Está en la página 1de 35

INTRODUCCION

Se entiende por Servicio Comunitario, la actividad que deben


desarrollar en las comunidades los estudiantes de nivel universitario que
cursen estudios de formación profesional, aplicando los conocimientos
científicos, técnicos, culturales, deportivos y humanísticos adquiridos durante
su formación académica, en beneficio de la comunidad, para cooperar con su
participación al cumplimiento de los fines del bienestar social, de acuerdo
con lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela y en esta Ley. El Alzheimer siempre ha sido un tema de
discusión en el mundo entero debido los graves daños neurocognitivos que
ocasiona (problemas con la memoria, la forma de pensar y el carácter o la
manera de comportarse). La enfermedad de Alzheimer es la forma más
común de demencia, es incurable y terminal, y aparece con mayor frecuencia
en personas mayores de 65 años de edad.

La UNEFA es una universidad abierta al pueblo lo cual tiene el propósito


de Concebir la investigación como un plan que integre e involucre el
conjunto de actividades de la docencia, la investigación y la proyección social
articulándose a los procesos de desarrollo del entorno social, económico y
político de la región y el país. El perfil de la carrera Enfermería son
ciudadanos y ciudadanas corresponsables con la seguridad del ser humano,
competentes, humanistas con conocimientos científicos y tecnológicos que
sirven de inspiración y ejemplo a seguir para la nueva generación. El
profesional de enfermería son líderes humanísticos y socialistas con valores,
ética y moral inspiradores. Así como el proporcionar cuidado integral al
individuo de manera holística (general), aplicando el Proceso Enfermero
(P.E) a nivel de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la
salud.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1
La OMS define el Alzheimer como un síndrome que implica el deterioro
de la memoria, el intelecto, el comportamiento y la capacidad para realizar
actividades de la vida diaria.

Este tipo de demencia afecta a nivel mundial a unos 47,5 millones de


personas, de las cuales un poco más de la mitad (58%) viven en países de
ingresos bajos y medios. Cada año se registran 7,7 millones de nuevos
casos.

Se calcula que entre un 5% y un 8% de la población general de 60 años o


más sufre demencia en un determinado momento.

Se prevé que el número total de personas con demencia prácticamente


pase de 75,6 millones en 2030 a 135,5 millones en 2050. Buena parte de ese
incremento puede achacarse al hecho de que en los países de ingresos
bajos y medio el número de personas con demencia tenderá a aumentar
cada vez más.

En el mismo orden de idea en Venezuela no existen cifras oficiales en


cuanto a la prevalencia del Alzheimer y el diagnóstico de demencia es
escaso, pues múltiples y confusos síntomas además de otros factores, hacen
que esta patología sea difícil de determinar. Pero un estudio realizado entre
agosto de 2004 a noviembre de 2006 por el tratado de Epidemiología de la
Demencia en países en vías de desarrollo, se detectó que en Venezuela hay
una prevalencia de 7,5% a 8% de demencia, incluyendo Alzheimer, en
personas mayores de 65 años.

Se ha realizado una serie investigaciones sobre las causas que pueden


llevar al ser humano a padecer de esta enfermedad, hoy en día está
prácticamente demostrados que los factores hereditarios, ambientales y la
edad son las causas principales que producen esta enfermedad.

El Alzheimer ocasiona cambios en la conducta y el pensamiento ya que


esta enfermedad afecta principalmente el cerebro.
2
Por consiguiente en la casa hogar Dr. José Gregorio Hernández en la
ciudad de Betijoque municipio Rafael Rangel existe esta problemática, el cual
refleja un índice de pacientes con esta patología lo que nos lleva al estudio y
ejecución de actividades en pro a la resolución de dicho problema.

Es por esto que determinamos la realización de dicho proyecto


comunitario basado en herramientas holísticas aplicadas a el adulto mayor
con Alzheimer, de manera recreativa con actividades que aporten al
desarrollo y habilidades cognitivas, en un lapso estipulado de 120 hrs en el
periodo (junio, julio, septiembre y noviembre) en la institución privada Dr.
José Gregorio Hernández con una muestra de 35 pacientes en conjunto con
el personal de la institución ya que se desconocen los cuidados y el manejo
de esta patología, y así mismo las consecuencias que pueden ocasionar.

