Está en la página 1de 34

Técnicas e instrumentos de la investigación

acción pedagógica

PRESENTADO POR:
DRA. ALEJANDRA FAJARDO GÓMEZ
Métodos, técnicas e instrumentos de la investigación acción pedagógica

Para Cisterna (2013), los métodos y técnicas cualitativas más utilizadas en


investigación educacional son:

- Entrevista
- Observación cualitativa
- Focus group
- Historias de vida
- Revisión documental.
• Conviene precisar entonces que en el proceso metodológico las técnicas
de investigación tiene como función primordial la realización de
observación de los fenómenos y la obtención de información para luego
contrastarlo con el modelo teórico adoptado o para generar una teoría
sustantiva a partir de ellos.
• CARACTERISTICAS DE LA TÉCNICA:
-Comprende procedimientos
-Está relacionada con el objeto de estudio
-Subsidiarias del modelo teórico y de la estrategia metodológica
-Aseguran la validez y confiabilidad
Una técnica de investigación comprende los procedimientos para:
• Realizar observaciones de la realidad.
• Para elaborar instrumentos que posibiliten tal observación.
• Para evaluar la validez de esos instrumentos, es decir que permitan
observar y registrar los fenómenos que son objeto de la investigación.
• Para aplicar esos instrumentos a los sujetos o fenómenos sociales bajo
estudio.
• Para procesar y analizar la información sin introducir sesgos o distorsiones
en su interpretación.
La entrevista
• La entrevista como “la obtención de información mediante una
conversación de naturaleza profesional”. La entrevista, en tanto es una
técnica de recolección de datos, se encuadra dentro de las técnicas de
autoinformes.
• Se basa en las respuestas directas que los actores sociales dan al
investigador en una situación de interacción comunicativa.
• Para este caso de la IAP la entrevista que se utilizará es la entrevista en
profundidad.
• OJO: La entrevista en profundidad siguen el modelo de una conversación
entre iguales, y no un intercambio formal de preguntas y respuestas.
Según Ruiz Olabuenaga (1999), algunos de los objetivos de la entrevista en
profundidad son:
 Comprender más que explicar
 Buscar la respuesta subjetivamente sincera.
 Obtener unas respuestas emocionales frente a racionales.
 Preguntar sin esquema fijo para las respuestas.
 Controlar el ritmo de la entrevista en relación con las respuestas
recibidas.
 Alterar el orden y características de las preguntas, e interrumpir cuando
es necesario introducir o matizar algo o reconducir el tema.
 Explicar el sentido de la pregunta tanto como sea necesario y permitir
crear juicios de valor u opiniones.
 Encontrar un equilibrio entre familiaridad y profesionalidad.
• PAUTAS PARA LA REALIZACIÓN DE LA ENTREVISTA:
Elaboración
Aplicación: En trabajos con una orientación cualitativa se utiliza el muestreo no probabilístico, entre ellos destaca:
• Muestro causal (o por accesibilidad a la muestra). Utilizar como muestra a personas a las que se tiene facilidad de acceso.
• Muestreo intencional u opinático. Sujetos expertos en un tema o relevantes como fuentes de información.
• Muestreo bola de nieve. Se localizan a algunas personas, las cuáles conducen a otras y, así, sucesivamente hasta que se llega a una muestra
suficiente.
• Muestreo por cuotas. Se utiliza cuando no se puede contar con una muestra al azar pero se quiere mantener una muestra representativa de la
población.

