Está en la página 1de 11

Tema 1.Salud sexual y reproductiva.

1. De los siguientes elementos del riesgo reproductivo en la mujer ordene cronológicamente la secuencia adecuada de los
mismos.
--5---Riesgo preconcepcional.
--7---Riesgo en el parto
--6---Riesgo obstétrico
--8---Riesgo en al puerperio
--1---Riesgo perinatal
--2---Riesgo en la RN
--4---Riesgo en la adolescente
--3---Riesgo en la Niña
2. Sobre los métodos anticonceptivos y su mecanismo de acción responda ¨V¨ verdadero o ¨F¨ falso según corresponda.
--V--Las tabletas anticonceptivas actúan a nivel del eje hipotálamo-hipofisario-ovárico
--F--El diafragma es un método anticonceptivo que actúa inhibiendo la ovulación
--F--Los DIU actúan impidiendo la implantación del óvulo fecundado.
--V--El método del ritmo, es el indicado en la paciente con ciclos menstruales irregulares.
--V--El condón además impedir de la gestación protege de la enfermedades de
Trasmisión sexual
3. De los siguientes planteamientos marque con una ¨X¨ el que es considerado como riesgo preconcepcional.
--X--Paciente con antecedentes de hipertensión crónica.
----Paciente con IMC en 24.
----Paciente de 32 años con un parto anterior a término.
----Paciente que inicia el embarazo con hemoglobina de 11,0 mmg/ml.
--X--Paciente asmática grado III.
--X--Paciente de 39 años y cinco partos anteriores
4. Mencione cinco complementarios que usted indicaría en el estudio de la pareja infértil.
 Hemograma
 Eritrosedimentación
 Grupo y factor RH
 Glucemia
 Serología y VIH
 Parcial de orina
 Heces fecales
 Eexudado vaginal
 Estudio microbiológico del cuello
 Ecosonograma ginecológico
 Citología orgánica y
 Espermiograma.

5. En relación con sus conocimientos relacionados con la infertilidad, complete los siguientes planeamientos.
1. Se le denomina infertilidad a la incapacidad de una pareja para la __procreación de un hijo____.
2. La imposibilidad de una pareja para la reproducción, y que se prolonga más allá de 1 año de vida sexual estable, sin que exista el
antecedente de algún embarazo previo se le denomina infertilidad___primaria___.
3. Cuando después de un embarazo ha transcurrido 1 año de vida sexual estable o más, sin
haber logrado otro le denominamos infertilidad__secundaria___.
4. A la aparición de tres abortos espontáneos consecutivos o más en la misma mujer se denomina aborto___habitual___.
5. El grupo de pacientes en las que sin lograr identificar la causa, el embarazo no se logra se le llama infertilidad __sin causa
aparente__

Tema 2. Embarazo normal y de riesgo.


Preguntas de autoevaluación.
1. A su consulta llega una paciente de 15 años por presentar una amenorrea de 5 meses, durante el interrogatorio se recoge el
antecedente de sentir movimientos extraños en el interior del abdomen, reconoce tener relaciones sexuales desde los 14 años.
Antecedentes patológicos personales y familiares de salud.
Historia obstétrica: no embarazo anterior.
Historia ginecológica:
Menarquia 13 años.
Primeras relaciones sexuales: 14 años.
Examen físico:
Mucosas: normocoloreadas.
No edemas.
Cardiovascular: normal.
Abdomen: tumoración abdominal a nivel umbilical, se palpan partes fetales, altura uterina 20 cm.
Con los datos obtenidos en el interrogatorio y examen físico se realiza el diagnóstico de un embarazo de aproximadamente 20
semanas. Se decide realizar la captación del embarazo y en relación a la misma responda:
¿Cuáles son los complementarios y medios diagnósticos que indicaría teniendo en cuenta para ello la edad gestacional de
esta gestante?
 Prueba Citología.
 Grupo sanguíneo y factor RH.
 Exámenes serológicos de Sífilis y VIH.
 Heces fecales.
 Hemograma completo y diferencial.
 Exudado vaginal.
 Glucemia.
 Parcial de orina.

Complementarios especiales o de tecnología avanzada:

 Electroforesis de hemoglobina, a la captación.