ÁRBOL DE PROBLEMA

3
Consecuencias
Sociales

Problemas De
Económico Personales
Salud

Herramientas holísticas aplicadas


adulto mayor con alzheimer

Sedentarismo Historial familiar Edad

Endógenas
Causas

JUSTIFICACIÓN

4
La persona con la enfermedad del Alzheimer degenera su personalidad,
causa un gran impacto en su entorno familiar y social, ya que las personas
con este tipo de demencia es rechazado y aislado del entorno social. El
Alzheimer es una enfermedad cerebral que causa problemas con la
memoria, la forma de pensar y el carácter o la manera de comportarse. Esta
enfermedad no es una forma normal del envejecimiento. El Alzheimer es la
forma más común de la demencia. Se caracteriza por la pérdida irreversible
de memoria y de otras habilidades intelectuales y es tan severa que interfiere
con la vida cotidiana del individuo. El Alzheimer es un tipo de demencia más
grave la cual le impide realizar actividades y habilidades de gozar
pasatiempos que la persona disfrutaba anteriormente. El Alzheimer empeora
al pasar el tiempo y es fatal.

De tal manera este proyecto se justifica en la medida de que los pacientes


que padezcan y los que no esta enfermedad puedan desarrollar habilidades
cognitivas a través del desarrollo de las actividades planificadas del proyecto.
Se puede considerar y proporcionar información útil para las familias y en
provecho de la sociedad.

El proyecto se sitúa con lo planteado en el plan de la patria:


GRAN OBJETIVO HISTÓRICO N° 2

II. Continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI, en


Venezuela, como alternativa al sistema destructivo y salvaje del capitalismo y
con ello asegurar “la mayor suma de felicidad posible, la mayor suma de
seguridad social y la mayor suma de estabilidad política” para nuestro
pueblo.

Objetivo Nacional.

5
2.2. Construir una sociedad igualitaria y justa.

Objetivos Estratégicos y Generales.

2.2.10. Asegurar la salud de la población desde la perspectiva de prevención


y promoción de la calidad de vida, teniendo en cuenta los grupos sociales
vulnerables, etarios, etnias, género, estratos y territorios sociales.

2.2.10.1. Asegurar la salud de la población, a través del fortalecimiento


continuo y la consolidación de todos los niveles de atención y servicios del
Sistema Público Nacional de Salud, priorizando el nivel de atención primaria
para la promoción de estilos y condiciones de vida saludables en toda la
población.

Igualmente se relaciona con la constitución de la república


bolivariana de Venezuela, con lo estipulado en los siguientes artículos:
Artículo 83 La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado,
que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y
desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar
colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a la
protección de la salud, así como el deber de participar activamente en su
promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas sanitarias y de
saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los tratados y
convenios internacionales suscritos y ratificados por la República.

Artículo 84 Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará, ejercerá


la rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud, de carácter
intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al sistema de
seguridad social, regido por los principios de gratuidad, universalidad,
integralidad, equidad, integración social y solidaridad. El sistema público
nacional de salud dará prioridad a la promoción de la salud y a la prevención
de las enfermedades, garantizando tratamiento oportuno y rehabilitación de

6
calidad. Los bienes y servicios públicos de salud son propiedad del Estado y
no podrán ser privatizados. La comunidad organizada tiene el derecho y el
deber de participar en la toma de decisiones sobre la planificación, ejecución
y control de la política específica en las instituciones públicas de salud.

Artículo 80 El Estado garantizará a los ancianos y ancianas el pleno ejercicio


de sus derechos y garantías. El Estado, con la participación solidaria de las
familias y la sociedad, está obligado a respetar su dignidad humana, su
autonomía y les garantizará atención integral y los beneficios de la seguridad
social que eleven y aseguren su calidad de vida. Las pensiones y
jubilaciones otorgadas mediante el sistema de seguridad social no podrán
ser inferiores al salario mínimo urbano.

Artículo 81 Toda persona con discapacidad o necesidades especiales tiene


derecho al ejercicio pleno y autónomo de sus capacidades y a su integración
familiar y comunitaria. El Estado, con la participación solidaria de las familias
y la sociedad, le garantizará el respeto a su dignidad humana, la
equiparación de oportunidades, condiciones laborales satisfactorias, y
promoverá su formación, capacitación y acceso al empleo acorde con sus
condiciones, de conformidad con la ley.

