Está en la página 1de 6

ALUMNO:

 ROJAS ZEVALLOS JOSE ANTONIO


 CERRON ALIAGA MARCO ANTONIO

PENSAMIENTO FILOSÓFICO DE NORBERTO BOBBIO APLICADO AL CASO DE


TERRI SCHIAVO

PRIMERO.- Resumen del caso Terry Schiavo:

En el presente caso la señora TERRI SCHIAVO (Theresa Marie Schindler) tenía una
enfermedad terminal por lo que se encontraba en un estado vegetativo por un periodo
de 15 años, debido al poco orden alimenticio que llevaba desde su adolescencia, motivo
por el cual sufre un paro cardiaco el 25 de febrero de 1990, a razón de esto su cerebro
sufrió un daño hipòxico isquémico extenso, si bien es cierto vivió gracias a una bomba
de infusión la cual la nutrió e hidrato, durante los 15 años que permaneció en coma
surgió un problema con el ginecólogo, y la señora Terri quedo en estado vegetativo, lo
cual se pasó a un juicio en contra del ginecólogo, la cual gano el esposo de la ya
mencionada, posterior a esto el señor Michel Terri, decidió desconectar a su aún
esposa, aduciendo que era uno de los deseos de su amada esposa, la cual señalaba
que no quería llevar una vida artificial y señalaba que ella le dijo esto, pero, los padre de
la señora Terri, decían que era imposible aquel pedido, debido a que su hija es cristiana
y en esa religión no es permitido el suicidio, por lo que sostuvieron un litigio por 7 años
posterior a esto fue desconectada, lo cual es menester analizar en el presente caso.

SEGUNDO.- Fundamentos sobre las Objeciones de los Derechos Fundamentales


Según el pensamiento del Filósofo Bobbio

Como bien sabemos el derecho a la vida, a la salud y a la propia autonomía como


derechos fundamentales consiste, por consiguiente, en eso: que negar este juicio es
contrario a la razón es decir es de carácter irracional.

Asimismo, haciendo un hincapié en que los derechos a la vida, a la salud y a la propia


autonomía no excluyen que en ciertas situaciones una persona pueda libremente
renunciar a cada uno de estos bienes, hace mención un ejemplo, renunciar a la propia
vida o a la propia salud por salvar la vida de otro. Pero así también para que esta
particular preferencia sea libre y racional se requiere precisamente que los tres derechos
aludidos sean antes reconocidos como tales (fundamentales).
Se trata ahora de ver si el argumento «irresistible» arriba delineado es inmune a las
cuatro objeciones que Bobbio en su citado ensayo plantea contra la alusión de que
exista «el fundamento absoluto» de los derechos humanos.

a) La primera objeción planteada por Bobbio es la de la indeterminabilidad: no es


posible suministrar ningún fundamento absoluto de los derechos humanos por la
sencilla razón de que no es posible dar una noción precisa de éstos.

En este aspecto el filósofo señala que es imposible que se respete de manera


absoluta un derecho fundamental puesto que es imposible determinar aquello que
abarca un derecho fundamental

b) La segunda objeción propuesta por Bobbio contra la ilusión del fundamento


absoluto de los derechos humanos es la relativista: no es posible dar un fundamento
absoluto a los derechos humanos por la sencilla razón de que ellos son
históricamente relativos, como demuestra el hecho de que su número varía de
época en época, ha estado continuamente modificándose y sigue modificándose.

Los derechos humanos es incompleto puesto que según va pasando el tiempo va


cambiando

Que exista un consensó general que acuerden aquello que no son derechos
fundamentales no es prueba que no sean derechos fundamentales

c) La tercera objeción planteada por Bobbio contra la ilusión de un fundamento


absoluto de los derechos humanos es la de la heterogeneidad: los derechos
generalmente reconocidos como fundamentales son tan heterogéneos, envuelven
entre ellos pretensiones tan distintas, que no es posible encontrar un fundamento
absoluto común a todos, o sea, un argumento «irresistible» que valga igualmente
para todos.

Los derechos humanos protegen distintos bienes jurídicos y es por ello que no es
posible encontrar un fundamento compartido para ambos derechos fundamentales

d) La cuarta y última objeción sostenida por Bobbio contra la ilusión del fundamento
absoluto es la de las antinomias: en tanto los derechos postulados como
fundamentales sean más de uno, se pueden producir conflictos entre ellos, así que
la realización de uno resulta incompatible con la del otro, razón por la cual no puede
existir un fundamento absoluto para todos.

TERCERO.-La Vida en el Derecho Internacional

La carta de las Naciones Unidas estipula los artículos


Artículo 6º .- El derecho a la vida es inherente a la persona humana. Este derecho estará
protegido por la ley. Nadie podrá ser privado de la vida arbitrariamente.

