Está en la página 1de 12

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Experimental “Rafael María Baralt”


Costa Oriental del Lago
Programa de Administración
Proyecto Gerencia Industrial
Semestre: I

TÉCNICAS DE ESTUDIO
LA LECTURA EFICIENTE

Dra. Luti Castellano


C.I. 12.218.313

Cabimas, junio de 2023


UNIDAD III

LA LECTURA EFICIENTE
Objetivos Específicos:
- Explicar las características de los diferentes tipos de lecturas.
- Identificar a través de un ejercicio las diferencias en el proceso de
lectura.
- Demostrar a través de ejercicios, el nivel de comprensión lectora.
- Interpretar la lectura de textos variados.
 Explicar la estructura del párrafo, a través de un ejercicio de
lectura.
- Aplicar a un texto las técnicas de rapidez lectora.
- Evaluar a través de un ejercicio, la rapidez lectora adquirida.
Aplicar instrumentos de estudio en las actividades de aprendizaje.
a. Subrayar un texto, siguiendo el procedimiento señalado.
b. Analizar algunos textos referidos a la administración.
c. Elaborar una síntesis de aquellos textos que fueron analizados
previamente.
Elaborar los distintos tipos de fichas.
UNIDAD III
LA LECTURA EFICIENTE
1. LA LECTURA.
La lectura es un proceso en el que un individuo conoce cierta informa-
ción mediante el lenguaje visual o escrito. El lector se enfrenta a ciertas pala-
bras, números o símbolos, los traduce en información dentro de su mente, los
decodifica y aprende. Leer implica pronunciar las palabras escritas, identificar-
las y comprenderlas. A nivel textual, leer es comprender un texto y extraer su
significado.

Tipos de Lectura.
 Exploratoria: Es la también llamada lectura diagonal, en la que
sobrevolamos un texto buscando los conceptos clave. Es parecida a la
lectura en zigzag, pero con esta técnica se salta de párrafo en párrafo
fijando la atención en la información que parece más interesante.
 Estudio. Método de lectura (2.P. 1.3.R.)
MÉTODO ROBINSON.
1.- Explorar: Es una lectura rápida de situación, en la que hay que fijarse
con el índice, el título de los apartados y la extensión del temario de estu-
dio.
2.- Preguntar: Es una segunda lectura más detenida, donde se pone más
atención en busca de una vertiente más activa planteando dudas. Cabe
cuestionar la información y buscar posibles aclaraciones fruto de esa se-
gunda lectura.
3.- Leer: Es una tercera lectura, se deberá buscar palabras clave (negrita)
y subrayar la frase más importante del párrafo, proceso que ayudará a
construir un mapa mental o conceptual y tener visión más clara y significa-
tiva de lo que se está estudiando.
4.- Recitar: Se explica con voz alta, de la misma forma como si se hiciera
una exposición oral ante un grupo de personas.
5.- Repasar: Es una parte muy importante, tanto por los últimos momen-
tos antes de el examen y para después de cada tema, garantizando así la
consolidación de los aprendizajes. Un buen consejo es escribir de nuevo
el mapa mental o conceptual sin mirar hasta que salga bien.
 Consulta e investigación:
Consulta: También se les conoce como obras de referencia. Su finalidad
es proveer colecciones de datos específicos que guardan relación entre
sí, no están diseñadas para la lectura continua sino para la consulta de
información puntual, rápida, breve y exacta.
Investigación: Se basa en la comprensión e interpretación del texto, a
través de la síntesis y conclusiones derivadas del análisis de los
materiales seleccionados.
2. DEFICIENCIAS LECTORAS.
Aunque la teoría predominante para explicar las deficiencias lectoras ha sido
el déficit en la decodificación fluida de la lectura, en la actualidad se sabe que
hay personas que decodifican de manera automática y tienen una lectura
fluida y, sin embargo, no comprenden lo que leen.

