Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD DON BOSCO

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA N°2


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS
FACULTAD DE INGENIERIA
FÍSICA II
GT- 02

TEMA

“CALOR Y PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA.”

PRESENTADO POR:

PROFESOR:
INDICE

Introducción............................................................................................................... i
Objetivos. ................................................................................................................. ii
Objetivo general. ................................................................................................... ii
Objetivos específicos. ........................................................................................... ii
Desarrollo del tema. ................................................................................................. 3
5.1 Concepto de temperatura................................................................................... 3
5.1.1 Tipos de sistema. ......................................................................................... 3
5.1.2 Ley de equilibrio térmico. ............................................................................. 5
5.2.1 Propiedades termométricas. ........................................................................ 6
5.2.2 Escalas termométricas. .............................................................................. 11
5.2.3 Termómetro de gas a volumen constante. ................................................. 12
5.3 Expansión térmica. ........................................................................................... 16
5.3.1 Expansión térmica lineal. ........................................................................... 16
5.3.2 Expansión térmica superficial. ................................................................... 17
5.3.3 Expansión térmica volumétrica. ................................................................. 18
5.4 Leyes de los gases ideales. ............................................................................. 18
5.4.1 Ley de Avogadro. ....................................................................................... 18
5.4.2 Ley de Boyle. ............................................................................................. 19
5.4.3 Ley de Charles-Gay Lussac. ...................................................................... 20
5.4.4 Ecuación de estado. .................................................................................. 21
Problemas de aplicación. ....................................................................................... 23
Conclusión. ............................................................................................................ 27
Bibliografía. ............................................................................................................ 28
Introducción.

El presente informe hace referencia al tema “Calor y primera ley de la


termodinámica”, el cual está implícito en el trabajo de investigación bibliográfica N°
2. El contenido se encuentra dividido en dos etapas. La primera etapa consta de
información teórica básica, se desglosa en temas como lo son: Concepto de
temperatura, tipos de sistema y ley de equilibrio térmico. A continuación se define:
Medición de la temperatura, en el cual se enuncian las propiedades
termométricas, escalas termométricas como lo son: Celsius, Fahrenheit y Kelvin,
se hace referencia al termómetro de gas a volumen constante. Posteriormente se
explica el tema: Expansión térmica y sus divisiones; expansión térmica lineal,
expansión térmica superficial y expansión térmica volumétrica. Para concluir la
primera etapa, se indaga en el tema de leyes de gases ideales, ley de Avogadro,
ley de Boyle, ley de Charles-Gay Lussac y la ecuación de estado. La segunda
etapa consta de tres ejercicios de aplicación.
i

Objetivos.

Objetivo general.
Capacitar a los estudiantes en la Investigación Bibliográfica, para que utilizando
diferentes fuentes de consultas bibliográfica y electrónica, el trabajo grupal, sus
criterios y otras formas de aprendizaje, fortalezcan o adquieran nuevos
conocimientos.

Objetivos específicos.
Explicará que es la temperatura
Explicará que es un sistema termodinámico
Explicará la ley Cero de la termodinámica
Explicará las propiedades termométricas de la materia y su relación con la medida
de la temperatura
Resolverá problemas que relacionen la temperatura con una propiedad
termométrica en particular
Explicará el funcionamiento del termómetro de gas
Explicará las diferencias y coincidencias entre termómetros de diferente naturaleza
para lecturas de la misma temperatura
Explicará la escala internacional de temperatura
Resolverá problema utilizando las escalas Celsius, Fahrenheit, Kelvin
Explicará el fenómeno de la expansión térmica
Definirá los coeficientes de expansión lineal superficial y volumétrica
Aplicara conceptos de expansión térmica a la solución de problemas
Explicará bajo qué condiciones un gas se comporta como gas ideal
Enunciara las leyes de Avogadro, Boyle, Charles-Gay Lussac
Obtendrán la ecuación de estado de los gases ideales y mostrara sus diferentes
formas de expresión
Aplicara las leyes de los gases ideales a la solución de problemas de interés para
la ingeniería
Desarrollo del tema.