A si mismo tenemos:
LEY ORGANICA DE LA SALUD

CODIGO DEONTOLOGICO

LEY ORGÁNICA DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL.

LEY DE SERVICIÓS SOCIALES AL ADULTO MAYOR Y OTRAS


CATEGORÍAS DE PERSONAS

7
OBJETIVO DEL PROYECTO

Objetivo General:

Determinar las pausas del Alzheimer en pacientes que hacen vida activa en
la casa hogar Dr. José Gregorio Hernández.

Objetivos Específicos:

Diagnosticar el número de pacientes que presentan Alzheimer en la casa


hogar Dr. José Gregorio Hernández.

Planificar estrategias que permitan disminuir el número de pacientes con


Alzheimer en la casa hogar Dr. José Gregorio Hernández.

Ejecutar actividades dinámicas a través de la aplicación de juegos que


permitan el ejercicio psico-motor en los pacientes con Alzheimer en la casa
hogar Dr. José Gregorio Hernández.

ARBOL DE OBJETIVOS

8
Fomento de una buena
nutrición en pacientes con
Realización de Alzheimer (merienda de
cartelera informativa frutas), club de lectura
de la enfermedad en
conjunto con los
pacientes
Desarrollo de actividades
recreativas y fomento del Desarrollo de actividades
desarrollo cognitivo y de despistaje de glicemia,
neurológico, juego T.A, peso y talla.
didácticos (memoria,
damas chinas, ludo)

Determinar las pausas del


Alzheimer en pacientes que
hacen vida activa en la casa
hogar Dr. José Gregorio
Hernández.

Planificar estrategias que


Diagnosticar el número de
permitan disminuir el
pacientes que presentan
número de pacientes con
Alzheimer en la casa hogar
Alzheimer en la casa hogar
Dr. José Gregorio
Dr. José Gregorio
Hernández.
Ejecutar actividades dinámicas
a través de la aplicación de
juegos que permitan el ejercicio
psico-motor en los pacientes
con Alzheimer en la casa hogar
Dr. José Gregorio Hernández.

METAS:

Para el cumplimiento de este proyecto, las metas son las siguientes.

9
1. Determinar las causas del Alzheimer en pacientes que hacen vida
activa en la casa hogar Dr. José Gregorio Hernández. (120 hrs)

2. Diagnosticar el número de pacientes que presentan Alzheimer en la


casa hogar Dr. José Gregorio Hernández. (20 hrs)

3. Planificar estrategias que permitan disminuir el número de pacientes


con Alzheimer en la casa hogar Dr. José Gregorio Hernández. (60 hrs)

4. Ejecutar actividades dinámicas a través de la aplicación de juegos que


permitan el ejercicio psico-motor en los pacientes con Alzheimer en la
casa hogar Dr. José Gregorio Hernández. (40 hrs)

COBERTURA GEOGRAFICA O POBLACIONAL

1. Ubicación Geográfica:

Betijoque municipio Rafael Rangel calle 18 entre Av. 2/3

Puntos Cardinales:

Norte: Parroquia Sabana de Mendoza, Municipio Sucre.

Sur: Parroquia el Baño, Municipio Motatan.

10
Este: Parroquia los Cedros y La Pueblita Municipio Rafael Rangel.

Oeste: Parroquia Buena Vista, Municipio Monte Carmelo.

Reseña histórica de la institución Dr. José Gregorio Hernández

Ante la problemática asistencial que para ese entonces existía, La


Institución Betijoqueña, pionera de la educación y de las obras sociales en el
municipio Rafael Rangel, acordó nombrar un Comité de Damas que se
encargara de hacer realidad la creación de una Casa Hogar para albergar
ancianas carentes de recursos económicos. Dicho comité quedó presidido
por Doña Julieta Diazviana de Cardozo, acompañada por sus hijas María de
Pellés y Dalia Cardozo, así como de Estela Barreto, Ana de Rincón y Dorila
Dubuc, entre otras. El comité logró que la edificación del viejo mercado
municipal, transformado después en escuela (durante muchos años funcionó
la Escuela “Diego Bustillos”) y con el tiempo la Medicatura Rural, fuese
cedido en comodato por el Concejo Municipal. Una vez reparada y
acondicionada esta edificación las damas gestionaron ante la Congregación
“Hermanitas de los Pobres de Maiquetía”, la dirección administrativa de esta
casa, lográndose que la superioridad de esta Congregación visitara al pueblo
de Betijoque, aceptando finalmente el ofrecimiento.