 Alfafetoproteína, entre las 15 a 19 semanas.
 Ecosonograma de marcadores genéticos entre las 11,6 y las 13,6 semanas y de diagnóstico de malformaciones
congénitas entre las 18 y 24 semanas y para determinar, el crecimiento y bienestar fetal a las 40 semanas.
 Antígeno de superficie B y C, en el segundo trimestre.

2. Teniendo en cuenta las modificaciones generales del organismo materno señale con una V si el planteamiento es
verdadero o con una F si es falso:
a) --V-- Elevación del diafragma 4cm.
b) --F-- Disminución del diámetro transverso del tórax.
c) --F-- Capacidad y frecuencia respiratoria disminuida.
d) --V-- Aumento del área cardiaca.
e) --F-- Desplazamiento a la derecha del corazón.
f) --V-- Rectificación del arco de la pulmonar.
g) --F-- Volumen sanguíneo aumenta en un 5 %.
h) --F-- Tensión arterial aumenta en 10-20mmhg.
i) --V--.Aparecen soplos fisiológicos.
j) --F--Disminución del aclaramiento renal.
3. Teniendo en cuenta las características de la exploración obstétrica relacione
ambas columnas según corresponda.
Columna A Columna B
a) --2--- Parte del feto que se encuentra 1. Posición.
en contacto con el estrecho superior
materno y que es capaz de desencadenar el parto.
b) --3--- Es la relación existente entre el 2. Presentación.
eje longitudinal del feto y el eje mayor
de la madre, relación entre continente y
contenido.
c) --1--- Relación entre el dorso del feto y el flanco 3. Situación.
materno.
4. Foco fetal.

4. La Atención prenatal se define como el conjunto de acciones que se les realiza a una gestante y algunas de sus
características son:
a) Precoz
b) Periódica
c) Continua
d) Completa
e) Dispensarizada
f) Integral
g) Regionalizada
h) En equipo
i) Con participación comunitaria

5. Durante el embarazo es de suma importancia la valoración ponderal que se realiza por él método de índice de masa
corporal, y en relación a esta valoración se efectúa la determinación de las necesidades energéticas de la gestante.
Teniendo en cuenta lo antes expuesto complete este cuadro:
Necesidades energéticas según valoración ponderal.
Valoración Ponderal. Necesidades energéticas Cal/Kg.
Bajo peso. De 35 a 45 cal/Kg
Normopeso. De 30 a 35 cal/Kg
Sobrepeso. De 25 a 30 cal/Kg
Obesa. De 20 a 25 cal/Kg

Tema: 2 AO:3
Enfermedades propias del embarazo.

1.- Se entiende por aborto a la pérdida de un embarazo con una edad gestacional de hasta 22 semanas y un peso hasta los
500g, siendo sus formas clínicas: aborto en curso, habitual, diferido, completo y la --- amenaza de aborto----que es la que
podemos tratar a nivel comunitario.

2.- Agrupe las letras que correspondan a los diferentes cuadros clínicos para la placenta previa y la para el DPPNI.
a) Hemorragia roja rutilante indolora
b) hipertonía uterina
c) dolor intenso
d) sangramiento oscuro escaso
e) feto generalmente vivo
f) frecuencia cardíaca alterada o ausente
g) antecedente de hipertensión
h) correspondencia entre la cuantía del sangramiento y el estado materno
Placenta previa----a, e, h-------- DPPNI----b, c, d, g------
3.-Encierre en un círculo el concepto correcto según corresponda a placenta previa:
a Es la inserción total o parcial de la placenta en el segmento inferior y cara anterior del útero.
b Es la inserción total o parcial de la placenta en el segmento inferior y/o cuello uterino que puede llegar a ocluirlo parcial o totalmente.
c Es la inserción total o parcial de la placenta en el segmento inferior hasta 10 cms del cuello pero que nunca llega a ocluirlo.

