Está en la página 1de 11

CUESTIONES PARA EL EXAMEN RELIGIÓN, CULTURA Y VALORES

1er bloque: Justificación de la enseñanza de la religión en la escuela


1. Justifica la presencia de la enseñanza de la Religión en la escuela.
Si se habla sobre los argumentos fundamentales que justifican la presencia de la enseñanza de Religión en la escuela,
ésta (la Religión) responde de forma completa y coherente a las grandes preguntas, aportando razones para amar,
razones para creer y razones para esperar. Ofrece una explicación ordenada y razonada de los fundamentos,
contenidos y exigencias morales de la Religión Católica, y logra una comprensión de la vida religiosa adecuada a cada
edad y nivel de desarrollo cultural, conociendo el valor e influencia del cristianismo en la Cultura Europea.
Uno de los principales argumentos legales que se pueden encontrar al hablar sobre la justificación de la enseñanza de
la Religión en la escuela es: el derecho fundamental es el derecho que tienen los padres a que sus hijos reciban la
formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones. Este derecho está refrendado por la
Constitución española en el artículo 27.3. En consecuencia y por ser un derecho constitucional, el Estado está obligado
a garantizar que se cumpla en todos sus términos. Además hay que citar al artículo 26, que se resume en lo siguiente:
la educación tiene por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los principios democráticos
de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales.
Las leyes básicas que regulan la enseñanza religiosa se derivan de este derecho. Son esencialmente los Acuerdos o
Convenios de carácter internacional firmados entre el Estado Español y la Santa Sede, en el caso de la religión católica,
y los convenios firmados entre el Estado y los responsables de las distintas confesiones, en el caso de las religiones
mencionadas anteriormente. Teniendo en cuenta estos Acuerdos o Convenios, el Estado debe garantizar la presencia
de la enseñanza de la religión en sus propias leyes de desarrollo, como son las leyes orgánicas de la Educación y los
Decretos respectivos, adecuándola debidamente, sin discriminaciones y con un tratamiento equivalente al resto de
las enseñanzas.
La Religión en sí misma es cultura. La escuela debe transmitir cultura. Teniendo en cuenta esto, decir, que por cultura
se entiende todo aquello que afina y desarrolla al hombre, lo que somete la naturaleza, humaniza la vida familiar y
social. Por consiguiente, la religión, el cristianismo, la teología, la liturgia, el arte sagrado, etc. son también cultura. Por
eso deben estar presentes, de alguna manera, en la escuela.
Si la educación tiene como finalidad el desarrollo integral del ser humano, esto es, el despliegue de todas sus facultades
potenciales, entonces la dimensión religiosa del ser humano, más allá de sus concreciones históricas, debe ser
contemplada por el proceso educativo y no puede reducirse a una cuestión marginal o periférica. Si el ser humano es
constitutivamente animal religiosus, entonces es fundamental cultivar dicha dimensión. Ello exige el conocimiento del
saber religioso, los instrumentos y los elementos que caracterizan a la experiencia religiosa y a sus distintas
traducciones culturales, históricas y lingüísticas.

