Está en la página 1de 50

Organiza:

Taller Diseño de técnicas de


recogida de datos y análisis Estancia de investigación en la

cualitativo Universidad Andrés Bello (Chile)

Dra. Sonia Verdugo-Castro


Grupo de Investigación GRIAL
Instituto Universitario de Ciencias de la Educación (IUCE)
Dpto. Didáctica, Organización y Métodos de Investigación
Universidad de Salamanca (España)
https://orcid.org/0000-0002-9357-1747
soniavercas@usal.es
EXPERIENCIAS PREVIAS
ÍNDICE
Primera sesión
• Delimitación del tópico del estudio,
objetivos y preguntas de investigación
• Técnicas de recogida de datos cualitativos:
Diseño y organización
• Entrevista
• Grupo focal
• Observación
• Ejemplos de diseños de técnicas cualitativas
ÍNDICE
Segunda sesión
• Proceso del análisis de datos cualitativo
• Transcripción y notas de campo
• Definición de los participantes
• Generación del sistema de categorías
• Modelo de sistema de categorías
• Codificación
• Matrices para el análisis de contenido y frecuencias
• Análisis semántico y gráficos cualitativos
• Reporte y redacción de los resultados
PRIMERA SESIÓN

DISEÑO DE TÉCNICAS DE RECOGIDA


DE DATOS CUALITATIVOS
DELIMITACIÓN DEL TÓPICO DEL
ESTUDIO, OBJETIVOS Y
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

UNA VEZ CONCEBIDA LA IDEA DEL COMO COMPLEMENTO A LOS OBJETIVOS DE


ESTUDIO, EL INVESTIGADOR DEBE INVESTIGACIÓN (GENERAL Y ESPECÍFICO) SE
FAMILIARIZARSE CON EL TEMA EN PLANTEAN LAS PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN,
CUESTIÓN. AUNQUE EL ENFOQUE AQUELLAS QUE SE PRETENDE RESPONDER AL
CUALITATIVO ES INDUCTIVO, FINALIZAR EL ESTUDIO PARA LOGRAR LOS
NECESITAMOS CONOCER CON MAYOR OBJETIVOS. LAS PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
PROFUNDIDAD EL “TERRENO QUE DEBERÁN SER CONGRUENTES CON LOS
ESTAMOS PISANDO”. OBJETIVOS.
TÉCNICAS DE RECOGIDA DE DATOS
CUALITATIVOS: DISEÑO Y ORGANIZACIÓN
La recogida de los datos cualitativos se produce en los ambientes naturales y cotidianos de las personas sobre las cuales
se realiza la investigación.

Recopilar la información en el contexto del sujeto permite profundizar en el fenómeno de estudio a través de sus
pensamientos, opiniones, vivencias, sentimientos, emociones, interacciones, etc.