5.1 Concepto de temperatura.

La temperatura, es una magnitud escalar relacionada con la energía interna, la


energía cinética, que está asociada al movimiento de las partículas del sistema. A
medida que sea mayor la energía este se encontrará más “caliente” es decir, que
su temperatura es mayor.
El concepto de temperatura se asocia al momento en que al tocar o sentir un
objeto caliente sentimos “calor” (calor es una cantidad de energía y es una
expresión del movimiento de las moléculas que componen un cuerpo), y lo
comparamos con otro con menor “calor”. Al hacer esta comparación estamos
midiendo su temperatura o sintiendo la cantidad de energía transmitida por calor,
pero no de manera cualitativa confiable, para esto se cuentan con instrumentos
capaces de medirlo de forma cualitativa y precisa como por ejemplo los
termómetros.
5.1.1 Tipos de sistema.
Un sistema termodinámico es una parte del Universo que se aísla para su estudio.
Este aislamiento se puede llevar a cabo de una manera real, en el campo
experimental, por ejemplo una máquina térmica, o de una manera ideal como la
máquina de Carnot, cuando se trata de abordar un estudio teórico.
Se clasifican según el grado de aislamiento que presentan con su entorno:
Sistema Aislado: No intercambia ni materia ni energía con su entorno, es decir se
encuentra en equilibrio térmico. Un ejemplo claro de este puede ser un gas
encerrado en un recipiente de paredes rígidas lo suficientemente gruesas como
para considerar intercambios de energía calorífica y tampoco pueden intercambiar
energía en forma de trabajo.
Sistema Cerrado: Puede intercambiar energía pero no materia con el exterior. El
planeta tierra puede considerarse un sistema cerrado, a la vez como una lata de
sardinas.
Sistema abierto: Este sistema en particular se observa con mayor frecuencia en
la vida cotidiana. Tal ejemplo podría ser un vehículo debido a que intercambia
materia con el exterior cuando es cargado, o su conductor se introduce en el
interior para conducirlo, o se consideran los gases que emite por el tubo de escape
que a su vez intercambian energía con el entorno.

3
Ejemplos
Sistema Aislado.
Una cava térmica. Como las empleadas para transportar alimentos, operan en
base a la reducción extrema de la entrada de calor, manteniendo su contenido frío
durante un período determinado. Una vez superado ese rango de tiempo, el
contenido empezará a calentarse.

Sistema Cerrado.

Los televisores. Estos artefactos funcionan a partir del consumo de energía


eléctrica, para emitir luz de diversos tipos y modulaciones, junto con ondas
sonoras, al medio externo. Pero no requieren de inyección de materia, ni la masa
en su interior es alterada.

Sistema Abierto.

Los saunas. Para producir el vapor contenido en los saunas, se requiere de agua
(materia) y energía (fuego) para producir el vapor de agua y permitir que se
acumule en el recinto cerrado. Después de un período, el vapor desaparecerá y se
necesitará una nueva inyección de insumos al sistema.

4
También se puede considerar la homogeneidad que pueda presentar:
Homogéneos: Si las propiedades macroscópicas del sistema son iguales en
cualquier parte o porción del mismo. El estado de agregación en el que puede
presentarse el sistema puede ser cualquiera.
Heterogéneas: Sucede todo lo contrario a las homogéneas, siendo así sus
porciones macroscópicas son diferentes en todo el entorno.

5.1.2 Ley de equilibrio térmico.


Una definición de temperatura se puede obtener por medio de la la ley de equilibrio
térmico, que establece que si dos sistemas A y B están en equilibrio térmico, con
un tercer sistema C, entonces los sistemas A y B estarán en equilibrio térmico
entre sí. Este es un hecho empírico más que un resultado teórico. Ya que los
sistemas A, B, y C están todos en equilibrio térmico, es razonable decir que
comparten un valor común de alguna propiedad física. Llamamos a esta propiedad
temperatura.
Este resultado se resume en un enunciado conocido como ley cero de la
termodinámica (ley de equilibrio), donde:
“Si los objetos A y B están por separado en equilibrio térmico con un tercer objeto
C, en tal caso A y B están en equilibrio térmico entre sí.”

5
Por eso se considerar a la temperatura como la propiedad que determina si un
objeto está en equilibrio térmico con otros objetos. Dos objetos en equilibrio
térmico, están a la misma temperatura. En sentido inverso, si dos objetos tienen
diferentes temperaturas, no están en equilibrio térmico uno con otro.

5.2 Medición de la temperatura.

5.2.1 Propiedades termométricas.


Las propiedades que experimentan cambios con la temperatura, se les da el
nombre de propiedades termométricas. Con dichas propiedades podemos medir la
temperatura, podemos crear un termómetro, pero antes estas propiedades deben
de cumplir con lo siguiente:
Condición de invariancia. Los valores de las propiedades son usadas en función
de la temperatura.
Condición de uniformidad. Debe existir una relación entre el valor de la propiedad
termométrica y el valor asignado a la temperatura.
Condición de equilibrio. El termómetro utilizado debe ser de tamaño adecuado,
para no perturbar significativamente el sistema.
Condición de reproducibilidad. Los diferentes termómetros que emplean las
mismas condiciones deben indicar las mismas temperaturas o un valor no muy
alejado del real.
Condición de amplitud. El intervalo de un termómetro deberá ser suficientemente
amplio.
Conociendo lo anterior, las siguientes propiedades cumplen efectivamente con las
condiciones:

6
Volumen de gases, sólidos y líquidos.
Los gases, líquidos y sólidos pueden ser distinguidos debido a que algunas de sus
propiedades son diferentes (usaremos como ejemplo el agua que puede tomar
estos 3 estados):
1. El agua solida (hielo) tiene forma y volumen bien definidos
2. El agua líquida tiene un volumen definido cuando adopta la forma del
recipiente que la contiene
3. El agua evaporada sigue teniendo el mismo volumen y llena
completamente el recipiente que lo contiene.
Los cambios de tamaño de una varilla metálica, de un vidrio o del propio aire, en
efecto, nos permiten medir la temperatura.