Artículo 10º.- Derecho a la vida Los Estados Partes reafirman el derecho inherente a la
vida de todos los seres humanos y adoptarán todas las medidas necesarias para
garantizar el goce efectivo de ese derecho por las personas con discapacidad en
igualdad de condiciones con las demás.

Los tratados internacionales de derechos humanos en el marco de Naciones Unidas y


de la Organización de los Estados Americanos protegen el derecho a la vida, cabe
mencionar que los tratados tienen el mismo valor e igual jerarquía constitucional, es por
ello que el derecho a la vida debe prevalecer.

CUARTO.-La Vida en el Derecho Peruano

1.3 EUTANASIA PROHIBIDA: ARTÍCULOS 112° Y 113° DEL CÓDIGO PENAL

1.3.1 Conductas prohibidas

Respecto del homicidio piadoso (Art. 112° del Código Penal) se debe afirmar que éste
en realidad no se identifica en sentido estricto con la eutanasia voluntaria, pues el
primero no exige que la acción recaiga sobre un “enfermo terminal” sino que únicamente
se conforma con un “enfermo incurable”, concepto mucho más amplio ya que no toda
enfermedad incurable supone un grave y progresivo deterioro de la calidad de vida que
conduzca irremediablemente a la muerte en un mediano plazo, siendo que muchas de
éstas, como el asma o la gastritis crónicas, pueden ser efectivamente controladas. La
ausencia de la “enfermedad terminal” nos aleja del concepto de eutanasia, pues si bien
todo enfermo terminal es un enfermo incurable, no todo enfermo incurable es un
enfermo terminal.

En cuanto a la instigación y la ayuda al suicidio (Art. 113° del Código Penal), estas se
tratan de dos conductas diferentes, ambas formas de participación punible en un suicidio
ajeno. La “instigación” como forma de participación delictiva consiste en provocar de
manera dolosa la resolución criminal en otra persona, entendiéndose de manera general
que para su sanción el acto instigado debe ser cuando menos intentado.

En el artículo 112 del código penal, refiere el que padece una enfermedad terminal no
podrá poner fin a su penosa vida evitando el proceso y se efectivice debido al alcance
recae en el médico que atiende, Teniendo en cuenta que nuestro código civil reconoce
que la vida es un derecho irrenunciable, además que el mismo cuerpo normativo en su
artículo 6 señala que se prohíbe los actos de disposición del propio cuerpo, siendo esta
controversia jurídica ya que existe confrontación de derechos fundamentales debiendo
de existir un análisis exhaustivo, ya que en el artículo 6 expresa que son válidos si su
exigencia corresponde a un estado grave de necesidad, señalados por el médico o en
el momento de una intervención quirúrgica, o por motivos humanitarios. Debiéndose de
analizar el estado de necesidad de quien lo requiera ya que sería de un acto de
humanizar el proceso de morir de un enfermo incurable que lo solicita muchas veces de
manera expresa para poner fin a su penosa vida de dolores, debiéndose de aplicar el
acto de eutanasia a quien manifiesta conscientemente dicho pedido.

QUINTO.-LA FILOSOFIA DE BOBBIO APLICADA AL CASO TERRY

Bobbio hace mención que los derechos fundamentales no son absolutos, es decir el
derecho a la vida de Terri Schiavo en una condición de estado vegetativo permanente,
bajo esta filosofía se encuentra condicionado y depende de una vida digna y en
consecuencia a una muerte digna, es por ello que el derecho a la vida de Terry Shiavo
es un derecho que se caracteriza en sus relaciones y nexos con el derecho a la dignidad
de la persona, el decir uno no excluye al otro, pero se preponderarían derechos, si bien
es cierto el surgimiento del derecho a la dignidad humana encuentra su base en el
concebido que es sujeto de derecho, pero el derecho a la vida debe de ir acompañado
del derecho a la dignidad, al encontrar una contraposición de ambos derechos
fundamentales debe de sacrificarse uno de ellos.

El pensamiento filosófico del autor en mención reconoce la eminente dignidad del


individuo, de la misma manera señala los problemas morales, con los derechos
humanos, y estos deben de ser considerados desde el punto de vista del individuo, es
decir Terri Shiavo expreso que quería tener una muerte digna y que no quería una vida
artificial, ante lo mencionado el derecho a la vida debe de estar condicionado a una vida
digna, porque el derecho a la vida encontraría su límite en el derecho a la dignidad de
la persona, los derechos fundamentales a la vida y la dignidad y de mas, han ido
cambiando a través de la historia, es decir lo que antes quizás el derecho no lo protegida,
ahora lo hace, es por ello que cuando existe una contraposición o incompatibilidad entre
ambos, uno de estos derechos debe de ser sacrificado en este caso en concreto seria
sacrificado el derecho a la vida, puesto que Terri ya manifestó que no quería una vida
artificial, y prevalecería el derecho a la dignidad de la persona, a esa autonomía de
decisión de querer una muerte digna, esta posición es acorde al principio de máxima
realización.