Para hacerlo posible es fundamental que el investigador cumpla algunos principios básicos durante la investigación,
como: conocer el contexto al que va a adentrarse antes de profundizar en él, no emitir juicios de valor, no modular ni la
respuesta ni el comportamiento de las personas participantes del estudio, aceptar que cada sujeto y grupo son
realidades únicas e irrepetibles, no generar miedo, preocupación ni riesgos a los participantes del estudio, abordar la
investigación desde la empatía.
Entrevista
• La entrevista cualitativa es más íntima, flexible y abierta
que la cuantitativa (Savin-Baden y Major, 2013; y King y
Horrocks, 2010). Se define como una reunión para
conversar e intercambiar información entre una persona (el
entrevistador) y otra (el entrevistado) u otras
(entrevistados).
• Las entrevistas se dividen en estructuradas,
semiestructuradas y no estructuradas o abiertas (Ryen,
2013; y Grinnell y Unrau, 2011). En las primeras, el
entrevistador realiza su labor siguiendo una guía de
preguntas específicas y se sujeta exclusivamente a ésta (el
instrumento prescribe qué cuestiones se preguntarán y en
qué orden). Las entrevistas semiestructuradas se basan en
una guía de asuntos o preguntas y el entrevistador tiene la
libertad de introducir preguntas adicionales para precisar
conceptos u obtener mayor información. Las entrevistas
abiertas se fundamentan en una guía general de contenido
y el entrevistador posee toda la flexibilidad para manejarla.
• Regularmente en la investigación cualitativa, las primeras
entrevistas son abiertas y de tipo “piloto”, y van
estructurándose conforme avanza el trabajo de campo.
Regularmente el propio investigador conduce las
entrevistas.
Entrevista
Características de las entrevistas cualitativas:
1. El principio y el final de la entrevista no se predeterminan ni se definen con claridad,
incluso las entrevistas pueden efectuarse en varias etapas. Es flexible.
2. Las preguntas y el orden en que se hacen se adecuan a los participantes.
3. El entrevistador comparte con el entrevistado el ritmo y la dirección de la entrevista.
4. El contexto social es considerado y resulta fundamental para la interpretación de
significados.
5. El entrevistador ajusta su comunicación a las normas y lenguaje del entrevistado.
6. Las preguntas son abiertas y neutrales, ya que pretenden obtener perspectivas,
experiencias y opiniones detalladas de los participantes en su propio lenguaje.
Mertens (2010) clasifica las preguntas en seis tipos, los cuales se
ejemplifican a continuación:
1. De opinión: ¿considera usted que haya corrupción en el actual
gobierno de…? Desde su punto de vista, ¿cuál cree que es el
problema en este caso…? ¿Qué piensa de esto…?
2. De expresión de sentimientos: ¿cómo se siente con respecto al
alcoholismo de su esposo? ¿Cómo describiría lo que
experimenta sobre…?
3. De conocimientos: ¿cuáles son los candidatos a ocupar la
Entrevista alcaldía de…? ¿Qué sabe usted de las causas que provocaron el
alcoholismo de su esposo?
4. Sensitivas (relativas a los sentidos): ¿qué género de música le
gusta escuchar más cuando se encuentra estresado? ¿Qué vio
en la escena del crimen?
5. De antecedentes: ¿cuánto tiempo participó en la guerra
cristera? ¿Después de su primer alumbramiento sufrió
depresión posparto?
6. De simulación: suponga que usted es el alcalde de…, ¿cuál sería
el principal problema que intentaría resolver?
Entrevista
Recomendaciones para hacer entrevistas:
• Es muy importante que el entrevistador
genere un clima de confianza con el
entrevistado y cultive la empatía (rapport).
• No preguntar de manera tendenciosa ni
induciendo la respuesta. Un error consiste
en hacer preguntas que inducen respuestas
en cuestionamientos posteriores.
• No se deben utilizar calificativos.
• Escuchar activamente, pedir ejemplos y
hacer una sola pregunta a la vez.
• Debemos evitar elementos que obstruyan la
conversación, como el timbre del teléfono,
el ruido de la calle, las interrupciones de
terceros, el sonido de un aparato, etc. No
interrumpir al entrevistado, sino guiarlo con
discreción.
Entrevista
Recomendaciones para hacer entrevistas

No saltar “abruptamente” de un tema a otro, aun en las entrevistas no estructuradas, ya que si


el entrevistado se enfocó en un tema, no hay que perderlo, sino profundizar en el asunto.

Siempre informar al entrevistado sobre el propósito de la entrevista y el uso que se le dará.


Incluso a veces resulta conveniente leer primero todas las preguntas.

Orden sugerido para hacer las preguntas de la entrevista:


El entrevistador tiene que
demostrar interés en las
Recomendaciones para hacer reacciones del entrevistado y
entrevistas pedirle que señale
ambigüedades, confusiones y
opiniones no incluidas.

Cuando al entrevistado no le
quede clara una pregunta, es
recomendable repetirla; del
mismo modo, en caso de que El entrevistador debe estar
el entrevistador no entienda preparado para lidiar con
una respuesta, es conveniente emociones y exabruptos.
que le pida al entrevistado que
la repita, para verificar que no
haya errores de comprensión.
Entrevista

Cada entrevista es única y


crucial, y su duración debe Siempre demostrar la
mantener un equilibrio entre legitimidad, seriedad e
obtener la información de importancia del estudio y la
interés y no cansar al entrevista.
entrevistado.