 Regresiones: Es la manera en que el lector forma parte o se


involucra al leer un libro y vuelve a leer algo ya leído con el fin de
asegurarse de si realmente se entendió el mensaje.
 Vocalización y sub vocalización: Es el hábito de mover los labios,
susurrar o “repetir mentalmente” cada palabra al leer. La sub
vocalización tiene su causa en el modo en que se enseña a leer a los
niños, generalmente por el método fonético o fónico.
 Movimientos corporales: Se refiere a movimientos o posiciones
innecesarias, como realizar movimientos de cabeza y otros, durante el
proceso de la lectura, ya que esta solo requiere del movimiento de los
ojos. De acuerdo al artículo “La Importancia de la Lectura” “Cada
persona tiene un ángulo de distancia apropiado que debe mantener
respecto al escritorio o al lugar donde lee. La inclinación debe
ajustarse a una distancia equivalente a la que existe de los ojos a la
primera y última línea del texto.”
 Fijaciones: son las paradas que haces en las palabras al leer; por lo
general, tendemos a realizar muchas fijaciones debido a que leemos
palabra por palabra. Lo ideal es que te esfuerces y disminuyas la
cantidad de fijaciones, tratando de leer en un grupo pequeño de
palabras.
 Correcciones: Se trata de detectar y corregir o subsanar errores en
la aplicación de la norma de la lengua escrita: fallos ortográficos
(puntuación, tildes omitidas o innecesarias), morfosintaxis incorrecta,
incoherencias semánticas, falta de precisión, etc. Los errores se
señalan sobre el texto y la corrección figura al margen.

3. MECANISMO QUE INTERVIENE EN LA LECTURA.

LOS MECANISMOS DE LA LECTURA


La percepción visual es definida como el proceso de extracción de la
información.
Para poder hablar de una buena percepción ésta tiene que tener cuatro
características:
 Rapidez: consistente en efectuar fijaciones muy breves.
 Precisión: se trata de no confundir las palabras cuando las leemos.
 Amplitud: Hay que abarcar más de dos o tres palabras en cada fijación.
 Ritmo: Consistente en saber el objetivo de la lectura y así irla efectuando
de forma acompasada.

A la hora de descifrar las palabras, existen zonas más significativas que otras,
por ejemplo, en la parte superior de las letras están los detalles que las
diferencian y, además, las primeras letras son más esenciales que las últimas
que generalmente se sobreentienden. Si se hace caso a estos consejos se
percibirá más eficientemente.

Para una correcta percepción requerimos:


Condiciones materiales como una iluminación adecuada, buen estado de los
ojos, una postura correcta y un buen ángulo de lectura. Condiciones
psicológicas como tranquilidad y atención. Al leer percibimos conjuntos,
captando las palabras como un todo. Llamamos campo visual al trozo de texto
que somos capaces de percibir en una fijación. Aquel que realiza muchas
fijaciones por línea posee un campo visual pequeño, mientras que el que lee
con pocas fijaciones decimos que tiene amplitud de campo visual. Un objetivo
para aumentar la velocidad lectora consiste en ampliar el campo visual.

4. LECTURA COMPRENSIVA.
Es la elaboración de una representación mental de la información que aparece
sucesivamente en un texto escrito. En la lectura comprensiva el lector se
plantea preguntas, tiene que identificar cuáles son las ideas principales, las
secundarias y encontrar la relación entre ambas. Además, es muy importante
que la persona que lee conozca y entienda el vocabulario del texto.

El párrafo.
También llamado parágrafo, es una unidad comunicativa del lenguaje escrito
compuesta por un conjunto de oraciones que tienen cierta unidad temática o
que, sin tenerla, se enuncian juntas. Es un componente del texto que en su
aspecto externo termina en un punto y aparte. Habitualmente comprende varias
oraciones relacionadas sobre el mismo subtema, y una de ellas expresa la idea
principal.