Aquí se puede apreciar los cambios que ha experimentado la enseñanza de la Religión en las escuelas a lo largo del
tiempo en nuestro país:
Desde los años de la transición han surgido diferentes fórmulas que han regulado la enseñanza de Religión en las
escuelas. En los años 70 desapareció del sistema educativo de nuestro país la obligatoriedad de estudiar religión
católica.
En 1990 con la LOGSE la religión se daba en los colegios, pero quien no la eligiese no tenía otra opción. La gente lo
denunció porque era un asunto discriminatorio. Hubo varias sentencias del Tribunal Supremo para cambiar eso.
Pusieron una alternativa de juegos.
En 2003 con la LOE impuesta por Aznar, duró poco porque llegó otro gobierno y la eliminó.
El nuevo gobierno presidido por Zapatero hizo que con el retraso de la implantación de la LOCE se pudiera hacer una
nueva ley (LOE, 2006). Con la LOE se vuelve a la implantación de la LOGSE, aquellos que no dieran Religión tenían la
opción de Atención educativa, que tenía que ser definida por cada centro (no podía ser materia de refuerzo de otra
materia del currículo porque era ilegal).
La ley establecida actualmente (LOMCE) recoge que la enseñanza de Religión puede ser elegida de forma voluntaria
sino se puede elegir la opción de valores cívicos o sociales.
2. ¿Sólo se enseña religión en la escuela en España? Indica a grandes rasgos la presencia de la enseñanza
religiosa escolar en Europa.
No, se trata de una falacia extendida entre varias generaciones y en el tiempo ya que hay gente que dice que España
es diferente pero no es así. En todos los países que componen la Unión Europea y varios de Europa del Este se da la
Religión en la escuela como por ejemplo: Irlanda, Grecia y Noruega. En este caso, la única excepción es Francia ya que
en sus centros escolares la Religión tiene un carácter extracurricular y no evaluable (salvo en ciertas regiones, así como
Alsacia y Lorena).
En Francia, tras unas elecciones legislativas hubo un cambio de partido en el gobierno que supuso el olvido de
reintroducir la Religión en las escuelas públicas de todo el territorio francés. Sin embargo, en 2005 la Asamblea
Nacional francesa aprobó una propuesta para que en las escuelas francesas hubiera una asignatura de Religión.
Podemos distinguir varios tipos a la hora de encontrárnosla en Europa:

 De libre elección, como por ejemplo: Croacia, Eslovaquia, Irlanda, Letonia, Lituania, Polonia, Portugal, República
Checa y Suiza.
 Obligatoria, como por ejemplo: Dinamarca, Holanda (Países Bajos), Portugal, Reino Unido y Rumanía.
 Basadas legalmente en su constitución, como por ejemplo: Alemania, Bélgica e Italia.

3. Comenta la siguiente frase: “España es un estado laico, por lo que no debe haber Religión en la
escuela”.
No, es un estado aconfesional. Pienso que con este tipo opiniones que concurren en estas frases se trata de confundir,
de modo que todo parezca lo mismo, es decir, “aconfesionalidad” con “laicidad”. Y de ahí al ateísmo de Estado no hay
más que un paso.
Los poderes públicos saben que la sociedad establecerá relaciones de cooperación con la Iglesia católica (citándola
expresamente) y otras confesiones religiosas.
España no solo va en contra de las religiones sino que quiere establecer relaciones, como se dice en los artículos 16.3
y 27.3 de nuestra Carta Magna: el Estado ha de mantener escrupulosamente la neutralidad en materia de creencias y
ha de garantizar la libertad religiosa de todos. Se trata de un derecho que ejercen en la misma medida las familias que
los matriculan en la opción confesional (sea cual fuere la religión elegida) y las que se oponen a que reciban formación
confesional alguna.

4. Comenta la siguiente frase: “Las creencias religiosas deben manifestarse en la intimidad, sin tener
presencia en la vida pública”.
Esto ha sucedido en países dictatoriales en los que Iglesia y Religión eran perseguidas y tenían que vivir de manera
clandestina. En cambio en los países democráticos la gente puede tener la religión que quiera, para eso somos libres
de expresión y pensamiento.
También se puede visualizar en ámbitos más personales, hay gente que quiere arrinconar la presencia de la enseñanza
religiosa al ámbito de lo privado y no tener una manifestación pública. Eso es ir en contra de los derechos humanos y
de la constitución ya que todos tenemos derecho a exponer nuestra opinión religiosa y expresarla tanto pública como
privadamente.
Cabe decir que las actividades académicas que se llevan a cabo en las clases de Religión giran en torno al estudio de
contenidos de temática religiosa, contemplando sus aspectos fenomenológico, sociológico y cultural.