El entrevistado debe tener


siempre la posibilidad de
hacer preguntas y disipar sus
dudas. Es importante
hacérselo saber.
Partes de la
entrevista
Grupo focal
• Un método de recolección de datos cuya popularidad ha
crecido son los grupos de enfoque o grupos focales. Algunos
autores los consideran entrevistas grupales, las cuales
consisten en reuniones de grupos pequeños o medianos
(tres a diez personas), en las cuales los participantes
conversan en profundidad en torno a uno o varios temas en
un ambiente relajado e informal bajo la conducción de un
especialista en dinámicas grupales (The SAGE Glossary of the
Social and Behavioral Sciences, 2009j; y Krueger, 2004). Más
allá de hacer la misma pregunta a varios participantes, su
objetivo es generar y analizar la interacción ente ellos y
cómo se construyen grupalmente significados (Morgan,
2008; y Barbour, 2007). Los grupos de enfoque se utilizan en
la investigación cualitativa en todos los campos del
conocimiento.
• Creswell (2005) indica que el tamaño de los grupos varía
dependiendo del tema: tres a cinco personas cuando se
expresan emociones profundas o temas complejos y de seis
a diez participantes si las cuestiones versan sobre asuntos
más cotidianos, aunque en las sesiones no debe excederse
de un número manejable de individuos. El formato y
naturaleza de la sesión o sesiones depende del objetivo y las
características de los participantes y del planteamiento del
problema (Hennink y Leavy, 2013; y Krueger y Casey, 2008).
Grupo focal

En un estudio de esta naturaleza es


posible tener un grupo con una sesión
única, varios grupos que participen en
una sesión cada uno, un grupo que
intervenga en dos, tres o más sesiones,
o varios grupos que participen en
múltiples sesiones. En general, es difícil
decidir de antemano el número de
grupos y sesiones; normalmente se
piensa en una aproximación, pero la
evolución del trabajo con el grupo o los
grupos es lo que nos va indicando
cuándo “es suficiente” (la “saturación”
de información, que implica que
tenemos los datos que requerimos,
desempeña un papel crucial, además
de los recursos que dispongamos).
Observación
Elementos observables:
• Ambiente físico (entorno). Se recomienda
elaborar un mapa del ambiente.
• Ambiente social y humano. Además de nuestras
impresiones iniciales al respecto, es conveniente
trazar un mapa de relaciones o redes.
• Actividades (acciones) individuales y colectivas.
• Artefactos que utilizan los participantes y
funciones que cubren.
• Hechos relevantes, eventos e historias ocurridas
en el ambiente y a los individuos. Se pueden
presentar en una cronología de sucesos o, en
otro caso, ordenados por su importancia.
• Retratos humanos de los participantes.
Formatos de observación
Durante la observación en la inmersión inicial podemos o no
utilizar un formato. A veces, puede ser tan simple como una
hoja dividida en dos: de un lado se registran las anotaciones
descriptivas de la observación y del otro las interpretativas
(Cuevas, 2009).
Conforme avanza la inducción podemos ir generando
listados de elementos que no podemos dejar fuera y
unidades que deben analizarse.
Después de la inmersión inicial y de que sabemos en qué
elementos enfocarnos, se pueden diseñar ciertos formatos
de observación: INDICADORES.
Ejemplos de diseños de
técnicas cualitativas:
entrevistas
Entrevista semiestructurada en el proyecto W-STEM - Building the future of Latin America: engaging
women into STEM (598923-EPP-1-2018-1-ES-EPPKA2-CBHE-JP) (https://wstemproject.eu/). El objetivo
era conocer la trayectoria de mujeres con trayectoria STEM.
• Háblenos de su carrera.
• ¿Por qué eligió su área en STEM?
• ¿Qué temas le interesan actualmente en sus estudios o en su trabajo?
• ¿Alguien le inspiró a hacerlo?
• ¿Qué es lo que más le apasiona de su trabajo?
• ¿Cómo cree que ha marcado la diferencia en su área?
• ¿Qué logros profesionales espera conseguir o ha conseguido?
• ¿Por qué es esencial que más mujeres estudien STEM?
• ¿Qué mensaje daría a las mujeres jóvenes y a las niñas para que se interesen por las áreas STEM?
Entrevista con dos momentos (semiestructurada y cerrada) para el estudio
“Formadores de formadores y docentes en formación: relación entre sus prácticas
de enseñanza de las ciencias con perspectiva de género”.
• Primera fase: Entrevista semiestructurada
• Segunda fase: Entrevista cerrada