4.- El embarazo ectópico no complicado se diagnóstica por elementos clínicos y auxiliares diagnósticos marque con x los
que son necesarios para su diagnóstico
--X---trastorno menstrual ------especuloscopia --------test de shiller
--X---dolor en bajo vientre ---X---tacto vaginal --------culdocentesis
-----constipación ---X----ultrasonido ---X---laparoscopia
--X---tumoración anexial ------leucograma -------eritrosedimentación
5.-Gestante de 30 años con 2 cesáreas anteriores y 30 semanas de embarazo que acude al cuerpo de guardia porque mientras
dormía sintió que algo le mojó su ropa interior y su sábana, al encender la luz vió que era sangre roja rutilante, fresca sin otro síntoma
acompañante.
Al examen físico TA 120/80 Pulso 88 lat/min
Cardiovascular normal respiratorio normal mamas normales
Altura uterina 29 cms, presentación pelviana alta y móvil con sensación de almohadillaje en la región suprapúbica, dorso izquierdo
foco fetal 144 latidos por minutos.
Especuloscopía: se observa sangre roja rutilante que sale a través del cuello en cantidad no muy abundante.
Del problema anterior diga
a) elementos positivos al interrogatorio
 2 cesáreas anteriores
 30 semanas de gestación
 Mientras dormía sintió que mojó su ropa interior y su sabana
 Sangre roja rutilante fresca.
b) elementos positivos al examen físico.
 Sangre roja rutilante que sale a través del cuello no muy abundante.
c) diga la impresión diagnóstica.
 Placenta previa
d) diga el diagnóstico diferencial.
 Afecciones sangrantes de la vulva, vagina y el cuello uterino (verices, erosiones, heridas y lesiones malignas del
cuello-
 Fase latente o prodrómica del trabajo del parto.
 Rotura del borde placentario.
 Rotura de los vasos previos.
 Rotura uterina durante el embarazo.
 Desprendimiento prematuro de la placenta normoinserta.
e) conducta a seguir
Toda gestante con sospecha de placenta previa debe ingresar en un centro hospitalario con recursos quirúrgicos, el diagnóstico y
seguimiento debe realizarse por ecosonografía, esta deberá repetirse cada 15 días para localizar la placenta y precisar si se ha
producido su migración o alejamiento del cuello por la formación del segmento inferior, así como también determinar el
crecimiento, desarrollo y bienestar fetal.
Canalizar vena y remisión urgente centro con posibilidades quirúrgicas.
Deben evitarse las contracciones porque favorecen el sangramiento y desencadena el parto pretermino-

Después de estas medidas iniciales hay que definir la medida estrategia que se va seguir tomando en consideración en consideración
lo siguiente.

1. Si la paciente nunca a sagrado


2. Si está sangrando abundante
3. Si el sangramiento a cesado y el embarazo es pretermino
4. Si está confirmado que el embarazo es de 37 semanas o más.

Tema: 2 AO: 4

Enfermedades propias del embarazo.

1) Agrupe los síntomas y signos que pertenezcan a los signos de alarma de parto pretérmino y a la amenaza de parto pre
término.
a) alteración del patrón contráctil
b) por efecto de las contracciones puede llegar a modificarse el cuello
c) rotura prematura de las membranas
d) contracciones uterinas efectivas medibles en 10 minutos
e) modificaciones de cuello sin dinámica
f) dolor intenso en bajo vientre con pérdida de flemas con sangre
--b, d, f --amenaza de parto pretérmino
--a, c, e --signos de alarma de parto pretérmino
2) Complete los espacios en blanco:
Los embarazos postérminos se consideran cuando van más allá de las 42 semanas de gestación y sus formas clínicas son:
La prolongación normal, el hipermaduro, el de las malformaciones congénitas y el –dismadurez ---
3) Encierre en un círculo la letra para el concepto correcto en la confirmación del crecimiento intrauterino retardado:
a) Es aquel recién nacido cuyo peso está por debajo de un décimo percentil según tablas establecida para peso y edad gestacional.
b) Es aquel feto cuyo peso esta por debajo de un décimo percentil según tablas establecidas para peso y edad gestacional.
c) Es aquel recién nacido cuyo peso esta por debajo de un décimo percentil según tablas establecida para peso y talla.
4) Marque verdadero V o falso F según corresponda
a) --V---nacimiento pretérmino se considera entre las 23 y 36 semanas completa.
b) --F--el crecimiento intrauterino retardado comienza siempre en el 3er trimestre.
c) --F--la macrosomía fetal no tiene riesgos para la madre ni para el feto.
d) --V--los inductores de la madurez pulmonar fetal se indican entre las 26 y 32 semanas.
e) --F--- Las modificaciones de cuello después de las 20 semanas pueden tratarse
f) con cerclaje de cuello.

