calcule la cantidad de calor que se libera cuando se producen 12,6 kg de NH 3 de


acuerdo a la siguiente reacción: N2(g) + 3H2(g)  2NH3(g). Los reactivos y productos se
encuentran en su estado estándar a 25 °C. Resp= –34300 kJ

4.11.47 ¿Cómo cambia la entropía de un sistema para cada uno de los siguientes
procesos?

33
(a) Un sólido se funde.
(b) Un líquido se congela.
(c) Un líquido hierve.
(d) Un vapor se convierte en sólido.
(e) Un vapor se condensa en un líquido.
(f) Un sólido sublima.
(g) Un mol de gas ideal se comprime hasta la mitad de su volumen original.
(h) Un edificio se construye con ladrillos, clavos, cemento y madera.
(i) Un edificio colapsa.
(j) Una banda desfilando se reúne en formación.
(k) Se quita una separación para permitir que dos gases se mezclen.

4.11.48 Prediga si el cambio de entropía será positivo o negativo para las siguientes
reacciones a 25º C:
(a) Ag+(ac) + Cl(ac)  AgCl(s)
(b) NH4Cl(s)  NH3(g) + HCl(g)
(c) B2H6(g) + 3O2(g)  B2O3(s) + 3H2O(l)
(d) 2Na(s) + S(s)  Na2S(s)
(e) PCl3(l) + Cl2(g)  PCl5(s)
(f) C3H8(g) + 5O2(g)  3CO2(g) + 4H2O(g)
(g) N2O(g) + NO2(g)  3NO(g)
(h) C6H12O6(ac)  2C2H5OH(ac) + 2CO2(g)
(i) 2Na(s) + 2H2O(l)  2NaOH(ac) + H2(g)
(j) 2KClO4(s)  2KClO3(s) + O2(g)

4.11.49 El punto de ebullición normal es la temperatura a la que un líquido puro está en


equilibrio con su vapor a una presión de 1 atm. Para el etanol, C2H5OH, tiene un valor de
78,3° C, siendo la entalpía molar de vaporización 38,56 kJ mol1. ¿Cuál es el cambio de

34
entropía cuando 68,3 g de C2H5OH(g) a una presión de 1 atm se condensan a líquido en el
punto de ebullición normal? Resp= –163 kJ K1

4.11.50 La entalpía molar de vaporización del bromo líquido es de 30,71 kJ mol 1. Calcule
el cambio de entropía del sistema, el entorno y el universo durante la vaporización
reversible de 1 mol de bromo líquido (Br2) en su punto de ebullición normal, 59° C.
Resp= ΔSSIS = 93 J K1 ; ΔSAL = –93 J K1 ; ΔSU = 0

4.11.51 Un sistema que contiene 48,0 g de oxígeno se comprime isotérmica y


reversiblemente a 27º C hasta que el volumen se reduce a una tercera parte de su valor
original. Determine: (a) El cambio de entropía del sistema, de los alrededores y del
universo. (b) El cambio de entropía del sistema, de los alrededores y del universo, si 100 L
de gas se comprimen irreversiblemente por efecto de una presión de 1 atm.
Resp= (a) ΔSSIS = –13,7 J K1 ; ΔSAL = 13,7 J K1 ; ΔSU = 0.
(b) ΔSSIS = –13,7 J K1 ; ΔSAL = 22,5 J K1 ; ΔSU= 8,8 J K1.

4.11.52 Cinco moles de un gas ideal se comprimen isotérmica y reversiblemente a 150C


desde una presión de 10 atm hasta 25 atm. Calcule, para este proceso: (a) ΔE, (b) ΔH, (c)
ΔS y (d) ΔG. Resp= (a) 0. (b) 0. (c) –38,09 J K1 (d) 16,1 kJ

4.11.53 Se deja expandir un mol de gas ideal reversible e isotérmicamente desde 1 atm
hasta 0,1 atm a 0° C. Hallar ΔG. Resp= –5,24 kJ

4.11.54 Cierta reacción es no espontánea a 25° C. El cambio de entropía de la reacción es


de 95 J K1. ¿Qué se concluye acerca del signo y la magnitud del ΔH?