Tipos de párrafo.
De causa/efecto
En él se presenta un suceso, fenómeno o situación y las causas de este.
Narrativos
Llamado también cronológico, está formado por una secuencia de afirmaciones
que no requieren garantía o demostración de sus habilidades. Es típico de una
noticia, una crónica o un cuento en el que se expongan hechos en orden
cronológico. Pueden aparecer conectores de tipo temporal
como después, luego, hace un mes, para comenzar, a
continuación, finalmente, pero la exposición de la secuencia de hechos
depende más a menudo de su posición en el texto.
Descriptivos
Un párrafo descriptivo potencia el uso de la palabra y presenta una imagen
sensorial ante los lectores-receptores. A través de un párrafo descriptivo, un
autor utiliza todos sus sentidos para delinear los atributos de los objetos y
sucesos percibidos. Mientras más detalle aporta el autor en su delineamiento
de lo percibido, mejor será la imagen del lector-receptor sobre lo descrito.
Argumentativos
Tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin de persuadir a un
receptor. La finalidad del autor puede ser probando o demostrando
una idea (o tesis), refutar la contraria, o bien, persuadir o disuadir al receptor
sobre determinados comportamientos, hechos o ideas. Es cuando hay una
discusión entre dos o varias personas sobre alguna idea o hecho.
Expositivos
Sirve para explicar o desarrollar más ampliamente el tema que se está
presentando. Estos suelen ser más extensos y abundantes, dependiendo de la
complejidad del tema o del concepto que se esté explicando.
Relativos
Las ideas se presentan de manera relativa, por lo tanto la interpretación de
dicho párrafo es diferente para cada lector y a diferencia del párrafo
argumentativo, este es utilizado frecuentemente en los ensayos científicos,
puesto que la naturaleza de dichos trabajos se presta para generar
controversia y confusión.
Comparación o contraste
Consiste en comparar objetos o ideas con el propósito de diferenciar o decir
sus semejanzas. Algunas expresiones de este párrafo son: "con respecto a" o
"a diferencia de".
Enumeración
Se enumeran situaciones de manera que vamos de lo más importante a lo
menos importante.
Diálogo
Es una conversación entre un hablante y un oyente que van alternando estos
papeles. Es importante mencionar que muchas veces los textos utilizan varios
tipos de párrafos, es decir que, por ejemplo, un artículo en el periódico puede
ser descriptivo, expositivo y narrativo al mismo tiempo.

Según su Redacción:
Párrafo ordinario, normal o español
Es el más frecuente y se caracteriza por contener una sangría en la primera
línea. Se compone abriendo con sangría el primer renglón, con líneas del
mismo ancho y dejando corta la última, tirada a la izquierda. Esto produce
rectángulos de texto bien definido, pero se necesita realizar un cuidadoso corte
al final de cada línea para lograr un color tipográfico homogéneo. No es
necesario separar estos párrafos entre sí con una línea en blanco, debido a
que la sangría indica el inicio de un nuevo párrafo. La sangría común mide un
cuadratín, es decir que su espacio es el mismo que el cuerpo en que está
compuesto el texto.
Párrafo moderno, en bloque o alemán
No contiene sangrías y se distingue por la mitad de la interlínea para separarlo
de los párrafos contiguos.
Párrafo en forma de sumario o francés
Todas sus líneas tienen una sangría salvo la primera. Se utiliza de forma
frecuente en textos de diccionarios, bibliografías, índices alfabéticos o texto
cuyos componentes tienen algún tipo de numeración.

Idea principal. Localización.


El párrafo está constituido por una oración principal o idea principal, que puede
ser distinguida fácilmente, ya que enuncia la parte esencial de la cual
dependen los demás. Es posible decir entonces que la idea principal posee un
sentido esencial del párrafo. La idea principal puede aparecer en el texto de
forma implícita o explícita. Cuando la idea principal está implícita, ésta no
aparece por escrito en el párrafo y es necesario deducirla. En cambio,
la explícita, sí la encontramos escrita y podemos encontrarla al principio, en el
medio o al final del párrafo.
Ideas secundarias.
Pueden ser de dos tipos: de coordinación y subordinación. Son coordinadas
aquellas que están unidas mediante conjunciones y posee en sí mismo un
sentido completo. Son subordinadas aquellas que solo adquieren sentido en
función de otra.