Ejemplo
Se dispone de ácido sulfúrico al 80 % de riqueza en masa. Calcula:
a) su concentración en g/L y su molaridad;
b) el volumen necesario para preparar ¾ L de disolución 0,3 M.

a) * Primero calculamos el nº de moles de soluto de la disolución que quiero


obtener (0,3M)
Nº de moles de H2SO4=M•V(L)= 0,3moles/L•0,75L=0,225 moles de H2SO4
* Calculamos la concentración (Molar) de la disolución que tengo:
Msto:80g Mdcion=100g Mmolec:1·2+32+4·16=98g/mol
nºmoles=masa(g)/mmolec= 80g/98g/mol=0,81mol
*Calculamos el volumen de la disolución que tengo= mdcion/ddcion
=100g/1800g/L=0,055L
Calculamos la Molaridad= 0,81moles/0,055L=14,58M
b)
* Calculo el V(L) de la disolución que tengo M=14,58M y tenga 0,225
moles V(L)=nº de moles/M=0,225 moles/14,58M=0,015L= 15,3ml

7
Resistencia eléctrica de los sólidos.
La fuerza que se opone al paso de electrones.
La resistencia eléctrica de los metales cuya ley de variación con la temperatura es:

R = R0 (1 + at + bt2)

Siendo R0 el valor de la temperatura a 0° C y a y b dos constantes características


que pueden ser determinadas experimentalmente a partir de medidas de R para
temperaturas conocidas y correspondientes a otros tantos puntos fijos.

Ejemplo.

¿Qué longitud debe tener un hilo de carbono a 20º C para ofrecer una resistencia
de 20 ohmios, si el hilo tiene un diámetro de 1 mm?
(Datos. ρcarbono-20ºC = 3500·10-8 Ω·m)

Dado que el hilo tiene forma de cilindro, una sección del cilindro es una
circunferencia. Por tanto S es el área de una circunferencia (S=π·r2):

R=ρ⋅ (l/π⋅r2) ⇒l=(R⋅π⋅r2)/ρ

Sustituyendo los valores que conocemos:

l=20 Ω⋅π⋅ (0.5⋅10−3 m) 23500⋅10−8 Ω⋅m =20 Ω⋅π⋅2.5⋅10−7m23500⋅10−8 Ω⋅m


l=0.44 m

Fuerza electromotriz de dos solidos distintos.

Se le llama fuerza electromotriz a la energía que proviene de cualquier fuente,


medio o dispositivo que suministre corriente eléctrica.
Esta propiedad es ocupada en procesos de fabricación, la fuerza electromotriz que
se genera al calentar la soldadura de dos metales distintos, nos da precisamente
una temperatura.

8
Ejemplo

Un cuadro, que tiene una resistencia eléctrica de 8 Ω, está formada por 40 espiras
de 5 cm radio. El cuadro gira alrededor de un diámetro con una frecuencia de 20
Hz dentro de un campo magnético uniforme de 0,1 T. Si en el instante inicial el
plano de la espira es perpendicular al campo magnético, determina las expresiones
del flujo magnético, la fuerza electromotriz e intensidad de la corriente eléctrica
inducida.

Inicialmente el vector superficie y el vector campo magnético tienen la misma


dirección
y sentido, por lo que el Angulo que delimitan en el instante inicial es igual a
cero: θt=0 = 0
rad y el flujo del campo magnético que atraviesa las espiras es máximo.
1. El flujo del campo magnético que atraviesa al cuadro en cualquier instante
es:
φB = B S(vector) = B S cos(ω t) = B N π r2
cos(2 π ν t)
Sustituyendo:
φB = 0,1 · 40 · π(5 · 10−2)
cos(2 π · 20 t) = 0,03 cos(40 π t) Wb
2. Aplicando la ley de Lenz-Faraday, se tiene que la f.e.m. inducida es:
ε = −dφBdt
= 0,03 · 40 · π · sin(40 π t) = 3,95 sin(40 π t) V
7
3. Aplicando la ley de Ohm se determina la expresión de la intensidad de la
corriente
Eléctrica:
I =εR
=3,95 sin(40 π t)/8
= 0,49 sin(40 π t) A

9
Intensidad de radiación (Altas temperaturas).

La emanación y propagación rectilínea de un flujo de partículas u ondas, que


pueden ser materiales o partículas energéticas.
El color de la radiación de una superficie a medir se compara con el color emitido
por un filamento, esta propiedad Se utiliza para medir temperaturas elevadas,
desde 700 °C hasta 3.200 °C, a las cuales se irradia suficiente energía para
permitir la medición óptica.