Investigación llevada a cabo en el contexto de la tesis doctoral de Pamela Palomera


Rojas, en la Pontificia Universidad Católica de Chile. La tesista ha llevado a cabo la
investigación en su universidad y se ha replicado el estudio en la Universidad de
Salamanca durante su estancia de investigación, en el Grupo de Investigación
GRIAL.
Entrevista semiestructurada, llevada a cabo para el Trabajo de Fin de Máster de Sonia Verdugo-Castro en la
Universidad de Valladolid, sobre las líneas de actuación entidades del Tercer Sector que trabajan con mujeres en
situación de vulnerabilidad social (https://uvadoc.uva.es/handle/10324/27292).

• En cuanto a aspectos sociodemográficos, ¿podría disponer de información sobre los estudios de las mujeres atendidas y su nacionalidad?
• En relación con el rango de edad, ¿qué horquilla de edad predomina?, ¿hay también chicas jóvenes?, ¿hay chicas menores de edad?
• ¿Las mujeres a quienes atienden suelen tener responsabilidades familiares?, ¿suelen tener hijos?
• ¿De las mujeres que atienden hay quienes presenten algún tipo de consumo de sustancias?
• ¿Hay alguna mujer de la que atienden que haya sido o sea víctima de algún tipo de violencia?
• Para llegar a ellas, ¿cómo se establece el contacto? ¿Cómo llegan hasta la entidad? ¿Se hace la derivación desde el CEAS?
• En relación al anterior año, ¿cuántas mujeres han recibido su atención y servicios? ¿A nivel anual cuántas son las mujeres atendidas?
• ¿Realizan talleres de inserción o reinserción laboral o talleres prelaborales?
• ¿Realizan talleres grupales? ¿Realizan otros talleres, como pueden ser los de habilidades sociales, prevención, etc.?
• ¿Hacen mediación con empresas o se basa en el trabajo de talleres para preparación de entrevistas, etc.?
• ¿Existe algún tipo de convenio, sinergia con otras entidades?
• ¿Qué perfiles profesionales son los que hay en la entidad? ¿Existe la figura del psicopedagogo? ¿Si es así, qué funciones son las que realiza?
• Por lo que, en base a la información que ha indicado, el perfil es [XXX] y las líneas de actuación son [XXX].
Ejemplos de diseños de
técnicas cualitativas:
grupos focales
Grupo focal para el proyecto HerStory - Combating gender stereotypes by highlighting
women's contribution to the history of societies (101087984)
(https://grial.usal.es/herstory - https://herstoryproject.eu/) para indagar sobre el
conocimiento de la huella femenina en la historia.

• Estructura para grupo focal con jóvenes


• Estructura para grupo focal con Stakeholders
Grupo focal para el proyecto Promoting Resilience and Employability in university
(PREVIEW) (2022-1-IT02-KA220-HED-000088742) (https://www.previewcommunity.eu/)
con el objetivo de profundizar sobre las prácticas remotas, invitando a participar a
profesorado y alumnado de la E.U. de Educación y Turismo de Ávila y empresarios/as del
sector turismo.
Grupo focal con alumnas de Colombia en el marco de movilidad W-STEM ICETEX con el
objetivo de conocer el impacto de la movilidad internacional como parte de las mentorías
con perspectiva de género del proyecto W-STEM - Building the future of Latin America:
engaging women into STEM (598923-EPP-1-2018-1-ES-EPPKA2-CBHE-JP)
(https://wstemproject.eu/) a través de la satisfacción y percepción de las participantes en
la experiencia.
SEGUNDA SESIÓN

ANÁLISIS DE DATOS CUALITATIVOS


PROCESO DEL ANÁLISIS DE DATOS
CUALITATIVO (Miles y Huberman, 1994)