5) Acude al CDI una adolescente de 16 años con 28 semanas de gestación refiriendo que
después de haber caminado mucho durante el día comenzó con dolor intenso en bajo
vientre que le corre a las caderas y pérdidas de flemas con sangre, refiere además que
siente como que la barriga se le pone dura.
APF: no refiere.
APP: infección urinaria durante el embarazo, anemia tratada e infección vaginal con
tratamiento incompleto.
Examen físico: Mal nutrida por defecto talla 154 peso 40kg.
Mucosas húmedas: normo coloreadas.
TCS: no infiltrado.
Cardiovascular normal: TA 110/70 pulso 84/min.
Respiratorio: normal.
Altura uterina: 24 cms presentación cefálica encajada dorso izquierdo.
Foco fetal: 136 lat/min se constatan contracciones uterinas de 2 en 10 minutos que
duran 20 segundos.
Especuloscopia, leucorrea en las paredes vaginales y el introito vaginal se observa
salida del tapón mucoso y flemas con sangre, cuello no dilatado.
Del problema anterior:
a) Agrupe los factores de riesgo presentes en esta gestante.
Infección urinaria adolescente, anemia e infección vaginal, bajo peso, signo de menos
b) Datos positivos al examen físico.
Altura uterina con signo de menos, bajo peso, contracciones uterinas perdida de tapón y
flemas con sangre.
c) Elabore un planteamiento nosológico.
Amenaza de parto pretérmino.
d) Diga el diagnóstico diferencial.
Signo de alarma de parto pretermino.
e) Elabore una estrategia de tratamiento.
Reposo, expansor volumétrico y remisión.
f) Enumere riesgos y pronóstico.
Parto pretérmino recién nacido prematuro.

Tema: 2 AO: 5
1.- Marque verdadero V o falso F según corresponda:
a) --F---La hipertensión gestaciones afecta la morbi-mortalidad materno-perinatal.
b) --V--La preclampsia aparece siempre después de las 20 semanas y puede presentarse en multíparas con nueva pareja.
c) --V--La forma más grave de la enfermedad es la hipertensión crónica más preeclampsia
Sobreañadida.
d) --F--En el tratamiento de la hipertensión y embarazo es aconsejable el uso de diuréticos.
e) --V-- Ante una eclampsia siempre debe interrumpirse el embarazo sin tener en cuenta los resultados del feto.
f) --F--La pre-eclampsia desaparece en las 1ras horas después del parto.
2.- Marque con un X la combinación correcta para los complementarios a indicar en una preclampsia.
a- ácido úrico
b- creatinina
c- antígeno de superficie
d- serologia
e- proteinuria de 24 horas
f- transaminasas
--X-- abef --------- acde --------- bdef
3.- Ante una eclampsia se impone el tratamiento hipotensor, anticonvulsivante y el uso del
sulfato de magnesio, este último necesita de la vigilancia estrecha de 3 elementos que son la frecuencia respiratoria, medir la diuresis
y ---Los reflejos patelares----.
4.- Paciente de 15 años nulípara, con 36 semanas de embarazo por amenorrea confiable que ha ganado 18 Kg. de peso durante el
embarazo, y en estas 2 últimas semanas ha ganado 2 kg, presenta edemas generalizados, en la cara, manos y miembros inferiores y
acude porque ha sentido zumbidos de oídos.
Al examen físico: Obesa
Mucosa húmedas normo coloreadas
Tejido celular subcutáneo: edemas marcados en cara, manos, pies y en la vulva y el abdomen
Cardiovascular: tonos normales TA 150/100 respiratorio murmullo vesicular normal
Abdomen: con edema suprapúbico, útero gestante
Altura uterina: 42 cms presentación cefálica, dorso izquierdo frecuencia cardíaca
Fetal 152 latidos por minutos.
No pérdidas vaginales.
De la situación problémica anterior diga:

Control del peso materno orientando dieta.