Ejemplo

Una lámina de área dA =2 m2 está colocada sobre una cavidad esférica que se
encuentra a 800°K. Determinar:

a) La energía radiactiva que atraviesa la lámina


b) La energía radiactiva por unidad de ángulo sólido en la dirección que forma un
ángulo de 60° con la normal a la superficie.

a) Energía radiactiva que atraviesa la lámina.- La radiación se puede aproximar a


la emitida por un cuerpo negro a 800ºK

Q = σ dA T1 4= 5,67.10-8 W/( m2 ºK 4 )2.10-4 m2 8004ºK 4= 4,64W


b) Energía radiativa por unidad de ángulo sólido en la dirección que forma un
ángulo de 60° con la normal a la superficie. Q = Ib(T) dA cos θ = Eb = σ T4 = π
Ib(T) = σ T4 π dA cos θ =

= 5,67.10-8 x 800 4 (ºK 4 )


π x 2.10-4 (m2 ) cos 60º = 0,74 W

Efecto magnético (Bajas temperaturas).

El fenómeno magnético en si es la fuerza de atracción que ejercen los átomos de


dos elementos con cargas, +/-.
El conocido efecto termo magnético, que se da cuando los dos metales quedan
magnéticamente polarizados por el gradiente de temperatura.

10
5.2.2 Escalas termométricas.
Celsius:

Se toma un termómetro de columna y se coloca en un baño térmico en hielo en el


punto de fusión y la presión a una atmosfera, se deja en reposo y después que el
hielo y el termómetro llegaron a su equilibrio termodinámico se observa que el
volumen del líquido dentro del termómetro ha variado en su longitud, a la longitud
a la que se encuentre se le toma como el valor de cero grados centígrados y se
denota como 0º C.
El termómetro se coloca en otro baño pero con agua en ebullición, se deja en
reposo y cuando se llega al equilibrio termodinámico se observa la columna del
termómetro y a la altura de llego, se le asigna el valor de 100º C.
La altura entre 0º C y 100º c se divide entre 100 para calcular la distancia que el
volumen del líquido contenido en el termómetro debe de crecer para avance es un
intervalo, a esta escala se le llama escala Celsius.

Fahrenheit.
Esta escala es diferente de la escala Celsius y su unidad de temperatura es el
grado Fahrenheit (ºF). La diferencia radica en que el valor asignado al punto de
fusión del agua a una atmosfera es 32º F y al de ebullición es 212º F. Al encontrar
la relación entre la escala Celsius y Fahrenheit se tiene.
Para la escala Celsius.

𝑡𝑒 − 𝑡𝑓 = 100°𝐶 − 0°𝐶 = 100°𝐶 Para la

escala Fahrenheit.

𝑡𝑒 − 𝑡𝑓 = 212°𝐹 − 32°𝐹 = 180°𝐹

Tenemos

100°𝐶 = 180°𝐹
Entonces

11
La relación que satisface lo antes mencionado es

Donde 𝑡𝐹 la temperatura en fahrenheit y 𝑡𝐶 temperatura en celsius.

Kelvin.
También conocida como la escala absoluta y su unidad de temperatura es el grado
Kelvin (K). Los valores asignados al punto de fusión del hielo es 275.15 K y al
punto de ebullición es 375.15 K, tomando en cuenta que estos valores fueron
tomados a una atmosfera de presión.
Al encontrar su relación con la escala Celsius tenemos.

𝑡𝑒 − 𝑡𝑓 = 373.15 °𝐾 − 273.15 °𝐾 = 100 °𝐾 Comparando

con la escala Celsius.

1°𝐶 = 1°𝐾
Entonces la relación que satisface lo antes mencionado es
𝑡𝐶= 𝑇 − 273.15 ó 𝑇= 𝑡𝐶 + 273.15 Donde

T es la temperatura absoluta.

5.2.3 Termómetro de gas a volumen constante.


Antes de continuar hay que preguntarse, ¿existe un termómetro que pueda medir
la temperatura con exactitud? Pues, El primer termómetro que se conoció en la
historia de la ciencia con la propiedad de medir la temperatura correcta es
precisamente el que se menciona en este tema, el conocido "termómetro de gas a
volumen constante".
Ilustración de dicho termómetro.

12
El termómetro de gas a volumen constante utiliza los cambios de presión de un
gas cuyo volumen se mantiene fijo. El gas está contenido en la válvula, y la
presión que ejerce puede medirse mediante un manómetro de mercurio. Cuando
se eleva la temperatura del gas, éste se dilata, obligando al mercurio a descender
en el lado izquierdo del manómetro y a elevarse en el lado derecho del mismo.
Ambos lados están comunicados con un depósito de mercurio auxiliar.