Reducción de los
Recogida de datos:
datos Categorización y
codificación

El proceso cualitativo es
iterativo, flexible y circular. El
proceso no siempre es lineal.
TRANSCRIPCIÓN Y NOTAS DE CAMPO

FORMAS PARA GENERAR LA SUBTÍTULOS A TRAVÉS DE HERRAMIENTAS DE PAQUETE DE TRANSCRIPCIÓN ALGUNOS SOFTWARES PARA EL
TRANSCRIPCIÓN SOPORTADAS YOUTUBE (GENERACIÓN DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL DE CAQDAS ANÁLISIS CUALITATIVO
POR HERRAMIENTAS TEXTO) ASISTIDO POR ORDENADOR
(CAQDAS) SON
Tipos de anotaciones

NOTAS DE CAMPO
1. Anotaciones de la observación directa. Qué elementos se observan y de
qué manera (cómo) se desarrollan (lo que sucede).
2. Anotaciones interpretativas. Comentario/percepciones del observador
sobre los significados, emociones, reacciones, interacciones de los
participantes.
3. Anotaciones temáticas. Ideas, preguntas de investigación,
especulaciones vinculadas con la teoría/categorías, temas surgidos,
conclusiones y descubrimientos preliminares, bajo el criterio del
observador.
4. Anotaciones personales. El aprendizaje, los sentimientos, las
sensaciones del propio investigador.
5. Anotaciones de la reactividad de los participantes. Cambios inducidos
por el investigador, problemas en el campo y situaciones inesperadas.

6. Conclusiones.

Si se está llevando a cabo observación se pueden añadir tantos indicadores


como se precisen.
Tipos de anotaciones

BITÁCORA DE CAMPO
1. Descripciones del ambiente que abarcan lugares,
personas, relaciones y eventos.
2. Mapas.
3. Diagramas, cuadros y esquemas (secuencias de hechos o
cronología de sucesos, vinculaciones entre conceptos del
planteamiento, redes de personas, organigramas, etc.).
4. Listado de objetos o artefactos recogidos en el contexto,
así como fotografías y vídeos que fueron tomados
(indicando fecha y hora, y por qué se recolectaron o
grabaron y, desde luego, su significado y contribución al
planteamiento).
5. Aspectos del desarrollo de la investigación (cómo vamos
hasta ahora, qué falta, qué debemos hacer).
DEFINICIÓN DE
LOS
PARTICIPANTES
GENERACIÓN DEL
SISTEMA DE CATEGORÍAS
• Apriorísticas
• Emergentes

Identificación de los
conceptos/términos/tópicos clave, a
partir de:
• La teoría
• El contenido obtenido a nivel empírico
• Categorías emergentes
Modelo de
mapa para
extraer el
sistema de
categorías
Piensa en los
Objetivos de
Desarrollo
Sostenible…
Modelo de sistema de categorías
Objetivos de Desarrollo Sostenible METACATEGORÍA
(1) Fin de la pobreza
• Necesidades básicas
• Salud
• Educación
• Acceso a agua
• Saneamiento
(2) Hambre cero CATEGORÍA
• Programa Mundial de Alimentos
• Proporcionar alimentos
• Ayuda humanitaria
• Productividad agrícola
• Producción alimentaria sostenible
• Riesgos del hambre
(3) Salud y bienestar
• Sufrimiento humano
• Desestabilización de la economía mundial SUBCATEGORÍA
• Aumento de la esperanza de vida
• Reducción de causas de muerte
• Mortalidad infantil y materna
• Problemas de salud
• Higiene
Formas de representar el sistema de categorías

Verdugo-Castro, S. (2019). Detection of needs in the lines of work of third sector entities for unemployed women in situations of social exclusion. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria,
0(34), Article 34. https://doi.org/10.7179/PSRI_2019.34.12

Verdugo-Castro, S., García-Holgado, A., Sánchez-Gómez, M. C., & García-Peñalvo, F. J. (2021). Multimedia Analysis of Spanish Female Role Models in Science, Technology, Engineering and
Mathematics. Sustainability, 13(22), Article 22. https://doi.org/10.3390/su132212612