5) Menciones las posibles complicaciones materno fetales (al menos 5).
Eclampsia, hipoxia fetal, muerte fetal, insuficiencia renal, síndrome helpp, edema agudo
del pulmón.
6) Diga los riesgos que presenta esta paciente.
Candidata a sangrar, posible parto distócico.
1. Impresión diagnóstica
Preeclampsia leve
2. Argumente los signos y síntomas para hacer ese planteamiento
 Ganancia de paso brusca
 Edemas generalizados en la cara, manos y miembros inferiores
 Zumbido de oídos
 Tensión arterial aumentado 150/100 mmhg.
3. Diga el diagnóstico diferencial
 Preemclampsia grave
 Eclampsia
 Hipertensión arterial crónica
 Hipertensión arterial crónica de preeclampsia y eclampsia sobreañadida
 Hipertensión gestacional, transitoria o tardía.
4. Exprese que acciones se pudieron realizar a nivel comunitario para evitar este cuadro.
 Control del peso materno orientando dieta.
 Descubrir los factores de riesgo y encontrar y tratar los signos iniciales así como las formas ligeras para evitar el
desarrollo de las formas más graves.
 Una ves realizado el diagnostico se debe ingresar la gestante en el hospital ya que la única solución definitiva es la
extracción del trofoblasto

5. Menciones las posibles complicaciones materno fetales (al menos 5)


 Desprendimiento prematuro de la placenta
 Edema agudo de pulmón
 Insuficiencia renal aguda
 Hemorragia cerebral
 Cuagulopatia intravascular diseminada
 Ruptura hepática
6. Diga los riesgos que presenta esta paciente.
 Candidata a sangrar, posible parto distócico.

5) Marque con X las respuestas correctas.


a) --X--La anemia más frecuente durante el embarazo es la ferripriva.
b) -------Los aminoglucósidos son los antimicrobianos de elección en la infección urinaria durante el embarazo a nivel comunitario
c) --X--La diabetes durante el embarazo requiere de una dieta y un control metabólico estricto.
d) --X--Existen mujeres cardiópatas a las que se le contraindican el embarazo por el riesgo materno que esto implicaría.
e)--X--Las gestantes portadoras de SIDA, no sólo aumentan el riesgo para su salud, sino también para el producto de la concepción.
f) ----La eclampsia sólo se presenta durante el embarazo.

Tema: 3 AO: 6
Grandes síndromes ginecológicos.

1. A su consulta llega una paciente de 19 años que presenta dolor pélvico de 6 meses de evolución acompañando a la menstruación,
así como cefalea y ansiedad. Durante el interrogatorio se recogen los siguientes antecedentes:
􀂃 Antecedente patológicos personales de salud.
􀂃 Antecedentes familiares de Asma bronquial.
􀂃 Historia obstétrica: gestación 1, parto 1 eutócico hace 3 años.
􀂃 Historia ginecológica:
􀂃 Menarquia a los 13 años.
􀂃 Primeras relaciones sexuales a los 15 años.
􀂃 Fórmula menstrual: 28/5.
􀂃 Examen físico:
􀂃 General, por aparatos y sistemas normales.
􀂃 Exploración ginecológica normal.
De esta situación responda:
a) ¿Cuál sería su diagnóstico nosológico? Argumente.
El diagnóstico es una Dismenorrea Secundaria. Este diagnóstico está en relación al
cuadro clínico que presenta esta paciente de presentar un dolor en la pelvis de 6 meses de
evolución, dolor pélvico crónico, que el mismo coincide con la menstruación y presenta
síntomas asociados como son cefalea y ansiedad. Esta entidad nosológica es más
frecuente en pacientes con una patología orgánica, las causas más comunes son:
 Endometriosis.
 Adenomiosis.
 Miomas uterinos.
 Pólipos uterinos.
 Malformaciones del útero.
 Estenosis cervical.
 Adherencias pelvianas.
 Enfermedad inflamatoria pélvica.
 Quistes de ovarios.
Para establecer la causa de la dismenorrea debe hacerse un estudio, no obstante teniendo en
cuenta la edad de la paciente y los antecedentes de salud pudiera pensarse en una
endometriosis por ser la causa más frecuente de dismenorrea y dolor pélvico crónico en esta
edad.
a) ¿Cuáles son los complementarios y medios diagnósticos que indicaría para confirmar su diagnóstico nosológico?
El diagnóstico se realiza mediante la evaluación de los datos obtenidos en la anamnesis y al examen físico. Sólo se puede estar
seguro del diagnóstico de dismenorrea cuando el médico descarta otros trastornos menstruales, cuadros clínicos o medicamentos
que podrían estar causando o agravando la patología. Además, los procedimientos para el diagnóstico de la dismenorrea pueden
incluir:
 o Hemograma completo con diferencial y eritrosedimentación.
 o Ecosonograma ginecológico.
 o Cituria.
 o Urocultivo.
 o Laparoscopia.

b) ¿Qué orientaciones brindaría a esta paciente a realizar en la comunidad?