La Casa Hogar “Dr. José Gregorio Hernández” está ubicada en la Av. 3, entre
calles 18 y 19 de la población de Betijoque, Municipio “Rafael Rangel” del estado
Trujillo. Es una edificación relativamente nueva (1998), ya que la antigua fue
demolida en su totalidad para construir la actual. Ocupa un terreno de 5000 m2
aproximadamente, e incluye 12 habitaciones para las ancianas con capacidad de 6
camas, una capilla, una enfermería, cocina, lavandería, garage, dos comedores
(uno para las ancianas y otro para las hermanas), una sala de visitas, 2 oficinas, una
sala de estar. También posee una vivienda aledaña a la institución donada por la
Srta. Ana Consuelo Viloria y que servirá en un futuro para ampliaciones del edificio
actual.

COBERTURA GEOGRAFICA

11
Este proyecto se llevará a cabo en la casa hogar Dr. José Gregorio
Hernández situado en Betijoque municipio Rafael Rangel del estado Trujillo.
En la casa hogar hay una población de 35 pacientes adultas mayor según la
matricula llevada por la madre superiora, la cual serán la muestra de estudio
en la aplicación de nuestro proyecto.

POBLACION

El cuadro que se presenta a continuación muestra la matrícula de pacientes


internas en la institución por edades.

Edades N° de pacientes mujeres

50-55 9

55-65 12

65-mas 13

Total 35

Fuente: Directora de la institución (2015).

PLAN DE ACCIÓN

Objetivo General: Determinar las pausas del Alzheimer en pacientes que


hacen vida activa en la casa hogar Dr. José Gregorio Hernández.

OBJETIVOS ACTIVIDADES TAREAS RECURSOS TIEMPO


ESPECÍFICOS.

12
Diagnosticar el -Presentación a la -Recurso Humano.
número de pacientes institución
que presentan -Cámara
Alzheimer en la casa -Realizar carteleras Fotográfica.
hogar Dr. José
-Fomento de -Material general
Gregorio Hernández. Diagnosticar. Mes de Junio
actividades para la cartelera
y julio.
recreativas.
-Juegos

-Papelería

-Desarrollo de
actividades
Planificar estrategias -Recurso Humano.
recreativas
que permitan -Planillas de
disminuir el número -Fomento de una Asistencia.
de pacientes con
buena nutrición. Mes de
Alzheimer en la casa -Glucómetro,
septiembre
hogar Dr. José Planificar. -Arreglo de la unidad tensiómetro, peso
Gregorio Hernández.
-Jornada -Juegos

-Actualización de -Hojas y colores


historias

-Higiene y confort

-Realización de
cartelera

Ejecutar actividades -Socialización


dinámicas a través
-Jornada de
de la aplicación de
cedulación
juegos que permitan
-Recurso Humano.
el ejercicio psico- -Desarrollo de
motor en los actividades -Material de Apoyo. Mes de
13
pacientes con Ejecutar. recreativas -Pintura, brocha, octubre
Alzheimer en la casa pincel
hogar Dr. José
-Elaboración de

Gregorio Hernández. mural -Juegos

-Jornada de -Proyector
despistaje de
hipertensión

-Proyección de
película

-Compartir

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL COMANDANTE SUPREMO DE LA
REVOLUCION
“HUGO RAFAEL CHAVEZ FRIAS”

CARRERA: LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

CRONOGRAMA SERVICIO COMUNITARIO


DIAGRAMA DE GRANT
JN JULIO SEPT. OCT.

Nº ACTIVIDADES Se Semanas Semanas

4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 Presentación a la institución y 5h
personal obrero, recorrido de

14
las instalaciones,
programación y/o
planteamiento.

2 Realización de cartelera 5h
informativa de la enfermedad
en conjunto con los
pacientes.

3 Socialización de la 5h
enfermedad a tratar con el
personal de la institución.

4 Fomento de actividades 5h
recreativas, juegos mentales
y club de lectura.

5 Desarrollo de actividades 5h
recreativas y fomento del
desarrollo cognitivo y
neurológico, juego didácticos
(memoria, damas chinas,
lodo).