Verdugo-Castro, S., Sánchez-Gómez, M. C., & García-Holgado, A. (2023). Factors associated with the gender gap in the STEM sector: Comparison of theoretical and empirical concept maps and
qualitative SWOT analysis. Heliyon, 9(6), e17499. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2023.e17499
• Primer paso: Categorías apriorísticas
• Segundo paso: Lectura temática y codificación
abierta
CODIFICACIÓN • Tercer paso: Lectura relacional y codificación
axial (entre categorías y subcategorías)
• Cuarto paso: Codificación selectiva
(integración y refinamiento teórico)
MATRICES PARA EL ANÁLISIS

Primer paso: Recopilar todos los datos de forma organizada (en una misma carpeta, con
identificadores claros), tras la transcripción.

Segundo paso: Identificar las categorías.

Tercer paso: Generar una matriz ad hoc en una hoja de cálculo. En el eje horizontal se deben
identificar la metacategoría, las categorías y las subcategorías. En el eje vertical los sujetos. En
las celdas se asignan durante el proceso de codificación las unidades de análisis.
Ejemplo de matriz de contenido

Nombre(s) del investigador(es):


Nombre del estudio/ investigación/ proyecto:
Objetivo del estudio/ investigación/ proyecto:

MATRIZ DE ANÁLISIS CUALITATIVO - CONTENIDO


CÓDIGO DEL
Tipo de recogida de datos cualitativos Fecha de la recogida PARTICIPANTE (si
(entrevista/ grupo focal, etc.) de datos procede) Metacategoría Categoría Subcategoría Subcategoría Subcategoría Subcategoría Categoría Subcategoría Subcategoría Subcategoría Subcategoría
Ejemplo de matriz de frecuencias
Nombre(s) del investigador(es):
Nombre del estudio/ investigación/ proyecto:
Objetivo del estudio/ investigación/ proyecto:
MATRIZ DE ANÁLISIS CUALITATIVO - FRECUENCIAS
CÓDIGO DEL PARTICIPANTE
Tipo de recogida de datos cualitativos (entrevista/ grupo focal, etc.) Fecha de la recogida de datos (si procede) Metacategoría Categoría Subcategoría Subcategoría Subcategoría Subcategoría Categoría Subcategoría Subcategoría Subcategoría Subcategoría TOTAL

TOTAL

SIGNIFICADO DEL VALOR SEGÚN VINCULACIÓN CATEGORÍA-


CONTENIDO VALOR A COLOCAR EN LA CASILLA
No existe contenido vinculado a la categoría 0
El contenido está ligeramente vinculado a la categoría 1
El contenido está mayormente, pero no totalmente, vinculado a la categoría 2
El contenido está vinculado 100% a la categoría 3
ANÁLISIS SEMÁNTICO:
NUBES DE PALABRAS
Para hacer un análisis semántico se
pueden generar nubes de palabras.
Por ejemplo, existe el siguiente
recurso:

https://www.nubedepalabras.es/

Verdugo-Castro, S., Sánchez-Gómez, M. C., & García-Holgado, A. (2023). Factors associated with the gender gap
in the STEM sector: Comparison of theoretical and empirical concept maps and qualitative SWOT analysis.
Heliyon, 9(6), e17499. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2023.e17499
GRÁFICOS
CUALITATIVOS:
DENDROGRAMAS

Verdugo-Castro, S. (2019). Detection of needs in the


lines of work of third sector entities for unemployed
women in situations of social exclusion. Pedagogía
Social. Revista Interuniversitaria, 0(34), Article 34.
https://doi.org/10.7179/PSRI_2019.34.12
Reporte y redacción de los resultados