 Cambios en el estilo de vida.


 Modificaciones en la dieta.
 Suprimir la cafeína.
 Suplementos vitamínicos.
 Ejercicio regular.
 Almohadilla térmica sobre el abdomen.
 Baño o ducha caliente.
 Masaje abdominal.
 Tratamiento con antiinflamatorios no esteroideos y analgésicos.
 Progesterona (tratamiento hormonal).
 Dieta sin sal
 Uso de analgésicos
 Uso de diuréticos hidroclorotiazida 50mg diarios el tratamiento debe empezarse de 7 a 10 dias antes de la menstruación.
 Antiespasmódicos
 Hormonas inhibidoras de la ovulación esteroporgesteronas.
 Y en algunos casos sedantes. Como diazepan o meprobamato.

2. La leucorrea es uno de los síntomas más comunes en la ginecología, señale con una V verdadero o una F falso según
corresponda.
a) --V-- Se define la leucorrea como toda pérdida no sanguínea que proviene del aparato genital femenino.
b) --V-- La leucorrea es un síntoma no una enfermedad.
c) --F-- Las leucorreas específicasINESPECIFICAS son producidas por: estafilococos, estreptococos, colibacilos, difteroides y
gardnerella.
d) --F-- Las leucorreas que aparecen en las gestantes son expresión de una infección de trasmisión sexual.
e) --V-- La leucorrea irritativa es producida por hipersecreción refleja.
f) --V-- Durante la ovulación puede existir un aumento fisiológico de la secreción vaginal
g) --F--.La leucorrea inespecífica es producida por tricomonas o gonococos.
h) --V-- La leucorrea discrásica es producida por hipoestronismo.
3. Los trastornos menstruales forman parte de los grandes síndromes ginecológicos y pueden ser por defecto o exceso, en
relación a su nomenclatura enlace la columna A con la columna B según corresponda.
Columna A Columna B

a) --3---. Menstruación con ciclo > 35 d 1. Amenorrea.


b) --6--- Pérdida menstrual > 7 días. 2. Proiomenorrea.
c) --1---Falta de menstruación> 6 meses. 3. Opsomenorrea.
d)--5--No salida al exterior de la menstruación. 4. Oligomenorrea.
e) --4--Ciclo menstrual normal pero solo 1 o 2 días 5. Criptomenorrea.
de sangrado.
f) --2-- Intervalo del ciclo < 21 días. 6. Polimenorrea.
7.Hiperpolimenorrea.

.4. De las siguientes expresiones marque con una X las que considere acertada en relación a la hemorragia uterina
disfuncional.
a) --X-- Es necesaria la ausencia de patología orgánica para su definición.
b) --X-- Es causa frecuente de sangramiento en la adolescencia.
c) ---- El tratamiento de elección es el legrado uterino independientemente de la edad de la paciente.
d) --X-- La causa más frecuente es la anovulatoria.
e) ---- El diagnóstico se realiza cuando se constata la presencia de fibroma uterino.
f) --X-- Es causa frecuente de anemia durante la adolescencia.
5. De los siguientes complementarios marque con una X los que tienen indicación en el diagnóstico de la hemorragia uterina
disfuncional.
--X--. Hemograma con diferencial.
--X--. Coagulograma completo, conteo de plaquetas.
----. Creatinina.
--X--. Ecosonograma ginecológico.
----. Proteínas totales.
--X--. Prueba diagnóstica de embarazo.

Tema 4. Infecciones del aparato genital.