5. Comenta la siguiente frase: “Las organizaciones más representativas de padres y profesores están en
contra de la religión”.
Personalmente, pienso que se trata de una manera de "representar" a los ciudadanos recordándonos la época del
Despotismo Ilustrado. Es una gran mentira extendida entre las personas que no refleja la verdadera situación que se
produce en nuestro país.
Por lo tanto, habría de quedar totalmente al margen de este tema el juego de las mayorías y las minorías, que por otra
parte son tan cambiantes e imprevisibles en las sociedades libres.
Además, según estadísticas, más del 75% de los alumnos no universitarios cursan esta disciplina libremente y
renovando cada año su decisión. A ellos y a sus familias la legislación nacional e internacional les reconoce el derecho
a recibir la formación moral y religiosa confesional que se corresponda con sus convicciones.
Según los resultados de una encuesta del CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas), el 82,5% de los ciudadanos
españoles se manifiesta a favor de la presencia de la Religión en la escuela pública. Sólo el 10,5% opina al contrario,
mientras el resto “no sabe” o “no contesta”.
A la vista de tales datos, pueden plantearse serios interrogantes sobre la representatividad real de algunas
organizaciones y sobre su democracia interna. Entre ellas se encuentran: la CEAPA (Confederación Española de
Asociaciones de Padres de Alumnos) y la CONCAPA (Confederación Católica Nacional de Padres de Familia y Padres de
Alumnos) que nos hacen llegar datos como:
“El 63% de los alumnos españoles ha elegido la clase de Religión católica en el curso 2016 – 2017, el mismo porcentaje
que en 2015 – 2016. Si bien, en los colegios públicos, este dato baja hasta el 53% y en los centros de titularidad
canónica sube hasta un 99%.”

6. ¿La enseñanza de la religión en España es un privilegio de la Iglesia Católica?


No, no es así. Se regula la enseñanza de la religión en la escuela ya que la presencia de la Religión en un centro
educativo es mayoritaria para las confesiones Evangélica, Islámica y Judía.
La Iglesia Católica tiene unos acuerdos internacionales (entre la Santa Sede y España) para impartir la asignatura de
Religión Católica que son difíciles de romper y entre ellos nos podemos encontrar a:
Acuerdo entre el Estado español y la Santa Sede sobre Enseñanza y Asuntos Culturales; Acuerdo de cooperación del
Estado español con la Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España; Acuerdo de cooperación del Estado
español con la Federación de Comunidades Israelitas de España y Acuerdo de cooperación del Estado español con la
Comisión Islámica de España.
Se puede comprobar fácilmente que, las clases de Religión de las confesiones Evangélica, Islámica y Judía se han de
impartir en similares condiciones y con semejantes garantías que las que se reconocen para la impartición de la
asignatura de Religión Católica.

7. ¿Cómo se regula la enseñanza de la religión católica en España en los acuerdos Iglesia – Estado de
1979?
Uno de los más transcendentales acuerdos de la recién renacida democracia española fueron los firmados con el
Vaticano el 3 de enero de 1979, los cuales se desglosaban en 4 apartados: asuntos jurídicos; enseñanza y asuntos
culturales; asistencia religiosa a las Fuerzas Armadas y al servicio militar de clérigos y religiosos y, finalmente, los
acuerdos sobre asuntos económicos, siendo estos últimos los que más polémica y debate social han generado.
Los planes educativos en los distintos niveles de educación incluyeron la enseñanza de la religión católica en todos los
centros de educación, en condiciones equiparables a las demás disciplinas fundamentales. Por respeto a la libertad de
conciencia, dicha enseñanza no tuvo carácter obligatorio para los alumnos. Se garantizó, sin embargo, el derecho a
recibirla. Las autoridades académicas adoptaron las medidas oportunas para que el hecho de recibir o no recibir la
enseñanza religiosa no supusieran discriminación alguna en la actividad escolar.
En los niveles de enseñanza mencionados, las autoridades académicas correspondientes permitirán que la jerarquía
eclesiástica establezca, otras actividades complementarias de formación y asistencia religiosa.