En el reporte se deben esclarecer algunos


elementos fundamentales:
• Objetivos (general y específicos)
• Pregunta de investigación
• Metodología y método empleados
• Técnicas utilizadas y sus diseños
• Análisis de los datos (participantes, de contenido,
semántico, etc.)
• Resultados (se pueden combinan gráficas de
frecuencias, nubes de palabras, mapas conceptuales con
las citas textuales o las notas tomadas en la observación)
• En la discusión se debe dar respuesta a la pregunta de
investigación y en las conclusiones a los objetivos
propuestos
¿CUÁL ES EL HORIZONTE EN METODOLOGÍA?
• Metodología cuantitativa
• Metodología cualitativa
• Modelos mixtos
• Enfoques multimétodo
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DE TRABAJOS
PRESENTADOS
• García-Holgado, A., & García-Peñalvo, F. J. (2022). A Model for Bridging the Gender Gap in STEM in Higher Education
Institutions. In F. J. García-Peñalvo, A. García-Holgado, A. Dominguez, & J. Pascual (Eds.), Women in STEM in Higher Education:
Good Practices of Attraction, Access and Retainment in Higher Education (pp. 1-19). Springer. https://doi.org/10.1007/978-981-19-
1552-9_1

• García-Holgado, A., Camacho Díaz, A., & García-Peñalvo, F. J. (2019). La brecha de género en el sector STEM en América Latina:
una propuesta europea. In M. L. Sein-Echaluce Lacleta, Á. Fidalgo Blanco, & F. J. García-Peñalvo (Eds.), Aprendizaje, Innovación
y Cooperación como impulsores del cambio metodológico. Actas del V Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovación y
Competitividad. CINAIC 2019 (9-11 de Octubre de 2019, Zaragoza, España) (pp. 704-709). Servicio de Publicaciones Universidad
de Zaragoza. https://doi.org/10.26754/CINAIC.2019.0143

• García-Holgado, A., Segarra-Morales, S., González-Rogado, A. B., & García-Peñalvo, F. J. (2022). Definition and Implementation
of W-STEM Mentoring Network. In M. E. García D. & M. Holanda (Eds.), Proceedings of the XIV Congress of Latin American
Women in Computing 2022 (LAWCC 2022) co-located with XLVIII Latin American Computer Conference (CLEI 2022), Armenia,
Colombia, October 21, 2022. CEUR-WS.org. https://ceur-ws.org/Vol-3321/paper4.pdf

• García-Holgado, A., Verdugo-Castro, S., Domínguez, Á., Itzel, H.-A., García-Peñalvo, F. J., Vázquez-Ingelmo, A., & Sánchez-
Gómez, M. C. (2021). The experience of women students in engineering and mathematics careers: A focus group study. 2021 IEEE
Global Engineering Education Conference (EDUCON), (21-23 April 2021, Vienna, Austria), 50–56.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DE TRABAJOS
PRESENTADOS
• García-Holgado, A., Verdugo-Castro, S., Ojeda-Caicedo, V. V., & Contreras-Ortiz, S. H. (2023). International mobility for enhancing
leadership in women engineering students: a case study connecting Colombia and Spain. In M. E. García D. & M. Holanda (Eds.),
Proceedings of the XV Congress of Latin American Women in Computing 2023 (LAWCC 2023) co-located with XLIX Latin American
Computer Conference (CLEI 2023), La Paz, Bolivia, October, 2023. In press. https://ceur-ws.org/Vol-3321/paper4.pdf

• García-Holgado, A., Verdugo-Castro, S., Sánchez-Gómez, M., & García-Peñalvo, F. J. (2020). Facilitating access to the role models of
women in STEM: W-STEM mobile app. In Learning and Collaboration Technologies. Design, Experiences. 7th International Conference,
LCT 2020, Held as Part of the 22nd HCI International Conference, HCII 2020 (pp. 466–476). Springer Nature. https://doi.org/10.1007/978-
3-030-50513-4_35

• García-Peñalvo, F. J., Bello, A., Domínguez, A., & Romero Chacón, R. M. (2019). Gender Balance Actions, Policies and Strategies for
STEM: Results from a World Café Conversation. Education in the Knowledge Society, 20(15). https://doi.org/10.14201/eks2019_20_a31

• Palomera-Rojas, P., & Verdugo-Castro, S. (In press). Estudio cualitativo exploratorio sobre las concepciones y percepciones del profesorado
universitario acerca del género y la educación científica. In Análisis interdisciplinares sobre género e igualdad. Aranzadi.

• Palomera-Rojas, P., Verdugo-Castro, S., García-Holgado, A., Meneses, A., & Martínez-Galaz, C. (In press). Science teacher trainers in
Higher Education: An exploratory study on conceptions of gender and science education. Technological Ecosystems for Enhancing
Multiculturality TEEM 2023, Braganza, Portugal.

