Está en la página 1de 16

1

INSTITUTO SUPERIOR

UNIVERSITARIO

“LUIS ARBOLEDA MARTINEZ”

PERIODO FORMATIVO

AUTORES

ALCIVAR GILER CARLOS DANIEL

DANY FABRICIO ZAMBRANO VERA

DOCENTE

ING. KATIUSKA MENDOZA GARCIA

MATERIA

DIVERSIDAD Y CULTURA

CURSO

II SEMESTRE

PERIODO

2023-2024
2

El Periodo Formativo o Preclásico de América, corresponde al tercer periodo (en el que se pescaba con lanzas

y no con mallas de pescar) en el que se divide la Prehistoria de América para efectos de estudio. Situado entre el 1500

a. C. y el 292. Gracias a

la agricultura, el hombre americano comenzó a conformar pueblos sedentarios y alrededor de ello se dio la

formación de sociedades más complejas, inicialmente en Mesoamérica y los Andes Centrales.

En el periodo formativo de la prehistoria europea, aunque en el caso americano es un período más dilatado.

Inmediatamente en esta fase aparecen las primeras formas de escritura y las grandes casas clásicas como la de los

antiguos mayas o los moche.

Durante el período formativo de América se consolida la agricultura en las zonas de mayor densidad de

población, aparecen las primeras sociedades jerarquizadas con formas de gobierno más complejas que las de la aldea

mononuclear. De hecho, durante el formativo aparecen grandes estructuras estatales parcial o totalmente

especializadas como la civilización olmeca en Mesoamérica que llegó a dominar extensos territorios y a construir

importantes centros urbanos en torno a santuarios dedicados al Dios Jaguar; y la civilización Caral, considerada la más

antigua de América, se desarrolló entre el 3000 y 1800 a. C.


3

La recolección, la pesca y la cacería aún son importantes para la

subsistencia de los grupos formativos. Pero estas actividades están

combinadas con la horticultura de raíces y probablemente de otras

plantas, constituyéndose esta actividad en un valioso logro con

respecto ala tecnología de los grupos históricamente anteriores. La

generalización del empleo de plantas domesticadas para la

subsistencia es uno de los rasgos típicos de este período.

¿Cuántos años transcurrió durante el periodo formativo?

Los arqueólogos dividieron el desarrollo de las

civilizaciones mesoamericanas en tres grandes períodos de

tiempo: el período Preclásico o período Formativo extendiéndose

de 1500

a.C. - 300 d.C., el período Clásico extendiéndose de 300 hasta 950

d.C., y el período Posclásicoque comprende desde 950 hasta 1521

d.C.
4

¿Qué es el periodo formativo en Ecuador?

En cambio, el período Formativo es bastante extenso, éste va desde el 3500 a.C.

hasta el350 a.C., aproximadamente. Durante estos tres mil años varios aspectos

sociales y culturales se fueron desarrollando en diferentes momentos tanto en la sierra,

costa y oriente, así como las relaciones sociales y de intercambio.

Cultura del formativo temprano en el Ecuador

El período Formativo se lo puede definir corno aquel en el cual los

conocimientos de la agricultura evolucionaron o tal grado de perfección y eficiencia que

permitieron el desarrollo de aquellas primitivas agrupaciones sedentarias hasta que

constituyeron puebles cada vez más numerosos, llegando a formar importantes villorrios

iniciándose la etapa pre-urbana o pre-clásicadel siguiente período.

La agricultura, inventada por la mujer, considerada como la primera revolución

de la humanidad, cambió totalmente el sistema de vida del hombre hace milenios,

transformándolo de nómada en sedentario, facilitando la invención de otras técnicas

como la cerámica, tejido y la


5

domesticación de animales, - que fue el aporte del cazador paleolítica al nuevo sistema de vida;

además se estableció el m matriarcado y el culto a los dioses femeninos de la fertilidad.

Durante el Periodo Formativo o también llamado Agro alfarero, se destacan diversas

culturas con características únicas.