8. Objetivos de la enseñanza religiosa católica en la escuela.


Los objetivos que persigue la enseñanza religiosa católica en la escuela son:
1. Situarse lúcidamente ante la tradición cultural:
Nuestra cultura occidental está sustentada y conformada profundamente por creencias, costumbres, ritos, fiestas,
valores y modos de vida impregnados de cristianismo. La escuela tendrá que transmitir el patrimonio cultural cristiano
ofreciendo a los alumnos los elementos del suelo nutricio de su cultura.
2. Insertarse críticamente en la sociedad:
La educación no reproduce sin más el modelo de sociedad existente. Esto supone una determinada manera de ver la
vida, una escala de valores y un concepto de hombre. La religión, ejerce un papel esencial en esta imprescindible
función escolar.
3. Dar respuesta al sentido último de la vida con todas sus implicaciones éticas:
Sin una conveniente orientación hacia su significado último y total de su existencia humana no lograrán el niño y el
adolescente su identidad personal. (Todo esto se resume en suscitar y aclarar preguntas en torno a si mismo, a su vida
en comunidad, al sentido último de la historia y del mundo, a las limitaciones y fracasos y a la muerte).
La Religión y la Fe cristiana vienen a dar un sentido a todo lo que se está viviendo. Si creemos en Jesús, toda nuestra
vida tiene que seguirle.

9. Distingue entre enseñanza religiosa escolar y catequesis.


Son dos realidades con ámbitos distintos pero se complementan.
Enseñanza religiosa escolar (ERE):
 La escuela como espacio de relación académica y pedagógica.
 Se pretende que lo religioso se integre en la formación humana.
 Promueve el diálogo del Evangelio con la cultura.
 Se dirige a sujetos creyentes y a no creyentes.
 La programación, las técnicas didácticas, las actividades, etc. son semejantes a las de las demás disciplinas
escolares.
 Evalúa los conocimientos que el alumno tiene sobre el hecho religioso.

Catequesis:

 La comunidad eclesial como ámbito de comunión en la fe.


 Se supone una intención explícita y directa de vivencia de la fe y una integración en la comunidad eclesial.
 Procura la iniciación y maduración de la fe del cristiano dentro de la comunidad mediante la formación intelectual,
las celebraciones litúrgicas, el compromiso personal.
 Va dirigida, en general, a quienes ya tienen una adhesión de fe, al menos inicial.
 Métodos pedagógicos propios de la catequética.
 Valoración de la fe personal.