1. Teniendo en cuenta sus conocimientos relacionados con la enfermedad inflamatoria pélvica responda ¨V¨ verdadero o ¨F¨
falso según corresponda en los siguientes enunciados.
--F--Es frecuente la enfermedad inflamatoria pélvica en la adolescencia sin haber tenido relaciones sexuales
--V--La enfermedad inflamatoria pélvica es provocada por infestación de transmisión sexual.
--F--La infección urinaria puede causar una enfermedad inflamatoria pélvica
--F--La enfermedad inflamatoria pélvica es una enfermedad frecuente en pacientes de más de 40 años.
--V--La vía de entrada más frecuente en la enfermedad inflamatoria pélvica es del canal genital.
2. Para el diagnostico de la enfermedad inflamatoria pélvica se indican una serie de complementarios. De la siguiente relación
marque con una ¨X¨ los que usted indicaría.
--X--Exudado vaginal cultivo
--X--Eritrosedimentación
--X--US pélvico
--X--Leucograma.
----Urocultivo
----Colposcopía
--X--Laparoscopia
----Parcial de orina
3. Sobre las infecciones de la vulva y vagina. Relacione ambas columnas.
Teniendo en cuenta el germen y las características de las secreciones incluir más..

Columna A Columna B
--2--Amarillo verdosa. espumosa , fluida y fétida 1. Monila.

--5--Verrugas en forma de coliflor 2. Trichomonas.

--4--Grisácea , homogénea con olor a pescado 3. Gonococo.

--1--Blanca con grumos 4. Vaginosis bacteriana.

--3--Purulenta y fétida afecta el cuello uterino 5. Condilomas acuminados.

4. En relación a la conducta ante una EIPA. Estadio I Marque con una ¨X¨ la correcta a nivel comunitario.
--X--Ingreso domiciliario
--X--Reposo físico
--X--Antiinflamatorios
----Seguimiento de la enfermedad cada 72 horas con examen físico
--X--Tratamiento ambulatorio
----Antibióticos cefalosporinas y metronidazol por vía parenteral.
5. Realice una comparación entre las formas clínicas de la enfermedad inflamatoria pélvica aguda, teniendo en cuenta su
sintomatología, hallazgos al examen físico y complementario.

EIP Aguda: caracterizada por dolor en el abdomen inferior, hipersensibilidad a la palpación y al tacto vaginal, dolor a la
movilización del cuello uterino, masa anexial, e hipertermia entre otros.

EIP Silente: es asintomática donde el daño tubario ocurre sin el conocimiento de la paciente.

EIP Atípica: las pacientes que presentan la enfermedad con sintomatología mínima. La Silente y la atípica se presentan
frecuentemente en jóvenes que presentan aumento del sangrado menstrual y cervicitis mucupurulenta, y la Clamidia Trachomatis
es el factor causal fundamental.

EIP Residual: caracterizada por dolor pélvico crónico, infertilidad y tejido cicatricial.

TEMA: 5
Afecciones benignas del aparato reproductor femenino.

1. Gestante de 35 años de edad que acude a su consulta porque presenta un embarazo de 32 semanas y durante la realización de un
ecosonograma se detectó un fibromioma en la cara anterior del útero de aproximadamente 6 cm de tamaño.
En relación al fibroma y embarazo señale con una X las posibles complicaciones que pueden ocurrir:
a) --X-- Amenaza de parto pretérmino.
b) ---- Polihidramnios.
c) --X-- Rotura prematura de las menbranas.
d) ---- Enfermedad hipertensiva gravidica.
e) --X-- Placenta previa.
f) --X-- Crecimiento intrauterino retardado.
2. Las afecciones benignas del aparato reproductor femenino son muy frecuentes en la práctica médica, de las siguientes
afirmaciones señale verdadero o falso:
a) --V-- La presencia del epitelio cilíndrico simple glandular a nivel del exocervix se considera una ectopia.
b) --F-- La ectopia necesita tratamiento médico.
c) --V-- El parto es elemento causal de los desgarros y laceraciones cervicales.
d) --V-- La leucorrea purulenta es uno de los síntomas principales en el diagnóstico de la cervicitis aguda.
e) --V-- La metrorragia es el síntoma característico del mioma submucoso.
f) --F-- El autoexamen de mama debe practicarse inmediatamente de iniciada la menstruación.
g) --V-- El fibroadenoma de mama es una afección frecuente durante la adolescencia.
3. Las afecciones benignas del aparato reproductor son entidades nosológicas frecuentes en la práctica médica, en relación
a ellas enlace la columna A con la columna B según corresponda.
Columna A Columna B
a) --5-- Quistes de Naboth. 1. Ectopia.

b) --3-- Leucorrea purulenta, cervix edematoso y 2. Desgarro cervical.


enrojecido.

c) --6-- Metrorragias y anemia. 3. Cervicitis aguda

d) --1-- Epitelio endocervical cubre parte del 5. Cervicitis crónica.


exocervix.
e) --2--Traumatismo después del parto. 6. Fibroma uterino submucoso.