6 Fomento de una buena 5h


nutrición en pacientes con
alzheimer (merienda de
frutas), club de lectura.

7 Desarrollo de habilidades y 5h
destrezas en pacientes con
alzheimer ( recorte, pintura,
club de lectura).

8 Arreglo de la unidad de 5h
enfermería, orden y
actualización de historias
clínicas, descarte de
medicamentos vencidos.

9 Desarrollo de actividades de 6h
despistaje de glicemia, T.A,
peso y talla.

10 Actualización de historias 4h
clínicas, realización de
ensalada de frutas en
conjunto con los ancianos,
juegos recreativos.

11 Fomento de una buena 5h


higiene (corte de cabello y
arreglo de uñas de manos y
pies).

12 Socialización en conjunto con 5h


la tutora.

13 Realización de una cartelera 5h


informativa (trompo
alimenticio) basada en cómo
debe tener un paciente que

15
padezca de alzheimer una
alimentación adecuada y
balanceada.

14 Socialización con el personal 5h


que labora en la cocina sobre
cómo debe ser la
alimentación adecuada del
adulto mayor y que padezca
alzheimer.

15 Jornada de cedulación con 7h


adultos mayores sin
documentos de identificación
en conjunto con el SAIME.

16 Desarrollo de actividades 3h
recreativas y didácticas, visita
al cronista betijoqueño Rafael
Arguello para adquirir
información sobre la historia
del municipio Rafael Rangel.

17 Desarrollo de actividades y 5h
juegos recreativos (domino,
rompe cabezas y memoria).

18 Realización de trabajos 5h
manuales (relleno de figuras,
colorear y recortes).

19 Inicio de la elaboración del 5h


mural, despistasje de
hipertencion arterial y
actualización de historias
clínicas.

20 Continuación de la 5h
elaboración del mural,
desarrollo de juegos
didáctico.

21 Continuación de la 5h
elaboración del mural,
proyección de película
(curioso caso de Benjamin
Button), merienda.

22 Continuación de la 5h
elaboración del mural.

23 Culminación de mural, 5h
actividades recreativas.

24 Juegos didácticos, 5h
elaboración de cartelera
emotiva de las actividades
previamente realizadas.

25 Culminación del servicio 3h


comunitario, desarrollo de
actividades de cierre, misa.

TOTAL DE HORAS 123 HORAS.

16
DESCRICION DE LAS ACTIVIDADES EFECTUADAS

Desde 24-06-15 Hasta 25-06-15.

Semana 1

Se presentó la propuesta del proyecto a la encargada de la institución Dr.


José Gregorio Hernández y al personal de la institución, para confirmar su
acuerdo en trabajar en pro de ayudar a las pacientes que padecen de
alzheimer y obtener nuevos conocimientos, así mismo se elaboró una
cartelera en conjunto con las pacientes sobre el tema de estudio.

Presentación del proyecto

Elaboración de cartelera

Desde 01-07-15 Hasta el 02-07-15

17
Semana 2

Breve explicación sobre la patología del alzheimer al personal que labora


en la institución en pro a la atención y cuidados que se le debe brindar al
paciente, se explica cómo ejecutar los juegos didácticos a utilizar como
herramientas en fomento a la actividad psico-motor.

Socialización sobre el alzheimer

Explicación de los juegos a desarrollar

Desde 08-07-15 Hasta 09-07-15

18
Semana 3

Se realizan los juegos didacticos (domino, memoria, dama china) con las
ancianas para recrearnos y lograr la relacion enfermera paciente, se realiza
una merienda de frutas en conjunto con algunas de las pacientes en pro de
fomentar una buena alimentacion en el adulto mayor con alzheimer, se lee
un libro (se feliz) con pacientes capacitadas.

Ejecución de juegos didácticos

Relación enfermero-paciente

Desde 15-07-15 Hasta 16-07-15

Semana 4
19
Se realizan actividades de recorte y pintura de dibujos, junto al club de
lectura, se organiza los medicamentos indicados a las pacientes verificando
la fecha de vencimiento de los mismos para ser descartados del mismo
modo se actualizan las historias clínicas valorando a cada una de las
pacientes

Recorte y colorear figuras

Actualización de historias clínicas

Desde 22-07-15 Hasta 23-07-15

Semana 5

20
Se realiza una jornada de despistaje de hipertensión y toma de muestra
de glicemia.

Toma de muestra de glicemia y presión arterial

Desde 16-09-15 Hasta 17-09-15

Semana 6

21
Elaboración de una cartelera informativa en relación al tema del trompo
alimenticio y explicación al personal que labora en la cocina sobre cómo
debe ser una alimentación balanceada en un paciente con alzheimer.