La presión se mide a partir del incremento de altura h, entre el mercurio de ambas


columnas. Entonces, si llamamos 𝑃3 a la presión del gas cuando se encuentre a la
temperatura del punto triple del agua, la temperatura (Kelvin) que indique el
termómetro en contacto con cualquiera otro sistema será:

Un estado de referencia que puede darse con bastante precisión que el punto de
hielo o el de ebullición del agua es el punto triple del agua, que es el estado del
agua pura en el cual existe en equilibrio una mezcla de sólido, líquido y gas. Se le
asigna al punto triple del agua el valor de 273.16 tal y como se muestra en la
ecuación anterior.

13
Escala de la temperatura de un gas ideal.

A partir del grafico se puede observar que cuando se le reduce a un gas la presión,
la temperatura calculada para dicho sistema tiende a un límite que corresponde a
la presión igual a cero. No importa que gas se tome sigue el mismo
comportamiento tendiendo a cero.
El grafico muestra que la temperatura en termómetros de gas a volumen
constante depende de la cantidad de gas utilizado a cierta presión de referencia,
es por eso que sin importar el tipo de gas que se utilice si está a volumen
constante tienden al mismo valor de temperatura.
Al hacer un termómetro a volumen constante es de suma importancia tomar en
cuenta que no debe de depender del coeficiente de dilatación, resistividad o
cualquier otra propiedad del gas utilizado.
Un termómetro a volumen constante no puede medir un valor menos de 1K. La
escala del gas ideal y la escala kelvin son idénticas en la gama de las
temperaturas en que puede ser empleado un termómetro de gas. Su principal uso
es para establecer ciertos puntos fijos que puedan ser empleados para calibrar
otros termómetros secundarios más fáciles de usar y por ende más convenientes.

Escala internacional de temperatura


La Escala Internacional de Temperatura de 1990 (ITS-90) es el acuerdo
internacional vigente que da la referencia para la medición de temperatura,
oficialmente reconocida por todos los países que participan dentro de la
Conferencia Internacional de Pesas y Medidas (BIPM).
La unidad básica de la magnitud física temperatura termodinámica (T), es el Kelvin
(K), definido como la fracción 1/273.16 de la temperatura termodinámica del punto
triple del agua. Teniendo en cuenta la forma en que se han venido definiendo
anteriormente las escalas de temperatura.

14
La ITS-90 ha sido construida en forma tal que, en su alcance, para toda
temperatura definida por ella, el valor numérico de 𝑇90es una aproximación
cercana al valor numérico de la correspondiente temperatura termodinámica T.
Sus características son las siguientes:

•Los valores de temperatura son más ajustados a la termodinámica.

•Son usadas diferentes propiedades termométricas.

•Son usados puntos fijos termométricos adicionales.

•La escala se extiende hasta los 0.65 K.


La siguiente tabla define los puntos fijos de la ITS-90:

15
5.3 Expansión térmica.
Se define como un aumento de longitud, volumen o alguna otra dimensión métrica
que sufre un cuerpo físico debido al aumento de temperatura que se provoca en
él.

Algunos ejemplos podrían ser:

Las cubiertas de puentes necesitan articulaciones y soportes especiales que den


margen a la expansión.
Una botella totalmente llena de agua y tapada se revienta al calentarse.

5.3.1 Expansión térmica lineal.

Para comprender esto, se tendrá una varilla de determinado material con longitud
𝐿0 y una temperatura inicial 𝑇0 posteriormente la temperatura cambia en ∆𝑇. Se
observa experimentalmente que si ∆𝑇no es muy grande (digamos, menos de 100
C°), ∆𝑇 es directamente proporcional a ∆𝐿. Si dos varillas del mismo material
tienen el mismo cambio de temperatura, pero una es dos veces más larga que la
otra, su cambio de longitud también será del doble.

Por lo tanto, ∆𝐿también debe ser proporcional a L0.


La expansión térmica lineal viene dada por la siguiente ecuación:
∆𝑳 = 𝜶𝑳𝟎∆𝑻

Si un cuerpo tiene longitud Lo a la temperatura To, su longitud L a la temperatura


T=To + ∆𝑇 es:
𝑳 = 𝑳𝟎 + ∆𝑳 = 𝑳𝟎 + 𝜶𝑳𝟎∆𝑻 = 𝑳𝒐(𝟏 + 𝜶∆𝑻)

La constante , que describe las propiedades de expansión térmica de un material


dado, se denomina coeficiente de expansión lineal. Las unidades de a son 𝐾−1, o
bien (C°)-1

16
Coeficientes de expansión lineal Coeficientes de expansión
volumétrica

5.3.2 Expansión térmica superficial.

Es aquella en que predomina la variación en dos dimensiones, o sea, la variación


del área del cuerpo
Se puede imaginar una placa metálica de área inicial A0 y temperatura inicial T0. Si
la calentáramos hasta la temperatura final T, su área pasará a tener un valor final
igual a A; por lo tanto:

La dilatación superficial ocurre de forma análoga a la de la dilatación lineal

∆𝐴 = 𝐴 − 𝐴0
∆𝐴 = 𝐴0𝛽∆𝑇 𝐴
= 𝐴0(1 + 𝛽∆𝑇)
Dónde 𝛽 es el coeficiente de dilatación superficiel, y esta dado por: 𝛽 = 2𝛼 y sus
unidades vienen dadas como el coeficiente de expansión lineal.