2do bloque: Desde nuestros comienzos los seres humanos buscamos a Dios con limitaciones.
La religiosidad natural que posee el hombre busca a Dios con su racionalidad.
10. Presenta en 10 líneas un resumen del tema que expusiste en clase sobre el hecho religioso.
El tema que expusimos en clase acerca del hecho religioso trataba sobre “El espacio sagrado”, ya que todas las
religiones establecen con un énfasis especial lugares para experimentar, invocar y vivir lo santo como por ejemplo:
templos, santuarios, ríos o montañas, lugares públicos o domésticos, etc. Los creyentes en ocasiones los convierten
en lugares de peregrinación. Son los receptáculos de una búsqueda del hombre con lo santo, entre los cuales nos
encontramos lugares sagrados del Hinduismo como por ejemplo: la Madre India; del Budismo como por ejemplo: las
stupas; del Judaísmo como por ejemplo: la sinagoga; del Islam como por ejemplo: la mezquita y del Cristianismo como
por ejemplo: la casa del Señor, es decir, la iglesia. Entre los diferentes aspectos que nos podemos encontrar dentro
del tema son: templos, simbolismos y ofrendas; lugares de peregrinación y los distintos elementos de los espacios
sagrados. En dichos espacios las personas celebran a sus dioses, sus búsquedas, sus meditaciones. Allí guardan las
estatuas de sus dioses, los conciben como su morada, allí se guardan las escrituras, los utensilios igualmente santos
para el culto. Por lo que profanar estos lugares es profanar sus creencias.
11. Resumen de la declaración Nostra aetate (sobre las relaciones de la Iglesia con las religiones no
cristianas).
La declaración Nostra aetate, que en latín significa “Nuestro tiempo” constituye uno de los documentos señeros del
Concilio Vaticano II, cuyo contenido trata sobre las relaciones de la Iglesia con las religiones no cristianas. Fue aprobada
en el año 1965. Estableció nuevas bases en las relaciones de los católicos con los judíos, los musulmanes, los budistas,
los hindúes y demás creyentes de otras religiones no cristianas.
Comienza describiendo la unidad del origen de todos los seres humanos y relata las preguntas que han perseguido a
los hombres desde siempre y que algunas tradiciones religiosas han intentado contestar. A continuación, el
documento reconoce la sabiduría de las religiones orientales, sobre todo en su sed inagotable de conocimiento.
En el Hinduismo:
Los hombres investigan el misterio divino y lo expresan mediante la inagotable fecundidad de los mitos y con los
penetrantes esfuerzos de la filosofía, y buscan la liberación de las angustias de nuestra condición mediante las
modalidades de la vida ascética, a través de profunda meditación, o bien buscando refugio en Dios con amor y
confianza.
En el Budismo:
Según sus varias formas, se reconoce la insuficiencia radical de este mundo mudable y se enseña el camino por el que
los hombres, con espíritu devoto y confiado pueden adquirir el estado de perfecta liberación o la suprema iluminación,
por sus propios esfuerzos apoyados con el auxilio superior.
A continuación la declaración insta a olvidar las dificultades del pasado y a promover los valores comunes de la justicia
social, la paz y la libertad.
Tras referirse al judaísmo (la confesión no cristiana a la que dedica mayor espacio), la declaración Nostra aetate
concluye con un llamamiento a la fraternidad universal.
La relación entre cristianismo y judaísmo
El documento comienza afirmando la raíz común del cristianismo y el judaísmo y a continuación pone fin al
antijudaísmo cristiano cuando afirma que la elección de Israel por Dios no ha caducado, por lo que rechaza que los
judíos sean señalados "como réprobos y malditos". Asimismo refuta la acusación de deicidio contra los judíos.
Consecuentemente, la Declaración Nostra Aetate involucra ya a partir de 1965 una actitud completamente innovadora
por parte de la Iglesia, actitud corroborada por el voto de la inmensa mayoría de los participantes en el Concilio.

12. La superstición y la irreligión (Catecismo de la Iglesia Católica, nn. 2110 – 2128).


El primer mandamiento prohíbe honrar a dioses distintos del Único Señor que se ha revelado a su pueblo. Proscribe
la superstición y la irreligión. La irreligión es un vicio opuesto por defecto a la virtud de la religión.
La superstición es la desviación del sentimiento religioso y de las prácticas que impone.
La idolatría no se refiere sólo a los cultos falsos del paganismo. Es una tentación constante de la fe. Consiste en divinizar
lo que no es Dios. Hay idolatría desde el momento en que el hombre honra y reverencia a una criatura en lugar de
Dios ya que la vida humana se unifica en la adoración del Dios Único.
A través de la adivinación y magia Dios puede revelar el porvenir a sus profetas o a otros santos. Todas las formas de
adivinación deben rechazarse: el recurso a Satán o a los demonios, la evocación de los muertos, y otras prácticas que
equivocadamente se supone “desvelan” el porvenir. Todas las prácticas de magia o de hechicería mediante las que se
pretende domesticar potencias ocultas para ponerlas a su servicio y obtener un poder sobrenatural sobre el prójimo,
son gravemente contrarias a la virtud de la religión.
La irreligión (el primer mandamiento de Dios) reprueba los principales pecados de irreligión: la acción de tentar a Dios
con palabras o con obras, el sacrilegio y la simonía.
El ateísmo abarca fenómenos muy diversos. Una forma frecuente del mismo es el materialismo práctico, que limita
sus necesidades y sus ambiciones al espacio y al tiempo. En cuanto rechaza o niega la existencia de Dios, el ateísmo es
un pecado contra la virtud de la religión. La imputabilidad de esta falta puede quedar ampliamente disminuida en
virtud de las intenciones y de las circunstancias.
El agnosticismo reviste varias formas. Además puede contener a veces una cierta búsqueda de Dios, pero puede
igualmente representar un indiferentismo, una huida ante la cuestión última de la existencia, y una pereza de la
conciencia moral. El agnosticismo equivale con mucha frecuencia a un ateísmo práctico.