Realización de cartelera Socialización

Desde 23-09-15

Semana 7

Se efectúa una jornada de cedulación para las pacientes, debido a la


problemática planteada por la madre superiora de que muchas de las
pacientes no tenían identificación, el personal del SAIME se dirigió hasta la
institución para la ejecución de la actividad planeada, se visita al cronista
betijoqueño Rafael Arguello para obtener información sobre la historia del
municipio Rafael Rangel utilizada para el proyecto.

22
Jornada de Cedulación

Visita al cronista de Betijoque

Desde 30-09-15 Hasta 01-10-15

Semana 8

Se realizan juegos recreativos con las pacientes (domino, memoria,


rompe cabeza, dama china), se les da un refrigerio, se realizan trabajos
manuales (corte y relleno de figuras, colorear) con las pacientes donde se
logra la relación enfermera paciente.
23
Juegos recreativos

Colorear y relleno de figuras

Desde 07-10-15 Hasta 08-10-15

Semana 9

Seleccionamos la pared donde realizaremos el mural (imágenes


ilustrativas) y se comienza a realizar el dibujo, se les mide la presión arterial
a las pacientes para determinar alguna anormalidad y se actualiza en la
historia clínica, se realizan juegos didácticos.

24
Realización de mural

Toma de tensión Juego didactico

Desde 14-10-15 Hasta 15-10-15

Semana 10

25
Se elabora imágenes visuales permanentes como aporte a la comunidad
y a la institución, se proyecta una película (el curioso caso de Benjamin
Button) junto con un refrigerio.

Continuación con la elaboración del mural

Proyección de película

Desde 21-10-15 Hasta 22-10-15

Semana 11

26
Culminación del mural, se realizan juegos didácticos con las pacientes
(dama chinas, domino), se realiza cartelera ilustrativa emotiva sobre las
actividades realizadas anteriormente con las pacientes.

Culminación del mural

Realización de cartelera

Desde 28-10-15

Semana 12

27
Se realiza despedida, entrega de cesta de comida y reconocimientos a la
autoridad de la institución, se efectúa la misa de acción de gracia en
conmemoración a la culminación del servicio comunitario, refrigerio.

Cierre del servicio comunitario

POBLACIÓN BENEFICIADA.

28
La población beneficiada con este proyecto fue la matrícula de Adulto
mayor de la Casa Hogar Dr. José Gregorio Hernández, la cual es de 35
personas de Sexo Femenino.

Edades N° de pacientes mujeres

50-55 9

55-65 12

65-mas 13

Total 35

IMPACTO GENERADO EN LA COMUNIDAD.

El impacto: Es una acción que genera una reacción. Se realiza un


diagnostico situacional donde se determinó la problemática sobre la
incidencia y los daños que ocasiona el alzheimer junto con la ayuda del
personal que labora en la institución, donde el enfoque principal es
determinar las pausas del alzheimer en pacientes que hacen vida activa en la
casa hogar Dr. José Gregorio Hernández, en este sentido los autores a
través la encuesta realizada al personal de la institución detectaron la falta de
conocimientos sobre la atención y cuidados que debe tener un paciente con
alzheimer.

Al brindar sesiones educativas al personal que trabaja directamente con


este tipo de pacientes, resaltando los cuidados de enfermería que debe tener
un paciente que padezca este tipo de patología basados en conocimientos
científicos y teorías establecidas, trabajando de la mano con el proceso
enfermero (P.E), donde los mismos mostraron gran interés. Logrando así
responder todas las inquietudes manifestadas. Colocando en práctica lo
expuesto se observó semana a semana en cada una de las asistencias la

29
respuesta humana positiva de las paciente con la ejecución de cada una de
las actividades planificadas en el tiempo estipulado obteniendo una buena
interacción entre enfermera-paciente.