17
5.3.3 Expansión térmica volumétrica.

Si existe un aumento de temperatura, el volumen de materiales tanto líquidos


como sólidos tiende a aumentar; al igual que la expansión lineal, si hay un cambio
de temperatura ∆𝑇 no muy grande (menor a 100 C°), el aumento de volumen ∆𝑉
es aproximadamente proporcional al cambio de temperatura ∆𝑇 y al volumen
inicial Vo:
∆𝑉 = 𝛽𝑉0∆𝑇

La constante 𝛽 caracteriza las propiedades de expansión de volumen de un


material dado; se denomina ‘coeficiente de expansión de volumen’; donde para los
sólidos el coeficiente de expansión de volumen está dado por 𝛽 = 3𝛼, sus
unidades son 𝐾−1, también (𝐶°−1). La relación proporcional es aproximada y válida
solo para cambios de temperatura pequeños.

5.4 Leyes de los gases ideales.

“Gas hipotético formado por partículas puntuales, sin atracción ni repulsión entre
ellas, cuyos choques son perfectamente elásticos”.

Es importante mencionar, que en un gas ideal, la energía cinética es proporcional


a la temperatura; los gases monoatómicos son considerados gases ideales, son
aquellos en los que sus átomos no están unidos entre sí y que, bajo condiciones
normales de presión y temperatura, todos los gases nobles son considerados
monoatómicos.

5.4.1 Ley de Avogadro.


Enunciado.

“El Volumen que ocupa un mol de cualquier gas ideal a una temperatura y presión
dada, siempre es el mismo.”

“Volúmenes iguales de distintas sustancias gaseosas, medidos en las mismas


condiciones de presión y temperatura, contienen el mismo número de partículas”.

El Volumen es directamente proporcional a la cantidad de gas que se almacena en


un recipiente.

18
Sí aumentamos la cantidad del gas, aumentó el volumen; por el contrario, sí
disminuimos la cantidad del gas, el volumen disminuye.

El número de Avogadro es aproximadamente 6.022 × 1023.

Donde:

𝑃 = Presión Absoluta𝑉 = Volumen𝑇 = Temperatura Absoluta𝑛 = Moles de Gas

Dado que 𝑇 y 𝑃 son constantes, la ecuación queda de la siguiente manera:

5.4.2 Ley de Boyle.

“Relación entre presión y volumen de un gas cuando la temperatura es constante;


describe la conducta de un gas ideal en procesos isotérmicos” Enunciado.

“La Presión de un gas en un recipiente cerrado es inversamente proporcional al


volumen del recipiente, cuando la temperatura es constante.”

Sí la presión aumenta, el volumen disminuye; por el contrario, sí la presión


disminuye, el volumen aumenta.

Cuando aumenta el volumen, las moléculas del gas tardan en distribuirse por las
paredes del recipiente, por lo que chocan, pocas veces entre ellas. Cuando la
presión aumenta, el volumen se ve disminuyendo, ya que, la distancia que las
partículas tienen que recorrer es menor, por lo que chocan mayor cantidad de
veces en fracciones cortas de tiempo.

El producto de la presión dada en atmosferas y el volumen dado en litros es


constante, cuando la cantidad de gas y de temperatura permanecen constantes.

𝑃. 𝑉 = 𝑘

19
𝑘 ∶ Constante de Boyle que representa el trabajo realizado por el gas al expandirse
o comprimirse en el recipiente.

𝑃1 𝑉1 = 𝑃2 𝑉2 Donde:

𝑃1 = Presión inicial
𝑃2 =Presión final
𝑉1 =Volumen inicial
𝑉2 =Volumen final

5.4.3 Ley de Charles-Gay Lussac.

“Relación entre la temperatura y el volumen de una gas cuando la presión es


constante.”

Enunciado.

“A presión constante, el volumen que ocupa una muestra de gas, es directamente


proporcional a las temperaturas absolutas que soportan.”

El volumen es directamente proporcional a la temperatura del gas; sí la


temperatura aumenta, el volumen del gas aumenta; por el contrario, sí la
temperatura del gas disminuye, el volumen disminuye.

Cuando la temperatura del gas se ven incrementada provoca que las moléculas se
muevan con más rapidez, tardando menos tiempo en alcanzar las paredes del
recipiente, esto quiere decir, que chocaran más veces entre sí en una fracción
corta de tiempo, produciendo un aumento de la presión en el interior del recipiente,
que a su vez, producirá un aumento de volumen del gas.