4.11.55 (a) Haciendo uso de los datos tabulados para las entalpías estándar de formación
y las entropías absolutas, determine la variación de energía libre para las siguientes

35
reacciones e indique cuáles serán espontáneas a 25º C. (b) Repita el cálculo pero haciendo
uso de los valores de energía libre estándar, y compare los resultados:
(a) NaOH(ac)  Na+(ac) + OH–(ac)
(b) NH4NO3(s)  NH4+(ac) + NO3–(ac)
(c) NH4Cl(s)  NH3(g) + HCl(g)
(d) C6H12O6(ac)  2C2H5OH(ac) + 2CO2(g)

4.11.56 La ecuación química que define el punto de ebullición normal del tetracloruro de
carbono líquido, CCl4(l), es la siguiente: CCl4(l) CCl4(g) (a) ¿Cuál es el valor de ΔG° del
equilibrio anterior? (b) Estime el punto de ebullición normal del CCl 4 con base en datos
termodinámicos:
ΔHf CCl4(l) = 139,3 kJ mol1 Sf CCl4(l) = 214,4 J mol1 K1
ΔHf CCl4(g) = 106,7 kJ mol1 Sf CCl4(g) = 309,4 J mol1 K1
Resp= 70 C

4.11.57 Las células emplean la hidrólisis del ATP como fuente de energía. La conversión de
ATP en ADP tiene un cambio de energía libre estándar de –31,05 kJ mol–1. Si toda la
energía libre del metabolismo de la glucosa,
C6H12O6(s) + 6O2(g)  6CO2(g) + 6H2O(l) (ΔG = –2878,8 kJ mol–1)
se consume en la conversión de ADP en ATP, ¿cuántos moles de ATP se producen por cada
mol de glucosa? Resp= 92,7 mol de ATP/mol de glucosa

4.11.58 Para ser absorbida en el intestino, la lactosa (un disacárido de la leche) debe ser
hidrolizada a galactosa y glucosa. Tal reacción tiene un ΔGº de 3,8 kcal mol1. Con esta
información, calcule la constante de equilibrio para esta reacción a 25° C. Resp= 612

4.11.59 El proceso Haber para producir amoníaco involucra la reacción:


N2(g) + 3H2(g) 2NH3(g).

36
Determine ΔGº de la reacción y la constante de equilibrio, si se conoce que ΔGºf(NH3,g) =
16,64 kJ mol1. Resp= ΔGº = 33,28 kJ mol1 ; K = 6,8x105

4.11.60 Para la reacción anterior, calcule el valor real (no estándar) del cambio de energía
libre, ΔG, a 25ºC, cuando las presiones parciales de cada gas son: p(N2) = 0,25 atm; p(H2) =
0,55 atm y p(NH3) = 0,95 atm. Resp= 25,7 kJ mol1

4.11.61 Bajo condiciones estándar una de las etapas en la producción fotosintética de la


glucosa no sucede espontáneamente:
Fructosa-6-fosfato + gliceraldehído-3-fosfato Eritrosa-4-fosfato + xilulosa-5-fosfato
(ΔG = 1,5 kcal mol–1)
Determine si puede suceder la reacción en un cloroplasto a 298 K, donde las
concentraciones son las siguientes: fructosa-6-fosfato = 5,3x10–4 M; gliceraldehído-3-
fosfato = 3,2x 10–5 M; eritrosa-4-fosfato = 2,1x10–5 M y xilulosa-5-fosfato = 2,1x10–5 M
Resp= ΔG = –3,7 kcal mol–1 , se produce la reacción

4.11.62 La biosíntesis de la glutamina en las células vivas es una reacción endergónica, que
sin embargo se lleva a cabo a pH 7,0 y a 310 K en solución acuosa, por el acoplamiento con
la reacción de hidrólisis del ATP. La reacción se lleva a cabo en las siguientes etapas (P =
fosfato):
glutamato(ac) + NH4+(ac) glutamina(ac) (ΔGº = 15,69 kJ mol1)
ATP(ac) ADP(ac) + P(ac) (ΔGº = 31,05 kJ mol1)
Escriba la reacción global, calcule ΔG y la constante de equilibrio e indique si es
espontánea la reacción.
Resp= 15,36 kJ mol1 ; 387,44; espontánea

4.11.63 Las siguientes reacciones se han encontrado en un experimento sobre el


funcionamiento biológico del hígado de un mamífero a 25° C y pH 7,5

37
arginosuccinato(ac) + H2O(l) aspartato(ac) + citrulina(ac) (ΔGº = 34,3 kJ mol1)
arginosuccinato(ac) arginina(ac) + fumarato(ac) (ΔGº = 11,7 kJ mol1)
fumarato(ac) + NH4+(ac) aspartato(ac) (ΔGº = 15,5 kJ mol1)
Calcule ΔG y la constante de equilibrio para la reacción:
arginina(ac) + H2O(l) citrulina(ac) + NH4+(ac)
Resp= –30,5 kJ mol1 ; 2,22x105