También es importante recalcar que dicho periodo se divide en tres etapas diferentes:

Formativo Temprano, Formativo Intermedio y Formativo Tardío.

A continuación, detallamos y explicamos a profundidad cada etapa y cuáles eran las

culturas predominantes del Ecuador en cada periodo.

¿En qué año existió el periodo formativo?

Este período equivale a Neolítico, transcurre entre los años 3,600 a.C. y el 500 a.C.

Gracias a la experimentación con el manejo de las plantas la gente de esta etapa desarrolló

la producción de cultivos, entre ellos el maíz. Por primera vez se practicó una agricultura estable

y compleja que sirvió como fuente de subsistencia a toda la población.

El invento que se lució en esta época es la cerámica, la cual surge de algo simple y

rudimentario hasta algo complejo.

Se caracterizó por formas sencillas y poco elaboradas que alcanzaron después una gran

complejidad técnica y estética, tanto en la manufacturera y los recipientes como en las

representaciones humanas siendo estás las más tempranas tradiciones figurativas de América.
6

Se inició la práctica de la alfarería, tanto para uso doméstico como ceremonial, la que

logró un nivel artístico y tecnológico considerable. A esta práctica se sumó el trabajo artesanal en

concha, piedra, hueso y la actividad textil.

¿Cuáles son las etapas del periodo formativo?

Periodo Formativo Temprano

Transcurre entre los años 3,600 a.C.-2,600 a.C. En este periodo se pueden ver aldeas

agrícolas, la agricultura primitiva se instala como el sustento económico fundamental de las

personas, quedando en segundo lugar la recolección.

Por otro lado, la caza se ve bastante reducida y la pesca se acentúa como un importante

sostén de la economía local.

Periodo Formativo Intermedio

Se ubica entre los años 2,600 a.C.- 1,800 a.C. En esta etapa ya se da la aparición de

Centros Administrativos y ciudades, cuyos jefes y jefas eran Sacerdotes y/o Sacerdotisas.

A causa de una agricultura que no avanzaba y era incapaz de dar alimento suficiente para

el desarrollo de las aldeas, los excedentes de población migraban a un nuevo lugar, fundando una

nueva aldea.
7

En este periodo ya se puede ver una clase social dominante que administra a las demás

personas, dicha clase social estaba compuesta por los Sacerdotes y Sacerdotisas, quienes se

basaban en su poder mágico para tener un mayor poder sobre la sociedad.

Periodo Formativo Tardío

Empieza en el año de 1300 A.C. y continua hasta el 500 A.C, a esta etapa pertenecen las

culturas Chorrera, Yasuní, Monjas huaico y Narrio Temprano.

Los habitantes se establecen en lugares determinados en su mayoría cerca de los ríos y los

mares, donde colocaban pequeñas habitaciones rudimentarias.

Se destacan en el arte de la cerámica, elaborando objetos de barro con diversas formas y

usos, eran pescadores y algunos agricultores primitivos, se estima que hayan cultivado maíz.

Utilizaban objetos de piedra para cazar, para usos domésticos y para adornar las casas.

Principales culturas del Período Formativo

Las culturas más importantes de este período son: En la Costa: Valdivia, Machalilla y

Chorrera; y en la Sierra: Cotocollao y Cerro Narrío.


10

Cultura Valdivia

Esta cultura arqueológica precolombina se desarrolló durante los años 3.500 y 1.800 a. C.

en la costa occidental de Ecuador.

Se asentó en el valle de Valdivia, de la península de Santa Elena en el estuario del río

Guayas, en Los Ríos, Manabí y El Oro.