Sí la cantidad de gas y presión permanecen constantes, el cociente entre el


volumen y la temperatura tendrá el mismo valor.

20
Otra manera de expresar la ley de Charles:

Donde:

𝑉1 = Volumen inicial
𝑇2 =Temperatura Absoluta inicial
𝑉2 =Volumen final
𝑇2 =Temperatura Absoluta final

5.4.4 Ecuación de estado.

Es la ecuación que describe la relación entre la presión, el volumen, la temperatura


y la cantidad en moles de un gas ideal.

𝑃𝑉=𝑛𝑅𝑇

Donde:

𝑃 = Presion Absoluta
𝑉 =Volumen
𝑛 =Moles de Gas
𝑇 =Temperatura Absoluta
𝑅 = Constante universal de los gases

Partiendo de la ecuación de estado, se tiene que:

Donde R es la constante universal de los gases ideales, que tiene un valor de


8.

21
Es importante mencionar que la cantidad de sustancia podría ser dada en masa,
por lo que se debería convertir a moles; una forma alternativa para usar la ley de
los gases ideales es:

Donde:

𝑛 = Numero de Moles
𝑚 =Masa
𝑀 =Masa Molar

Por lo que, haciendo la sustitución de “n” la ecuación de estado 𝑃 𝑉 = 𝑛 𝑅 𝑇 puede


ser escrita como:

De la ecuación anterior se puede hacer otra sustitución:

Donde:

𝜌 = Densidad
𝑚 =Masa
𝑉 =Volumen

Haciendo la sustitución de “𝜌” en la ecuación anterior, se tiene que:

Es importante mencionar, que de la ecuación general de los gases ideales, se


puede obtener las constante de Boltzmann

Donde:

𝑛 = Numero de Moles

22
𝑁 =Número de partículas
𝑁𝑎 =Número de Avogadro
Por lo que la ecuación 𝑃 𝑉 = 𝑛 𝑅 𝑇puede ser sustituida por:

𝑃 𝑉 = 𝑁 𝑘𝑏 𝑇

Donde:

𝑘𝑏 = Constante de Boltzmann, tiene un valor de 1.

Problemas de aplicación.

1. La amplificación o ganancia (G) de un amplificador de transistores


puede depender de la temperatura (T). La ganancia para cierto
amplificador a la temperatura ambiente (20°C) es de 30.0, mientras que
a 55.0°C es de 35.2.
a) ¿Cuál sería la ganancia a 30°C, si la ganancia depende linealmente de
la temperatura dentro de este limitado intervalo?

𝑦2 − 𝑦1 35.2 − 30 𝟐𝟔
𝑚= = =
𝑥2 − 𝑥1 55 − 20 𝟏𝟕𝟓
𝑦2 − 𝑦1 = 𝑚(𝑥2 − 𝑥1 )
26𝐺 52
(𝐺𝑥 − 30) = ( ) (30℃ − 20℃) → (𝐺𝑥 − 30) = 𝐺
175℃ 35

23
52
𝐺𝑥 = 𝐺 + 30𝐺
35
1102
𝐺𝑥 = 𝐺 = 31.49𝐺
35
b) ¿A qué valor de temperatura en °C la ganancia es de 32?
𝑦2 − 𝑦1 = 𝑚(𝑥2 − 𝑥1 )
26𝐺
(32 − 30) = ( ) (𝐶𝑋 − 20)
175℃
2(175)𝐺℃
= 𝐶𝑋 − 20℃
26𝐺
175
℃ + 20℃ = 𝐶𝑋
13
435
𝐶𝑋 = ℃ = 33.46℃
13
2. Un cubo de aluminio de 20.0 cm de lado flota en mercurio. ¿Qué tanto
más se hundirá el bloque cuando la temperatura se eleva de 270 a 320K?
−𝟑
Tome 𝜷𝑯𝒈 = 𝟎. 𝟏𝟖𝟐𝒙𝟏𝟎 ⁄℃

Datos conocidos:
L = 20 cm
𝑇0 = 270 𝐾 = 270 − 270 = 0℃
𝑇𝑓 = 320 𝐾 = 320 − 270 = 50℃

∆𝑇 = 𝑇𝑓 − 𝑇0 = 50℃ − 0℃ = 50℃
−3
𝛽𝐻𝑔 = 0.182𝑥10 ⁄℃

13.6 𝑔⁄
𝜌𝐻𝑔 = 𝑐𝑚3
2.7 𝑔
𝜌𝐴𝑙 = ⁄ 3
𝑐𝑚
Sabemos que el cubo flota por tanto que la fuerza de empuje es igual al peso del
cubo
𝐹𝑏 = 𝑚𝑔
𝜌𝐻𝑔 𝑔𝑉𝑠𝑢𝑚𝑒𝑟𝑔𝑖𝑑𝑜 = 𝜌𝐴𝑙 𝑉𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑔

𝜌𝐻𝑔 (𝐿𝑥𝐿)𝑥𝐿 = 𝜌𝐴𝑙 (𝐿𝑥𝐿)𝑥𝐿

24
𝜌𝐻𝑔 𝐴𝑥ℎ = 𝜌𝐴𝑙 𝐴𝑥𝐿

Despejamos…
𝜌𝐴𝑙 𝐿
ℎ=
𝜌𝐻𝑔

Sustituimos
(2.7) (20)
ℎ=
(13.6)
ℎ = 3.97 𝑐𝑚 Es la profundidad a la que está sumergido sin sufrir cambios de
temperatura, tenemos entonces:

𝑉 = 𝑉𝑜 (1 + 𝛽∆𝑇)
𝑚 𝑚
= (1 + 𝛽∆𝑇)
𝜌 𝜌0
𝜌0
𝜌=
(1 + 𝛽∆𝑇)
(13.6)
𝜌=
1 + (0.182𝑥10−3 )(50)
13.47𝑔⁄
𝜌𝐻𝑔 = 𝑐𝑚3
La densidad cambio con la temperatura por tanto tendrá otra profundidad.
𝜌𝐴𝑙 𝐿
ℎ=
𝜌𝐻𝑔
(2.7) (20)
ℎ=
(13.47)
ℎ = 4 𝑐𝑚 Nueva profundidad a la que se sumerge el cubo

El cubo se sumergirá 0.03cm más que la primera vez.

25
3-El recipiente A contiene un gas ideal a una presión de 𝟓. 𝟎 × 𝟏𝟎𝟓 𝑷𝒂 y a una
temperatura de 300K. está conectado por un tubo delgado al recipiente B con
cuatro veces el volumen de A; ver figura; B contiene el mismo gas ideal a una
presión de 𝟏. 𝟎 × 𝟏𝟎𝟓 𝑷𝒂 y a una temperatura de 400K. se abre la válvula de
conexión, y se llega al equilibrio a una presión común mientras que la
temperatura de cada recipiente se mantiene constante en su valor inicial
¿Cuál es la presión final en el sistema?

Tenemos que: 𝑃𝑉 = 𝑛𝑅𝑇


Si despejamos n en ambos recipientes:
n(A)=P(A)V(A)/RT(A)
n(A)=P(A)V(A)/RT(A)
Debido a que el número d moles no varía antes y después de abrir la válvula se tiene que:
𝑛(𝐴) + 𝑛(𝐵) = 𝑛′(𝐴) + 𝑛′(𝐵)
Donde n’ es el número de moles en cada recipiente después de abrir la válvula.

Como V(B)=4V(A) Sustituyendo queda lo siguiente:


P(A)V(A)/RT(A)+4P(B)V(A)/RT(B)=P(F)V(A)/RT(A)+4P(F)V(A)/RT(B)
Donde P(F) es la presión final, y se obtiene lo siguiente:
(𝑃(𝐴)𝑉(𝐴)𝑅𝑇(𝐵) + 4𝑃(𝐵)𝑉(𝐴)𝑅𝑇(𝐴)) (𝑃(𝐹)𝑉(𝐴)𝑅𝑇(𝐵) + 4𝑃(𝐹)𝑉(𝐴)𝑅𝑇(𝐴))
=
𝑅𝑇(𝐴)𝑅𝑇(𝐵) 𝑅𝑇(𝐴)𝑅𝑇(𝐵)
Despejando P(F)
(𝑉(𝐴) ∗ (𝑃(𝐴)𝑇(𝐵) + 4𝑃(𝐵)𝑇(𝐴)) (𝑃(𝐴)𝑇(𝐵) + 4𝑃(𝐵)𝑇(𝐴))
𝑃(𝐹) = =
(𝑉(𝐴) ∗ (𝑇(𝐵) + 4𝑇(𝐴)) (𝑇(𝐵) + 4𝑇(𝐴))

((500000) ∗ 400 + 4 ∗ (100000) ∗ 3000)


𝑃(𝐹) = = 200000 𝑃𝑎
(400 + 4 ∗ 3000)

26
Conclusión.

Como resultado de la investigación realizada, se determinó que es vital


importancia en el proceso de aprendizaje de física, conocer conceptos
fundamentales como temperatura, los tipos de sistemas termodinámicos y ley cero
de la termodinámica. Así como también es esencial investigar acerca de las
propiedades y escalas termométricas, se aprendió lo importante que resulta
conocer las leyes de los gases ideales, ya que estas leyes facilitan el estudio del
comportamiento de los mismos.

27
Bibliografía.

Serway-Jewett

Física para ciencias e ingeniería.

novena edición.

Robert Resnick – Holliday- Krane.

Física volumen I

Quinta edición

Sears Zemansky

Física universitaria.

Decimotercera edición

28

También podría gustarte