4.11.64 A 25° C, los valores de ΔHr y ΔSr para la disociación del ácido acético en solución
acuosa son –555 J mol1 y –92,5 J mol1 K1 respectivamente. Determine: (a) la constante
de disociación termodinámica del ácido acético a 25° C, y (b) la variación de energía libre
para una solución 0,1 M a pH 5,0. Resp= (a) 1,84x10–5 ; (b) –24,33 kJ mol1

4.11.65 En presencia de la enzima fosfohexosaisomerasa, la fructosa-6-fosfato (F6P) se


transforma de manera reversible en glucosa-6-fosfato (G6P): F6P G6P. La constante de
equilibrio a 37 C tiene un valor aproximado de 2. Calcule:
(a) ΔGº de la reacción. Resp= 426 cal
(b) Las concentraciones en el equilibrio, si [F6P]0 = 0,06 M.
Resp= [F6P]eq = 0,02 M; [G6P]eq = 0,04 M.
(c) ΔG y el sentido en que se iría desplazando la reacción si las concentraciones tuviesen los
siguientes valores: [F6P] = 0,02 M y [G6P] = 0,16 M. Resp= 850 cal; hacia la izquierda

38
SUGERENCIAS PARA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

1. Atkins P, de Paula J. Química física. 8a ed. Buenos Aires: Médica Panamericana; 2008.

2. Brown TL, LeMay HE, Bursten BE. Química: la ciencia central. 5a ed. México DF: Prentice
Hall; 1993.

3. Castellan GW. Fisicoquímica. 2a ed. Buenos Aires: Addison Wesley Iberoamericana;


1987.

4. Chang R. Fisicoquímica para las ciencias químicas y biológicas. 3a ed. México DF:
McGraw-Hill; 2008.

5. Crockford HD, Knight S. Fundamentos de fisicoquimica. 2a ed. Madrid: Continental;


1978.

6. Cromer AH. Física para las ciencias de la vida. 2a ed. Barcelona: Reverté; 1984.

7. Daniels F, Alberty RA. Fisicoquímica. 3a ed. México DF: Continental; 1977.

8. Day RA, Underwood AL. Química analítica cuantitativa. 5a ed. México DF: Prentice Hall;
1989.

9. Glasstone, S. Tratado de química física. 7a ed. Madrid: Aguilar; 1972.

10. González CJ, Meza RM. Fisicoquímica: para ciencias de la salud. México DF: McGraw-
Hill; 2007.

11. González MJ, Núñez CJ. Gráficas y ecuaciones empíricas: análisis e interpretación de
datos experimentales. México DF: Limusa; 1988.

12. Laidler KJ, Meiser JH. Fisicoquímica. México DF: Cecsa; 2003.

13. Lehninger AL, Nelson DL, Cox MM. Principios de bioquímica. 2a ed. Barcelona: Omega;
1993.

14. Levine IN. Fisicoquímica. 3a ed. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana de España SA;


1991.

15. MacDonald SG, Burns DM. Física para las ciencias de la vida y de la salud. Bogotá:
Fondo Educativo Interamericano; 1975.

16. Maron S, Prutton CF. Fundamentos de fisicoquímica. México DF: Limusa; 2001.

39
17. Menolasina S. Fisicoquímica en el campo farmacéutico y del bioanálisis. Mérida:
Editorial Venezolana CA; 2005.

18. Moore WJ. Fisicoquímica básica. México DF: Prentice Hall; 1986.

19. Morris JG. Fisicoquímica para biólogos: conceptos básicos para las facultades de
medicina, farmacia y biología. Barcelona: Reverté; 1976.

20. Saunders, L. Principles of physical chemistry for biology and pharmacy. 2a ed. New
York: University Press; 1971.

21. Shoemaker DP, Garland CW. Experimentos de fisicoquímica. México DF: Unión
Editorial; 1968.

22. Silberberg MS. Química: la naturaleza molecular del cambio y la materia. 2ª ed. México
DF: McGraw-Hill; 2002.

23. Villegas MR. Física para Bioanálisis: primer año. Valencia: Universidad de Carabobo;
1998.

40

También podría gustarte