Así, en la década de los años sesenta, los arqueólogos estadounidenses Clifford Evans y

Betty Meggers, junto con el ecuatoriano Emilio Estrada (el descubridor de esta cultura en el sitio

epónimo), señalaron las semejanzas formales y técnicas que existían entre la cerámica del

yacimiento ecuatoriano de Valdivia y las piezas de la cultura japonesa de Jōmon, además de tener

contextos culturales semejantes (E. Sánchez, 1992). Esta última cultura estaba situada en la isla

de Kyūshū y constituida por grupos de pescadores que, favorecidos por las corrientes marítimas

del Pacífico, pudieron llegar de un modo fortuito hasta las costas ecuatorianas, quizás empujados

por un tifón y salvando una distancia de 8.200 millas náuticas (J. Alcina, 1971). La distancia es

tan enorme que ha constituido el talón de Aquiles de esta teoría, aunque tampoco cabe

descartarla, como se demostró en 1980 con la embarcación japonesa Yasei-go III, que con

mediosde navegación primitivos llegó a Guayaquil en 105 días (J. Errázuriz, 2000). Después de

la difusión de esta teoría, surge en la década de los años setenta la hipótesis de Donald W.

Lathrap

(1973), quien trató de buscar la respuesta al problema del origen de la cerámica

ecuatoriana y, porende, de la cerámica americana, en las selvas de la Amazonia, con el

inconveniente de que es un territorio inmenso y a la espera de futuros estudios. De todos modos,

y por descubrimientos posteriores, se ha señalado también si quizás la solución a este problema

no estaría en algunos lugares del propio Ecuador, como es el caso del yacimiento citado de Real

Alto, un asentamiento valdiviano en el que se atestigua la existencia de unas poblaciones con un

carácter sedentario y
11

con una disposición de sus viviendas, en torno a un espacio central a cielo abierto, que recuerda

los poblados del oriente del Brasil. Sin embargo, hoy por hoy, no existe un total acuerdo sobre la

génesis de la cerámica Valdivia, esto es, «si procede de algún desarrollo local, o si es de origen

amazónico, o incluso transpacífico, de Japón» (E. Sánchez, 1989). Pero sea cual sea el origen de

la cerámica en el Nuevo Mundo, casi todos los americanistas coinciden en afirmar que los restos

cerámicos del periodo Formativo Temprano en el Ecuador (3500-1500 a. C.), junto con los

recientes descubrimientos de Monsú o de Puerto Hormiga en Colombia (con unas cronologías

que rivalizan en antigüedad con las ecuatorianas).

Pero en ambos casos, tanto si las piezas son macizas como huecas, su ejecución es

bastante estereotipada y ofrece los siguientes rasgos formales:

● Los cabellos suelen estar resueltos a base de finas incisiones o imitando, en algunas

ocasiones, la forma de un casco pulido y brillante, mientras que las hay también que llevan en sus

cabezas zonas depiladas o rasuradas (C. di Capua, 2002). Parece, dada su volumetría, como si

llevaran grandes «pelucas», que además se desprenden con facilidad de las figuras. Existen

también figurillas bicéfalas, como las que luego se comentarán en las culturas preclásicas del

valle de México, y que resultan de una difícil interpretación.

● Los rasgos faciales están resueltos de una manera muy esquemática, mediante la técnica

del punzonado: dos rayas horizontales para las cejas, dos puntitos para los ojos y un pequeño

triángulo para la boca; esto es, sin ir más allá en la representación de la expresividad, que no es

posible plasmarla en un espacio compositivo tan pequeño.

● Las extremidades tampoco presentan mayores logros artísticos: los brazos suelen estar

pegados al tronco y cruzados bajo los pechos, careciendo por tanto de movimiento; y además son
12

escasas las que conservan sus extremidades inferiores, así como la pigmentación rojiza que

cubría sus anatomías, por lo que es posible que fueran lanzadas durante rituales y que las piezas

se fragmentaran (R. Matos, 2015).

● Las figuras, que carecen de adornos faciales y corporales, evidencian un marcado

acento sexual, ya que el ceramista de la cultura Valdivia puso un especial interés a la hora de

modelar los senos y la zona púbica. Si bien, de la norma se salen aquellos ejemplares que

presentan un abultamiento cónico en la zona genital, al parecer aludiendo al género masculino, y

también los que combinan este abultamiento con la presencia de pechos, lo que suscita la idea de

una representación bisexual (E. Sánchez, 1989).

