Está en la página 1de 2

Historia

¿Que es la ilustración ?

El siglo XVIII conocido como El Siglo de las luces. Se debe a un amplio, multifacético y
poderoso movimiento cultural al que denominamos ilustración o iluminismo. Como todo
movimiento cultural, la Ilustración tuvo sus grandes pensadores, a los que los franceses solían
Llamar "filósofos": Rousseau, Montesquieu, Diderot, Voltaire, D' Alembert, Smith, y Jovellanos.
podemos señalar una fuerte valoración del hombre como individuo, de la razón, del saber
científico y de la historia como evolución y progreso humano.

Las ideas de la ilustración

Los ilustrados defendían la importancia del pensamiento crítico para analizar el funcionamiento
de la naturaleza y de las sociedades humanas. Por esto, criticaban el dogmatismo, es decir, la
actitud que sostiene que ciertas afirmaciones son verdades innegables y no pueden ser
sometidas a examen alguno. Así el pensamiento ilustrado comenzó a replantear varios
preceptos de la sociedad del antiguo régimen.

La imagen del hombre y de Dios

La ilustración consagró una imagen fuertemente individualista de los seres humanos. Todos los
hombres nacían igual, todos los hombres eran libres, no estaban sometidos a ninguna
autoridad, cada persona disponía de su razón para aprender y pensar. Esta nueva actitud
frente a la vida No necesariamente implicaba el ateísmo. El iluminismo se asoció con los
principios deidistas. El deidismo postulaba la existencia de un Dios creador y organizador.

La autoridad y la política

Las formas de gobierno que promovieron los ilustrados fueron: el despotismo ilustrado y la
monarquía constitucional. El despotismo ilustrado era preferido en aquellas sociedades cuya
población presentaba distintos grados de atraso, estaba sometida a ideas tradicionales y
supersticiones, y carecía de las costumbres propias de un "pueblo libre". En este caso, se
esperaba que fuera la acción del príncipe y de sus colaboradores la que impusiera las
reformas. Muchos Monarcas absolutos se vieron reflejados en este modelo, como Carlos III
quien tuvo como ministro a Campomanes. Estos Monarcas pretendieron mejorar la vida de sus
súbditos para evitar sublevaciones y revueltas, pero no dieron lugar a la participación política.
Fomentaron la agricultura, el comercio y la producción artesanal.
La monarquía constitucional: Montesquieu o Voltaire, sostenían que en aquellos casos en los
que la sociedad sí estaba a la "altura de las luces", se prefería siempre un sistema de autoridad
limitada. Esto derivó más tarde en la división del Poder del gobierno en tres funciones:
legislativo (el que hace las leyes) ejecutivo (el que las ejecuta) y Judicial (el que controla que se
cumplan). La limitación de la monarquía se encarnaba en una constitución.

Las reformas

En cuanto a lo político, esperaban que los cargos fueran ocupados por los funcionarios
elegidos por sus saberes y destrezas, y no tanto por sus riquezas o por sus influencias.
También promovieron la educación, en especial la educación superior a través de la
organización de sociedades científicas y academias. Y fomentaron la tolerancia religiosa y la
subordinación de la iglesia al estado.

La economia

En Francia, un poderoso movimiento denominado fisiocracia fue el que encarnó el reformismo


económico ilustrado. A diferencia de los mercantilistas que afirman que la riqueza de una
nación estaba en la posesión de metales preciosos, los fisiócratas sostenían que la actividad
humana productiva por excelencia era la agricultura. Aunque también pensaban que debían
promoverse tareas artesanales como las manufacturas. Favorecieron además la consolidación
de propiedades de dimensiones medianas y los cercamientos de las tierras, ya que estimaban
que de esta manera se alentaba la iniciativa individual y la producción racional. Si bien
admiraban el proceso de acercamiento inglés, creían que en el caso francés debía hacer el
estado y que promoviera las reformas. Otra postura económica, admirada en parte por algunos
fisiócratas, fue la del liberalismo económico expuesta por Adam Smith, quien consideraba que
la riqueza no estaba en la tierra, sino en el trabajo.

También podría gustarte