CONCLUSIÓN:
El derecho a la vida segunTerry Shiavo es un derecho que se caracteriza en sus
relaciones y nexos con el derecho a la dignidad de la persona, el decir uno no excluye
al otro, pero se preponderarían derechos, si bien es cierto el surgimiento del derecho a
la dignidad humana encuentra su base en el concebido que es sujeto de derecho, pero
el derecho a la vida debe de ir acompañado del derecho a la dignidad, al encontrar una
contraposición de ambos derechos fundamentales, uno de estos derechos debe de ser
sacrificado en este caso en concreto seria sacrificado el derecho a la vida, puesto que
Terri ya manifesto que no quería una vida artificial, y prevalecería el derecho a la
dignidad de la persona.

1. LA INDETERMINABILIDAD

Bobbio iba a refutar el planteamiento pontariano de la siguiente manera: Él


sugiere que se establezca una jerarquía de esos derechos, y que en caso de
conflicto prevalezca el que ocupe el primer lugar. Nada que decir. Sino que en
este punto ya sólo hay un derecho fundamental, el que ocupa el primer lugar en
la jerarquía y que, como tal, es la base de los demás. Y pregunto: ¿cuál es este
derecho? Si la respuesta, como parece, es la siguiente: es el derecho que
permite la máxima aplicación de los demás derechos, es preciso concluir que la
indeterminabilidad es una de las características de los derechos fundamentales.
Y se cierra el círculo.

Aplicado al caso Terri tallamos que la vida es lo fundamental, ya que es un


derecho Constitucional y este es el que debe primar, pero que pasaría si este
derecho afecta emocionalmente, psicológica y físicamente; debido al dolor y
psicosis que genera en todo caso, este es el que prevalece sobre el otro, debido
a la calidad de vida que lleva la persona por esta razón optamos por la eutanasia.

2. LA HETEROGENEIDAD

La heterogeneidad planteada por Bobbio implica que: los derechos humanos son
diferentes entre si, porque los que integran esa categoría conceptual, surgieron
y se aplican para satisfacer necesidades distintas en cada caso. En otras,
palabras, por ejemplo, las razones que sirvieron para sustentar la libertad
religiosa, no son las mismas que permitieron el nacimiento del derecho a la salud.
De ahí que Bobbio, como resultado de esta realidad, afirmara que en lugar de
hablar de un fundamento absoluto se debe buscar el fundamento de cada uno
de los derechos. Con este planteamiento, nuestro autor no aboga por
desentenderse del problema del fundamento de los derechos humanos, sino que
aclara que no hay un único fundamento y que lo procedente es inquirir en los
razonamientos que sustentan a cada uno de los derechos.

Aplicada al caso Terri, empezaríamos con el derecho a la vida, a pesar de que


existe un derecho fundamental de la vida, ¿es concebible el sufrimiento de la
persona por los dolores ocasionados por la enfermedad, en base a una buena
calidad de vida que esta merece?, creo que no entonces tallemos y busquemos
un fundamento para el derecho de un desahuciado por los médicos y aquí llega
a tallar la eutanasia, el suplicio que genera este por un dia sin dolor y sufrimiento,
es lo que permite la eutanasia.

3. LA ANTONIMIA

Norberto Bobbio, en su teoría señala que la antinomia es aquella situación de


incompatibilidad que se produce entre dos normas que pertenecen al mismo
ordenamiento y tiene el mismo ámbito de validez, en virtud de la cual la
aplicación de una de las normas conduce a resultados contrarios a los que se
generan con la aplicación de la otra.

En base al caso planteado según la postura de TERRI este establece la


incompatibilidad entre el homicidio piadoso y el derecho a a la vida, ambos casos
se sustentan en un fundamento que es la eutanasia, si es lo correcto o es
perjudicial jurídicamente para los accionantes de esta, ya que la Eutanasia se
divide en dos tipos la pasiva y activa, en este caso solo tallaremos la activa, ya
que necesitamos de una tercera persona para que realice este acto, en ese caso
como defendemos la Eutanasia, pues cabe detallar una manifestación del que
desea realizarlo, al igual que el derecho a la compasión y la vida que este lleva
debido a un desahucio médico, en base a esto proponemos que la eutanasia es
bien aplicada, mas no con el caso TERRI.

También podría gustarte