Cultura Machalilla

Esta cultura transcurre entre los años 1600 y 800 a.C. Esta cultura es una consecuencia

evolutiva de la cultura Valdivia.

Se cree que debido a factores climáticos la población emigró hacia tierras más aptas,

ubicadas en la Costa ecuatoriana, desde Machala a Esmeraldas.

Los indicios arqueológicos y estudios antropológicos de excavaciones, similares a las

encontradas en Ecuador, en Guatemala han encontrado similitudes fundamentales en los patrones

de diseño de herramientas. Esto indica que las culturas mesoamericanas podrían haber tenido

influencia directa en el desarrollo.y origen cultural de la cultura machalilla.2


13

Se puede considerar emparentada con la cultura valdivia, con una clara evolución en el

trabajo de la cerámica. Es característica de esta cultura la deformación de los cráneos, en sentido

vertical y occipital, deformación que también queda representada en las figuras de cerámica, y

que seguramente responde a razones estéticas y a un indicativo de posición social. También son

característicos los recipientes con asas en forma de estribo y decoración con bandas rojas.

Por evidencias presentes en dos esqueletos que fueron encontrados en 1962 por los

arqueólogos norteamericanos, se ha podido conocer la práctica de la deformación del cráneo en

un sentido. Esta manipulación de la forma del cráneo se la practicaba cuando el individuo estaba

con vida y con toda seguridad desde sus primeros años. Se ha podido comprobar que los

Machalilla mantuvieron una importante relación con otras culturas y pueblos lejanos como los de

México Occidental, pues se han encontrado vasijas similares a las de esta cultura en el actual

estado de Colima, donde habitaba la cultura capacha, hace aproximadamente 1500 años a. C.
14

Cerro Narrio

La Cultura Cerro Narrío, o también Chaullubamba, se desarrolló en la parte sur-andina del

Ecuador, particularmente en las actuales provincias de Cañar y Azuay, por lo que se la considera

como antecesora de los Cañaris.

La larga tradición cultural de esta sociedad se inició en el periodo Formativo y llegó hasta

el periodo Desarrollo Regional.

En las excavaciones realizadas en el cerro Narrío – de allí su nombre- se encontró un

taller y un centro de redistribución de la concha Spondylus, material conseguido en las costas.

Con la Spondylus, los Cerro Narrío trabajaban las ucuyayas (colgantes-amuletos que

representaban a personajes míticos del ‘mundo inferior’). Un uso importante dado a la

generosidad del mar.

En las postrimerías de esta sociedad, 400 a.C., en Pirincay se tiene evidencia de la

introducción de rebaños de llamas y alpacas. Estos animales proveyeron de carne y lana, así

como de los huesos usados en múltiples instrumentos. Aunque no se conserva ninguna muestra

de tejido de esta cultura, la práctica de la ganadería de camélidos debió proporcionar materia

prima para tejer sus vestidos.


15

Cultura Chorrera

Es una cultura ecuatoriana que estuvo presente en el territorio durante los años 1800 a.C.

al 300 a.C., ocupo gran parte de la Costa de Ecuador extendiéndose a lo largo de las costas del

Río Guayas.

La Cultura Chorrera estaba ubicaba en la provincia del Guayas, Manabí, Esmeraldas y los

Ríos, ocupando las zonas mejor apropiadas para el cultivo dentro del territorio del actual

Ecuador.

Es la cultura de una dispersión más amplia en el territorio ecuatoriano, constituyéndose en

el antecedente de las ulteriores manifestaciones culturales, que son propias ya del periodo de

Desarrollo Regional (500 a. C.-750 d. C. aprox.). Más que de una simple cultura, dotada de una

fuerte jerarquización social, los especialistas en el tema hablan de un «horizonte cultural

chorrera», ya que este pueblo se extendió no solo por la costa del Ecuador sino también por la

sierra de este país, e incluso hay testimonios de la misma en las zonas más alejadas de la región

amazónica. De tal manera que se puede afirmar que entre los años 1500/1200 y 500 a. C. hubo

una cultura Chorrera, o por lo menos un «estilo» artístico que comprendió casi toda la superficie

del país que hoy llamamos Ecuador, o por decirlo con palabras textuales de Hernán Crespo Toral