Análisis
Recuerda que la entrevista puede ser:
- Estructurada
- Semiestructurada
- No estructurada o abierta
ENTREVISTA ESTRUCTURADA
• Es una entrevista con un set de preguntas rígidas o cuestionario; el
cual no puede ser modificado. Debe ser formulada por el entrevistador
de la misma manera en que está escrita, procurando disminuir su
influencia en el proceso de entrevista.
• Este tipo de cuestionarios o entrevistas son muy útiles cuando queremos
asegurar algún grado de objetividad; acceder a información concreta y/o
obtener respuesta específicas en torno a elementos específicos.
• Posee preguntas cerradas y anula la interacción del entrevistador.
• Es recomendada para aplicar en ejercicios que necesiten respuestas
correctas y específicas.
• TIPOS DE PREGUNTAS:
¿Cuál es ese desafío que te resulta difícil de superar?
¿Qué es lo que más le gusta de su trabajo actual?
¿Cuál es el problema que más preocupa a tu comunidad?
¿Siente que el ejercicio físico lo beneficia o es lo mismo de
siempre?
Finiquitar la conversación con una temática que responda
a los objetivos del estudio, la cual puede ser: ¿usted
recomendaría participar en este programa?
Entrevista Semi estructurada
• En este formato, el entrevistador tiene un rol activo, poniendo atención e interviniendo
en los momentos adecuados para enlazar a la conversación, los temas que son relativos
a los objetivos del estudio.
• Debe preparar un guion temático o pauta con una serie de temas y preguntas abiertas
que podrían ser interesantes de explorar; y de los cuales se podrían generar
conversaciones relevantes que podrían ser de gran aporte a la investigación.
• Las preguntas deben ser abiertas; debido a que se debe lograr que el entrevistado se
explaye acerca de los temas que le parecen más relevantes.
• En este proceso la pauta de preguntas es una referencia, y puede ser seguida al pie de
la letra; o estar abierta a las decisiones del entrevistador.
• Nos permite conocer y profundizar en los aspectos propios de los usuarios;
manteniendo el foco en los objetivos de nuestro proyecto.
• TIPOS DE PREGUNTAS
Conoces las fiestas del barrio en el que vives? En el caso de
responder sí, preguntar:
¿Cuáles? ¿Cuándo se celebran? Participas¡ de que manera?
¿Crees que tu barrio es un lugar de residencia permanente o más
bien un lugar de paso? ‘que representa para ti? ¿Qué es lo que
más te gusta y por qué?
¿Qué es lo que menos te gusta de tu bario y de la ciudad en la
que vives? ¿por qué? A partir de los posibles problemas que
surgen, preguntar como lo solucionarían?
• A la hora de redactar las preguntas es
importante tener en cuenta algunas
indicaciones de carácter general como; por
ejemplo, que el redactado sea claro, qué las
preguntas no sean muy largas, etc. y qué
tipologías de preguntas utilizaremos.
Entrevista no estructurada o abierta
• El entrevistador es el instrumento de investigación; y no así el formulario,
cuestionario o pauta de preguntas.
• La participación del investigador no solo contempla la realización de una serie
de preguntas; si no que, a lo largo de la entrevista, decidir qué preguntas
hacer, cómo hacerlas y cuando hacerlas.
• Se utilizan mucho en proyectos que implican historias de vida o etnografías de
corte longitudinal.
• Parte crucial de este tipo de entrevistas es establecer un rapport o sintonía
emocional; es decir, un espacio de intimidad y confianza suficiente como para
abordar temas profundos.
• Este tipo de entrevistas están presentes en procesos de investigación ligados a
innovación.
• TIPO DE PREGUNTAS
¿Por qué cree que el actual gobierno de la
ciudad debería darle más importancia a la
educación?
¿Cuáles creen que deberían ser las prioridades
del recientemente electo presidente?
¿Cómo define la palabra discriminación?
Guiar la conversación dependiendo la respuesta
Para la realización de las preguntas:
• Modelo de pauta para realizar el trabajo de recolección de información a
través de la entrevista.
ACTIVIDAD 1

• CONSTRUYE EL CUESTIONARIO GUÍA PARA LA ENTREVISTA:

CATEGORÍA SUBCATEGORÍA PREGUNTAS

Debe tener relación con el Elementos claves que Tenga en cuenta el tipo de
objeto de estudio, con la servirán de guía para la entrevista; si es
teoría utilizada creación de las preguntas estructurada,
semiestructurada o a
profundidad
GRUPOS DE DISCUSIÓN O FOCUS
GROUP
Grupos de discusión o focus group

- Se define como una entrevista semi-estructurada realizada de forma simultánea a