Palabras señales.
Son la guía que tiene el lector para seguir con precisión el pensamiento. Se
pueden clasificar en palabras “avance”, palabras “detención” y palabras
“retroceso”. Las primeras indican que las frases que ellas encabezan son un
paso adelante en el desarrollo de la idea principal.

5. TÉCNICAS DE LECTURA RÁPIDA.


Las técnicas de la lectura permiten optimizar el proceso de comprensión de la
información, también te enseñan cómo leer más rápido los textos y, a su vez,
ser capaz de analizar e internalizar fácilmente lo que se lee.

 Telegráfica. Etapa temprana del lenguaje en la que el niño habla como


si estuviera leyendo un telegrama, utilizando sobre todo sustantivos y
verbos y omitiendo las palabras «auxiliares».
 Reconocimiento. Es el reconocimiento de detalles (nombres,
personajes, tiempos y lugar del relato), reconocimiento de la idea
principal de un párrafo o del texto, identificación de secuencias de los
hechos o acciones, e identificación de relaciones de causa o efecto.
 Información general. Es la que se lleva a cabo a través de la lectura de
periódicos, revistas, obras de divulgación o documentación, novelas,
ensayos, etc. Este tipo de lectura suele ser rápida y la atención difusa.

6. FORMULA PARA CALCULAR LA VELOCIDAD LECTORA.


Se divide el número de palabras del texto [200] por el tiempo [en segundos]
que has tardado en leerlo. Multiplicado todo por 60. Se ha calculado el número
de palabras por minuto.

Ejemplo: si hacen falta 40 segundos. Se lee (200/40)x60= 300 palabras por


minuto.

7. INSTRUMENTOS.
La toma de notas.
La toma de notas es una técnica de estudio que consiste en resumir una información
para trabajos escritos o exposiciones. De esta manera se recolectan con rapidez y en
forma coherente sólo aspectos relevantes sobre la exposición de un tema del punto.
Cualidades.
Se refiere al contenido fonético de la palabra, es decir, cuáles letras la
integran, y en qué orden aparecen.
Presentación.
Se trata de ofrecer información o hacerla pública a través de un discurso,
textos, imágenes, vídeos, grabaciones de audio o componentes multimedia.
Una presentación puede consistir en la exhibición de datos o contenidos.
Organización.
Es la relación con la estructura interna de un texto, hace referencia a
la forma en la que se distribuye el contenido o el tema del mismo a lo largo
del texto organizándose en varias partes.
Expresión y contenido.
Expresión: Es el que debe hacer reflexionar especialmente en las clases de
Fonética y Fonología, sobre algo más que en la pronunciación de vocales y
consonantes, la diferenciación de palabras átonas y tónicas, la acentuación
de las palabras y la relevancia de los signos de puntuación.
Contenido: Es el total de la información que contiene el texto, o sea, sus
palabras y los significados de dichas palabras. Por otro lado, la estructura es
el modo en que dichos contenidos aparecen en el texto, o sea, el lugar que
les asignamos y el orden en el que el lector los suele leer.
El subrayado.
Consiste en destacar mediante trazos (haciendo rayas o poniendo líneas) las
ideas fundamentales o secundarias presentes en el texto, así como todas las
palabras claves o los detalles importantes, con el fin de que resalten.

8. EL ESQUEMA.
Es la representación de ideas, conceptos y palabras relacionadas de forma
jerárquica, coherente y lógica. Su propósito radica en facilitar el aprendizaje
mediante el análisis y síntesis de la información a partir de representaciones
conceptuales mediante imágenes.

Características.
 Un esquema relaciona ideas y conceptos a partir de elementos gráficos,
como flechas, círculos, llaves.
 Son concretos, por lo tanto, tienen únicamente la información clave,
como las ideas principales.
 Su función es resumir, por esto son breves.