(1976): «Es la cultura netamente ecuatoriana, la más extendida y la iniciadora de rasgos que

evolucionaron posteriormente hacia otras culturas más modernas del país. Guarda relación con

Mesoamérica y con Chavín, pero es suficientemente autóctona para afirmar que es el núcleo de la

nacionalidad ecuatoriana». Palabras que adquieren una gran valía al provenir del que fue el

primer director del Museo Nacional del Banco Central del Ecuador (Quito)
16

Dentro de esta cultura, y al igual que hemos visto en la cultura Valdivia, se dieron

abundantes figurillas de barro, unas veces macizas y otras huecas, así como de un tamaño mayor

que las «Venus», dado que las hay que miden hasta los 40 centímetros de altura. Entre las huecas

sobresalen las piezas denominadas por los especialistas de tipo «mate» [fig. 3], que fueron

elaboradas a partir de unas arcillas de grano fino y que presentan ya un cierto nivel artístico: bien

porque ofrecen una cuidada elaboración técnica, recurriendo – por primera vez en el Ecuador– al

empleo de moldes para la realización de su zona delantera, o bien por la introducción de la

volumetría y de la pintura sobre sus superficies. Se consiguen, así, unas piezas de una gran

belleza, aunque muestran casi siempre las mismas características formales:

● Las cabezas van cubiertas con unos amplios y pulidos cascos de forma semiesférica,

cual, si fueran un mate o calabaza, a la vez que van pintados de color rojo, valiéndose para ello de

las semillas del achiote, y a ello se suma que en algunos de estos tocados se ha conseguido un

acabado que ha sido definido como de «brillo de espejo». Además, y si contemplamos las cabezas

de perfil, parece observarse la típica deformación craneal, símbolo de rango y de posición social

elevada.

● Los ojos son abultados y con incisiones longitudinales, y de ahí que los arqueólogos los

hayan llamado con el expresivo término de «ojos de granos de café», sien


17

Cultura Cotocollao

Esta cultura vivió en lo que hoy en día se conoce como el valle de Quito, en Ecuador.

Estableciéndose en ese lugar hace 3.500 años y desapareciendo en el 500 a. C.

Los restos arqueológicos de esta cultura fueron hallados por primera vez en el año 1974.

Según la evidencia existente, los primeros habitantes de la Sierra de lo que ahora es

Ecuador eran los Cotocollaos. Vivían al norte de Quito aproximadamente 1500 a 500 años antes

de Cristo. Tenían una cultura muy artesana: hacían figuras y cerámicas muy finas.

El estudio sobre los Cotocollaos empezó en 1976 cuando unos escolares encontraron

varios huesos humanos cerca de su escuela. Se cree que para los funerales más antiguos usaban la

cáscara de maíz para envolver a sus muertos, pero al fin de su existencia era más común ponerlos

en una tumba comunal.

Los Cotocollaos eran principalmente granjeros que cultivaban maíz y fréjoles. Vivían en

valles fértiles y buenos para plantar el maíz. También comían frutas y cazaban animales para

comer. Las casas eran hechas de materiales orgánicos como madera y paja, por lo que no quedan

restos que puedan observarse hoy en día. Por esta razón pasó mucho tiempo sin saber de su

existencia. Pese a la ausencia de restos, todavía existen huecos donde estaban los postes del

hogar. Los huecos están hechos en piedra volcánica y todavía existen. Por este modo se conoce

que las casas de los Cotocollaos eran más o menos 4x6 metros. El pueblo de ellos que se

encuentra al norte de Quito es aproximadamente 1 km² en total.


18

BIBLIOGRAFIAS
(ALCINA FRANCH, 1991)
(CAPUA, 2002)
(COVARRUBIAS, 1950)

También podría gustarte