un colectivo, bajo la dirección de un moderador.
- Esta consiste en reunir de 5 a 15 personas a fin de llevar a cabo una discusión de
grupo.
- El entrevistador (al que a menudo se lo designa como moderador) guía la charla
basándose en un conjunto de preguntas o temas escritos.
• Ejemplo
concreto: el
estudio de las
opiniones de los
usuarios de un
centro de salud
sobre la calidad
de la atención
que reciben:
• Muestra: Este tipo de muestreo, no basado en la probabilidad, se utiliza mucho en
la investigación cualitativa. Los autores lo denominan muestro sistemático. Bajo
este enfoque, dejar al azar la elección de los participantes en el estudio no
siempre es lo más idóneo, ya que el investigador tiene que seleccionar a aquellos
sujetos que tienen las características de los perfiles que se van a estudiar y, entre
ellos, a los más «típicos», a los que tienen más experiencia o conocimiento.
• ¿Cuáles son las variables principales o estructurales que definen la muestra?
Según el ejemplo: definir cuáles son las principales variables que deben tenerse en
cuenta a la hora de diseñar la muestra estructural, ya que van a diferenciar a grupos
de pacientes con problemas, recursos, necesidades y expectativas diferentes, y por
tanto con opiniones distintas sobre la calidad de la atención que reciben en el centro
de salud.
• ¿La edad, el género, la clase social, la UAF, los problemas de salud, los
programas que utilizan...?
• Tendremos que seleccionar cuáles de todas ellas son más importantes a
la hora de influir en sus opiniones sobre la calidad del centro.
• En esta fase es fundamental la información que puede aportar una buena
revisión bibliográfica, y es básico tener muy en cuenta cuál es el objetivo
del estudio: ¿de qué grupos de pacientes queremos conocer sus
opiniones en profundidad y entre cuáles de ellos queremos comparar,
cualitativamente, sus opiniones?
• En nuestro ejemplo, la modalidad de atención que el usuario ha recibido
durante un período concreto (se definirán criterios de inclusión y
exclusión) va a ser la variable principal o estructural para segmentar a la
población de estudio:
• Atención en la consulta a demanda.
• ­Atención programada: crónicos, niño sano y vacunas, planificación familiar y control de
embarazo.
• ­Atención domiciliaria.
6 segmentos de población a estudiar:
• ¿Cómo definir el perfil
«típico» de los
usuarios de cada
segmento de
población?
• OJO: Necesitamos conocer las características más comunes entre los
usuarios en cada uno de los segmentos, porque vamos a seleccionar a
personas que “representen” (que se parezcan lo más posible) a los
usuarios agrupados dentro de cada segmento, para que de esta forma las
opiniones y los puntos de vista de los seleccionados sean lo más
parecidos a los del resto del segmento.
En el ejemplo propuesto los perfiles típicos de usuarios en los diferentes
segmentos, en una zona básica concreta, podrían estar definidos por las
variables que figuran en la tabla:
• La idea de definir con claridad a los sujetos «típicos» de cada grupo o
segmento al que queremos estudiar tiene el objeto de que, puesto que
vamos a preguntar y entrevistar a pocas personas, éstas compartan y se
parezcan lo más posible a las opiniones y experiencias de la mayoría.
• La definición del perfil o de las características más comunes en los pacientes
de cada grupo o segmento puede obtenerse a partir de los datos registrados
sobre los pacientes o, en algunos casos, si estos datos no existen porque
sobre el perfil que buscamos no disponemos de información, es habitual
recurrir a un informante clave.
Pensemos, por ejemplo, en población de difícil acceso, que no acude habitualmente al
centro, y que precisamente por eso nos interesa que esté representada entre los
participantes del estudio. En muchos casos, los trabajadores sociales, ONG, entre otros, son
magníficos informantes claves.
• A partir de los perfiles se selecciona a los participantes en los grupos focales
• Una vez definido el perfil de los usuarios en cada segmento, necesitamos elegir a algunos de
ellos para formar los grupos focales. La selección de los participantes se puede realizar
mediante tres procedimientos:
1. A través de un procedimiento aleatorio, si se dispone de bases de datos o de registros que lo permitan.
2. Mediante un «informante clave».
3. Procedimiento mixto: en primer lugar se seleccionan los sujetos a través de un informante clave, en el caso
de que no se pueda realizar esto a partir de fuentes documentales, y a partir de esta selección se eligen a los
participantes por un procedimiento aleatorio.
• Como el número total de participantes es muy pequeño respecto a todos los
posibles (4-10 personas por grupo focal), ya hemos señalado que es clave y
fundamental el perfil y las características de los que van a ser seleccionados para
formar estos grupos. Sus opiniones deben «representar» las opiniones comunes y
generales de cualquier paciente que vive y experimenta el mismo tipo de
atención.
• En el ejemplo que estamos analizando, se han definido 6 segmentos de usuarios
(a, b, c, d, e y f) en función del tipo de servicios o programas que utilizan en el
centro de salud.
• Por supuesto que dentro de cada grupo sus integrantes tienen otras
características que los diferencian. Un buen diseño debe garantizar que esos
rasgos queden reflejados en los discursos que se van a generar mediante la técnica
de grupo focal.
• Es decir que los grupos estén formados por personas que, aunque son
homogéneas en relación con los segmentos, tienen características distintas
(varones y mujeres, de diferentes edades, de diferentes UAF o consultas, que viven
en diferentes zonas, con distintas ocupaciones, con y sin problemas de salud
asociados...) que hacen que el discurso del grupo sea rico y refleje diferentes
puntos de vista, experiencias y motivaciones.
¿Cuántos grupos focales?
• La mayoría de los autores señala que es necesario
un mínimo de 2 grupos por segmento definido para
poder comprobar que los resultados que se
obtienen en un grupo se ratifican en el otro grupo
del mismo segmento.
¿Cuántas personas por grupo?
• Ya hemos señalado anteriormente que un grupo focal está
compuesto de un número de personas entre 4 y 10. Con
menos de 4 personas la dinámica grupal es diferente, y
algunos autores hablan entonces de grupos triangulares.
Grupos de más de 10 personas son muy difíciles de
moderar y los participantes tienen poco tiempo para
intervenir, generándose discursos más superficiales. Lo
ideal son grupos formados por 7-9 personas.
• Modelo de pauta para recoger de manera ordenada la información
recogida en un grupo de discusión o focus group.
ACTIVIDAD 2

1. Define las variables-segmentos


2. Define los perfiles típicos de cada grupo
3. Cómo harías la selección de los
participantes? Descríbelos
4. Grupos formados por segmentos
Segmento A Segmento B Segmento C Segmento D Segmento E Segmento F

También podría gustarte