13. El hombre es capaz de Dios (Catecismo de la Iglesia Católica, nn. 27 – 49).


El hombre es por naturaleza y por vocación un ser religioso. Viniendo de Dios y yendo hacia Dios, el hombre no vive
una vida plenamente humana si no vive libremente su vínculo con Dios.
El hombre está hecho para vivir en comunión con Dios, en quien encuentra su dicha.
Cuando el hombre escucha el mensaje de las criaturas y la voz de su conciencia, entonces puede alcanzar a certeza de
la existencia de Dios, causa y fin de todo.
La Iglesia enseña que el Dios único y verdadero, nuestro Creador y Señor, puede ser conocido con certeza por sus
obras, gracias a la luz natural de la razón humana.
Nosotros podemos realmente nombrar a Dios partiendo de las múltiples perfecciones de las criaturas, semejanzas del
Dios infinitamente perfecto, aunque nuestro lenguaje limitado no agote su misterio.
"Sin el Creador la criatura se [...] diluye". He aquí por qué los creyentes saben que son impulsados por el amor de
Cristo a llevar la luz del Dios vivo a los que no le conocen o le rechazan.

3er bloque: Dios sale a la búsqueda/encuentro del hombre (revelación) en la escritura y la


tradición de la Iglesia Católica.
14. ¿Qué se entiende por inspiración en la Biblia?
Inspiración, del latín inspirare, que significa “soplar” y traducido del griego theo – pneusos que significa “soplado por
Dios”.
La Biblia no se trata de un dictado de Dios, ni tampoco del simple visto bueno de la Iglesia. Además está escrita por el
autor humano y divino. Se puede decir que es la conjunción perfecta entre Dios y hombre.
La obra del hagiógrafo no siempre ha sido individual, a veces ha tenido signo social. Posee un carácter “sucesivo y
dinámico” de la inspiración. Algunos libros se han gestado durante siglos.
Esta relación Dios – hombre en la autoría de la Biblia viene a ser la misma que se da en la Encarnación entre ambas
naturalezas. En la Escritura la palabra del hombre es el vehículo que nos transmite la palabra de Dios. A veces también,
esa palabra del hombre puede resultarnos tan humana que aparezca velado el mensaje de Dios. El hecho de que Dios
quiera estos escritos es lo que le constituye en autor real de los mismos.

La unión hipostática es el término usado para describir cómo Dios el Hijo, Jesucristo, tomó una naturaleza humana,
permaneciendo al mismo tiempo como Dios. Jesús siempre ha sido Dios, pero en la encarnación, Jesús tomó forma
humana. Jesús es la suma de la naturaleza humana y la divina (es el Dios – hombre). Esta es la unión hipostática,
Jesucristo, una Persona, totalmente Dios y totalmente hombre.
Jesús es ambos, Dios y hombre. Jesús siempre ha sido Dios, pero Él no fue un ser humano hasta que fue concebido en
María. Jesús tomó la forma de un ser humano para poder identificarse con nosotros en nuestras luchas, y lo más
importante, para que Él pudiera morir en la cruz, pagando así el castigo por nuestros pecados. En resumen, la unión
hipostática enseña que Jesús es totalmente humano y totalmente divino, que no hay mezcla o dilución de ninguna de
las dos naturalezas, y que Él es una unidad en Persona, para siempre.