• Sánchez-Gómez, M. C., Martín-Sevillano, R., & Verdugo-Castro, S. (2022). Guía práctica para el análisis de datos cualitativos. In A. V.
Martín García & L. B. Espejo Villar (Eds.), Educación en la sociedad global (pp. 251–274). Octaedro.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DE TRABAJOS
PRESENTADOS
• Verdugo-Castro, S. (2019). Detection of needs in the lines of work of third sector entities for unemployed women in situations of social exclusion.
Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 0(34), Article 34. https://doi.org/10.7179/PSRI_2019.34.12

• Verdugo-Castro, S., García-Holgado, A., & Sánchez-Gómez, M. C. (2020). Interviews of Spanish women in STEM: a multimedia analysis about their
experiences. In F. J. García-Peñalvo (Ed.), Proceedings of the 8th International Conference on Technological Ecosystems for Enhancing
Multiculturality (TEEM 2020) (Salamanca, Spain, October 21-23, 2020). ACM.

• Verdugo-Castro, S., García-Holgado, A., Sánchez-Gómez, M. C., & Costa, A. P. (2023). Factores de la brecha de género en estudios superiores STEM:
Libro de Códigos. In Á. Domínguez, F. J. García-Peñalvo, G. Zavala, A. García-Holgado, & H. Alarcón (Eds.), Mujeres en la educación universitaria de
ciencia, ingeniería, tecnología y matemáticas: Atracción, acceso y acompañamiento para reducir la brecha de género en Hispanoamérica (pp. 301-
318). Octaedro.

• Verdugo-Castro, S., García-Holgado, A., Sánchez-Gómez, M. C., & García-Peñalvo, F. J. (2021). Multimedia Analysis of Spanish Female Role Models
in Science, Technology, Engineering and Mathematics. Sustainability, 13(22), Article 22. https://doi.org/10.3390/su132212612

• Verdugo-Castro, S., García-Holgado, A., Sánchez-Gómez, M. C., Domínguez Cuenca, M. de los Á., Hernández-Armenta, I., García-Peñalvo, F. J., &
Vázquez-Ingelmo, A. (2021). Identificación de barreras y motivaciones percibidas por mujeres estudiantes de ingeniería y matemáticas: Estudio de caso
en España y Latinoamérica. In Estudios interdisciplinares de género (pp. 813–828). Aranzadi Thomson Reuters.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8199580

• Verdugo-Castro, S., García-Silva, E., & García-Holgado, A. (In press). Strengthening Women’s Footprints through Digital Tools: Focus groups in
Spain. Technological Ecosystems for Enhancing Multiculturality TEEM 2023, Braganza, Portugal.

• Verdugo-Castro, S., & Sánchez-Gómez, M. C. (2022). Libro de material docente. Volumen I. Metodología de la Investigación Cualitativa (S. Verdugo-
Castro & M. C. Sánchez-Gómez, Eds.; Vol. 1). Autopublicación. https://doi.org/10.5281/zenodo.5925278
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS UTILIZADAS
PARA LA ELABORACIÓN DEL CONTENIDO

• Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014).
Metodología de la investigación (6th ed.). McGraw-Hill Education.
• Mertens, D. M. (2010). Transformative Mixed Methods Research. Qualitative
Inquiry, 16(6), 469–474. https://doi.org/10.1177/1077800410364612
• Sarrado, J. J., Cléries, X., Ferrer, M., & Kronfly, E. (2004). Evidencia científica
en medicina: ¿única alternativa? Gac Sanit, 18(3), 13.
Organiza:

Taller Diseño de técnicas de


recogida de datos y análisis Estancia de investigación en la

cualitativo Universidad Andrés Bello (Chile)

Muchas gracias por su atención Dra. Sonia Verdugo-Castro


Grupo de Investigación GRIAL
Instituto Universitario de Ciencias de la Educación (IUCE)
Dpto. Didáctica, Organización y Métodos de Investigación
Universidad de Salamanca (España)
https://orcid.org/0000-0002-9357-1747
soniavercas@usal.es

También podría gustarte