APORTES DEL PROYECTO

1. Conocimiento teórico práctico

2. Interacción del personal con los pacientes

3. Relación enfermera-paciente

4. Fortalecimiento de la amistad

5. Carteleras informativas

6. Cartelera emotiva

7. Juegos didácticos (domino, memoria, rompe cabeza, dama china)

8. Compartir

9. Mural

10.Cedulas de identidad

30
CONCLUSIONES

El cumplimiento del Proyecto Comunitario nos permitió relacionarnos con


pacientes con diferentes tipos de conductas, obtener experiencias y
conocimientos sobre los cuidados que debe tener el ser humano que
padezca cambios en la conducta, demencia, pérdida irreversible de la
memoria, descuido de la imagen corporal, entre otros. Así mismo se vivieron
experiencias que ayudaron a integrarnos a una sociedad muy diferente a lo
que estamos acostumbrados a manipular, poniendo en práctica proceso
enfermero el cual nos sirvió de guía para establecer el fomento a la
prevención de esta enfermedad irreversible como lo es el alzheimer.

De manera organizativa se ejecutaron estrategias que evitan o


disminuyen la incidencia del alzheimer y así mismo su rápida evolución, con
el uso de herramientas holísticas enfocándonos en la recuperación no solo
de la salud física, sino también en su salud mental, espiritual, social, entre
otros; esto nos proyecta a una nueva sociedad la cual necesita tener claro un
tema tan importante como lo es el alzheimer.

31
RECOMENDACIONES

1. Contar con personal de enfermería calificado y especializado en la


atención del adulto mayor.

2. Recibir periódicamente visitas médicas para la valoración de las


ancianas.

3. Recolectar la anamnesis completa a los familiares al momento del


ingreso de la paciente.

4. Contar con la colaboración de los entes gubernamentales.

5. El presente proyecto sirva a futuros estudiantes que deseen trabajar


en dicha institución.

32
BIBLIOGRAFIA

1. Ley de servicio comunitario.

2. Constitución de la república bolivariana de Venezuela

3. Código deontológico

4. Ley orgánica del sistema de seguridad social integral.

5. Ley de servicios sociales al adulto mayor y otras categorías de


personas

6. Ley orgánica de salud.

7. blog.chavez.org.ve/programa-patria-venezuela-2013-2019/

8. www.nicolasmaduro.org.ve/programa-patria-venezuela-2013-2019

9. Fuente S.S

10. Fuente A.M

11. Fuente W.P

12. Fuente M.B

13. Fuente L.G

14. Fuente D.F

15. Fuente E.B

33
ANEXOS

REPÚBLICA BOLIVARINA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA

VICERRECTORADO DE ASUNTOS SOCIALES Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

DIRECCIÓN NACIONAL DE EXTENSIÓN

DIVISIÓN DE SERVICIO COMUNITARIO

NÚCLEO: ___________________________ EXTENSIÓN: _______________________

CARTA DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR ACADÉMICO DE


SERVICIO COMUNITARIO DEL ESTUDIANTE UNEFISTA

Yo, _______________________________________________; C.I. N°________________


Me dirijo en la oportunidad de notificar que en mi carácter de ( ) Docente; ( ) Personal
Administrativo; ( ) Otro: _______________________ de esta Casa de Estudios, he aceptado
la solicitud hecha por los estudiantes:
NOMBRE Y APELLIDO C.I. CARRERA
________________________________ ______________; ______________________
________________________________ ______________; ______________________
________________________________ ______________; ______________________
________________________________ ______________; ______________________
________________________________ ______________; ______________________
________________________________ ______________; ______________________
para ejercer las funciones de Tutor de Servicio Comunitario del proyecto titulado:
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

34
__________________________________________________________________________
a partir de la fecha _____/_____/_____; para lo cual me responsabilizo en nombre de la
UNEFA a cumplir y hacer cumplir lo establecido en la Ley de Servicio Comunitario del
Estudiante de Educación Superior y el Reglamento del Servicio Comunitario del Estudiante
de la UNEFA, a la vez de evaluar el avance y la culminación de dicho proyecto con criterios
cualitativos y cuantitativos en función de que se apliquen los conocimientos técnicos
adquiridos por los estudiantes durante su formación académica y velando por que el servicio
comunitario de los mismos abarque un período de ciento veinte (120) horas de ejecución, en
un tiempo no menor a tres (03) meses ni mayor a doce (12) meses.

Sin más a qué hacer referencia, se despide.


Atentamente

___________________________________________
FIRMA

35

También podría gustarte