Estructuración.
Un esquema relaciona ideas y conceptos a partir de elementos gráficos,
como flechas, círculos, llaves. Son concretos, por lo tanto, tienen únicamente
la información clave, como las ideas principales. Su función es resumir, por
esto son breves.

Tradicional o mixta.
Tradicional
En un esquema generalmente existe una idea principal que se asocia a otras
de menor rango, pero que son indispensables para comprender aquello que
está siendo estudiado. Los esquemas sirven para explicar conceptos
complejos o como método de estudio, ya que ayudan a comprender un tema
de manera sintetizada.
Mixto
Está compuesto por el pago del salario mensual, más las prestaciones de ley
y seguridad social. En este esquema las aportaciones son mínimas y, por
otro lado, se obtiene un pago por honorarios o asimilados.

Numérico.
Es un organizador que presenta la información jerarquizada por medio de
claves numéricas o alfabéticas.

El análisis.
Consiste en una evaluación para desmenuzar y reconocer los distintos
aspectos que conforman una obra. Este trabajo se realiza examinando el
argumento, el tema, la exposición, el estilo y otras cuestiones referentes a
una obra literaria.

Procedimiento.
Procedimiento literario que nos permite caracterizar y distinguir un objeto,
una persona, un paisaje, a través de la observación sensorial minuciosa.
Se propone:

1. Autor y contexto.
2. Narrador.
3. Trama y estructura.
4. Tema y Argumento.
5. Espacio Tiempo.
6. Personajes.
7. Lenguaje y tono.
La síntesis.
Es una explicación abreviada de algún concepto o ideas de un texto. Esta
técnica de estudio se utiliza para extraer ideas de libros, artículos científicos,
películas, entre otros. Esta palabra proveniente del griego synthesis quiere
decir arreglo o composición.

Procedimiento.
1. Leer rápidamente el texto original. El primer paso para hacer una sínte-
sis es conocer el tema del texto sobre el cual quieres trabajar. ...
2. Extraer las ideas principales. ...
3. Estructurar las ideas y relacionarlas. ...
4. Redactar la síntesis.

Diferencias con el resumen.


La síntesis es una expresión de las ideas principales del texto o documento y
el resumen una exposición breve. El resumen obliga a reducir y sintetizar las
frases de un texto de forma objetiva sin matices mientras que la tesis permite
interpretar el texto.

Las fichas.
Es una forma de organización usada para emplear de manera práctica la in-
formación documental usada en los trabajos de investigación de cualquier
tipo. Se utiliza para recopilar, resumir o anotar los contenidos de las fuen-
tes o datos utilizados en la investigación.

Las fichas facilitan la realización de monografías, informes o publicaciones,


pues si han sido confeccionadas correctamente hacen innecesarias consul-
tas adicionales a las fuentes. Tradicionalmente las fichas de trabajo eran car-
tulinas rectangulares, pero con el desarrollo de la informática y los medios
de almacenamiento de datos electrónicos han pasado a usarse las bases de
datos para archivar este tipo de información útil.

Es un documento en el que se registran ciertos datos (generales, bibliográfi-


cos, policiales, etc.). La ficha (del francés fiche) suele ser de tamaño peque-
ño y forma rectangular, para que pueda almacenarse fácilmente en un archi-
vo.

Características.
Entre las características básicas de una ficha bibliográfica tenemos que:
 Su tamaño es de 12.5 x 7.5 cm.
 Cuentan con los datos más importantes del libro o documento.
 Permiten al investigador conocer todos los detalles de la obra que nece-
sitará para su investigación.
 Nos permite conocer la fuente de la cual se ha obtenido información
para un artículo o texto.
 Nos da a conocer el nombre del autor, fecha de publicación, fuentes de
información, título del texto y más.
 Son tarjetas elaboradas en cartulina blanca.
 Contiene los datos que ayudan a identificar una obra.
 Incluyen:
 Autor: (apellidos y nombre)
 Título de la obra: (subrayado)
 Editorial: edición
 Ciudad: (fecha)
 Número de página: (abreviado)

Tipos.
 Ficha electrónica
Realizada y presentada a través de un medio digital, la misma puede ser de
trabajo o bibliográfica.