7. Fibroma uterino
subseroso.
4. A la consulta acude una paciente de 20 años que refiere que durante el autoexamen de mama se detectó un engrosamiento
múltiple y difuso de ambas mamas, relata que es más evidente antes de la menstruación así como que son dolorosas. De
esta situación problémica responda:
1). Señale con una X el diagnóstico presuntivo:
a) ---- Mastitis.
b) ---- Cáncer de mama.
c) --X-- Displasia mamaria.
d) ---- Fibroadenoma de mama.
e) ---- Lipoma.
2). Identifique con una X los complementarios a realizar para el diagnóstico:
a) --X-- Ecosonogarma de mama.
b) ---- Determinaciones hormonales FSH, LH y tiroideas.
c) ---- Prueba diagnóstica de embarazo.
d) --X-- Biopsia (BAAF).

5. Las afecciones benignas de la mama son entidades nosológicas de frecuente aparición en la práctica médica,
fundamentalmente la enfermedad fibroquistica y el fibroadenoma. En relación a las mismas mencione algunas medidas
terapéuticas que pueden realizarse en la comunidad:
a) Restricción de grasa en la dieta.
b) Uso adecuado del sostén que brinde un soporte a los senos.
c) Prescribir un anticonceptivo oral.
d) Tratamiento con vitamina E y B 6.
e) Tratamiento con aceite de prímula.
f) Eliminar la cafeína.

Tema 6. Afecciones malignas del aparato reproductor.


1. Teniendo en cuenta sus conocimientos sobre el cáncer ginecológico complete los siguientes planteamientos.
1. La etapa 0 del cáncer cérvico uterino se le denomina____NIC_____________.
2. Los NIC clínicamente son. __Asintomaticas___________________.
3. Las lesiones cervicales de las NIC solo pueden ser observadas mediante la _____colposcopia_______.
4. El adenocarcinoma de endometrio se diagnostica tomando una muestra la _____biopsia del endometrio______.
5. La cavidad uterina puede ser observada directamente a través de la.___histeroscopia_____.
6. El factor de riesgo fundamental en el cáncer cervical es la infección por ___virus del papiloma humano___.
2. En relación con los factores de riesgo del cáncer cérvico uterino de los siguientes planteamientos seleccione con una X el
que usted considere correcto.
--X--Relaciones sexuales precoces.
--X--Promiscuidad sexual.
--X--Infecciones de transmisión sexual.
----Sexo oral.
----Multiparidad.
----Fibroma uterino.
3. Sobre las pruebas utilizadas para el diagnostico en el cáncer de cuello uterino
relacione la columna A y columna B.
a)-3- Se observa Imagen acetoblanca al aplicar 1 Cono biopsia
sobre el cuello uterino acido acético
b) -4-Estudio histológico del cuello uterino que se 2 Citología cervical
realiza bajo visión colposcópica
c) -5-Su fundamentación esta en la avidez 3 Colposcopia
delglucógeno del epitelio poli estratificado plano
cervical ante el yodo , apareciendo una zona yodo
negativa
d) -2-Estudio que se utiliza en la mujer para 4 Biopsia
pesquisar el cancer cervico uterino
f) -1-Biopsia ampliada del cuello uterino , que 5 Test de schiller
tambien tiene fienalidad terapeutica en la NIC
6 Cepillado endocervical

4. En relación a sus conocimientos sobre el cáncer de endometrio cual de las siguientes situaciones usted concederá un
factor de riesgo para el mismo márquela con una ¨X¨
--X--Diabetes mellitus
--X--Obesidad
--X--Pubertad tardía
--X--Nuliparidad.
----Infección por virus del papiloma humano
----Infección por virus del herpes simple
--X--Operada de cáncer de mama
5. De lo estudiado sobre cáncer de mama. Mencione las pruebas diagnósticas
que usted indicaría para su estudio (no menos de 5).
1.-UTS de mana
2 .-Mamografia
3 .-BAAF
4.-Biopsia por congelacion
5.- Rayos X de torax

También podría gustarte