 Ficha catalográfica
Suele ser utilizada en las bibliotecas con la finalidad de archivar los datos de
cada una de las publicaciones disponibles.

 Ficha hemerográfica
Es una ficha que permite almacenar información de algún periódico o revista.
Los datos plasmados en la misma se obtienen del encabezado de la revista.

 Ficha bibliográfica
Su objetivo es almacenar la fuente de información por medio de una referen-
cia bibliográfica correcta y exacta, es realizada para cualquier libro u docu-
mento, el cual pueda ser útil al momento de una investigación.

 Ficha resumen
Este tipo de ficha también llamada ficha de estudio, se puede realizar de ma-
nera manual o digital. En la misma se plasman los datos principales de un
determinado tema, suelen utilizarse ideas de autor, pero sin desarrollar una
interpretación.

 Ficha textual
Su contenido se basa en la transcripción de un texto previamente consulta-
do, motivo por el cual, este debe ser señalado entre comillas, de este modo
no será seleccionada como una ficha personal.

Procedimientos para cada tipo de ficha.

1.- Escribe el apellido del autor, continua con una coma y coloca su primer
nombre. Si tienes más de un autor, agrega al primero y luego añade la locu-
ción latina et al.
2.- Continua con el título del libro o artículo. Si no tiene autor, el titulo será lo
primero que debes colocar. Debe estar subrayado.
3.- Añade la fecha de publicación. Ejemplo: (1994).
4- En la siguiente línea debes colocar la ciudad de publicación, sigue una
coma, coloca el editor del libro o el nombre de la revista donde fue publicado
el artículo.
5.- Coloca el número de páginas y añade el ISBN. Sigla de la expresión in-
glesa international standard book number, 'número estándar internacional de
libro', número de identificación internacional asignado a los libros. "los edito-
res suelen ser quienes tramitan el ISBN"

 Ficha electrónica
Primero se debe escribir el nombre del autor (colocando primero los apelli-
dos y luego los nombres) que redacta la información encontrada en internet.
Debajo del autor colocar el título del artículo consultado, seguidamente escri-
bir la dirección URL de donde se extrajo la información.

 Ficha catalografica
Deben contenerlos siguientes datos:
1. Número de la ficha.
2. Materia.
3. Nombre del autor o autores.
4. Título de la obra (O nombre de la publicación)
5. Datos de la edición.
6. Colofón de la obra.
7. Sinopsis o reseña.
8. Dimensiones del libro.
 Ficha hemerográfica
1. Título del periódico o revista (subrayado o manuscrito).
2. Años que lleva circulando o tiempo en que se publicó.
3. Número de la publicación (opcional).
4. Ciudad donde fue impreso, seguido del país (en caso de que haya ciuda-
des homónimas en diferentes países).
5. Fecha.

 Ficha bibliográfica
1. Autor: apellido y nombre.
2. Título de la fuente consultada.
3. Fecha de publicación.
4. Editorial.
5. Lugar de publicación.
6. Número de la edición.

 Ficha resumen
1. Selecciona el tema y realiza una investigación con mínimo tres fuentes.
2. Extrae los puntos más relevantes; datos, citas, planeamientos.
3. Analiza e interpreta la información recolectada y estructura un único plan-
teamiento.
4. Sintetiza el tema en menos de 300 palabras.

 Ficha textual
Se coloca el nombre y apellido del autor o de los autores, el título de la obra
subrayado, y el número de la página o páginas. Estos datos se escriben en
la parte superior izquierda de la ficha. La clasificación del material. Se coloca
en la parte superior derecha de la ficha.

También podría gustarte