15. ¿Qué se entiende por canon bíblico?


El canon de la Biblia es la lista de los libros inspirados que se constituyen en norma de vida para los creyentes.
Canon, del hebreo qaneb, que significa “caña” y del griego Kanon, que significa “vara”, viene a representar la regla
aplicada a las sagradas escrituras significa, es decir, norma y lista.
La “canonicidad” está estrechamente vinculada con la “inspiración”. El canon, al igual que algunos libros, también se
fue formando poco a poco hasta llegar a su configuración definitiva en un proceso de siglos.
El canon oficial sólo sirve para que el creyente tenga garantía de cuáles son los libros que debe considerar como de
origen divino. Aunque la contextura final fue fijada por la jerarquía eclesiástica, en ella intervino la práctica secular de
la comunidad creyente, sea judía o cristiana.
Y se preguntan la siguiente cuestión: ¿Por qué son estos libros y no otros los que contienen la palabra de Dios?

16. Canon católico del Antiguo Testamento.


El Antiguo Testamento de los cristianos fue el canon alejandrino, no el hebreo. Era la de “los 70” (coincidencia evidente
con la traducción realizada con la Biblia que contiene alrededor de unos 70 libros).
Son los libros que la Iglesia considera inspirados por Dios, de ahí que se llamen canónicos. Son 73 libros: 46 del Antiguo
Testamento (AT) y 27 del Nuevo Testamento (NT).
Cuando San Jerónimo tradujo la Biblia del hebreo al latín, al ponerse en contacto con el canon judío, rechazó los demás
escritos como no canónicos. San Agustín se opuso y así fue refrendado por el Concilio de Hipona (393 d.C.). De hecho
nunca se citan en el Nuevo Testamento los libros Deuterocanónicos. Se empiezan a citar a partir de los Padres
apostólicos, sin distinguir unos de otros.
En el concilio de Trento se sanciona definitivamente el canon católico. Los protestantes reconocen el canon judío.
Los libros del Antiguo Testamento (AT) son:
 Pentateuco (5).
 Históricos (16).
 Libros sapienciales (7).
 Libros proféticos (18):
o Profetas mayores (6).
o Profetas menores (12).

17. Canon del Nuevo Testamento: criterios para su fijación, cuándo quedó fijado.
Muy pronto, en el siglo I d.C. empezó a surgir una abundante literatura alrededor de Jesucristo. Se necesitó seleccionar
los libros que la comunidad cristiana reconocía como válidos e inspirados frente a las infiltraciones gnósticas.
Se impuso un doble criterio de selección:
 Origen apostólico del libro: que estuviese escrito por algún apóstol.
 Aceptación por parte de las comunidades apostólicas: de las que estuvieron en contacto con los apóstoles.
Como en el Antiguo Testamento, hubo libros que fueron aceptados sin discusión y otros que tuvieron sus problemas.
Está compuesto por 27 libros, que son los siguientes:

 Evangelios (4):
o Mateo.
o Marcos.
o Lucas.
o Juan.
 Históricos (1):
o Hechos de los Apóstoles.
 Cartas paulinas (13).
 Cartas católicas (8).
 Apocalípticos (1):
o Apocalipsis.
Integran este canon, ya fijado en la 2ª mitad del siglo II d.C., las Cartas de San Pablo, los Cuatro Evangelios, Los Hechos
de los Apóstoles, las cartas primeras de Pedro y Juan.
Las cartas sometidas a discusión eran: Las Cartas de Santiago y Judas, 2ª de Pedro, y 2ª y 3ª de Juan, Apocalipsis y la
Carta a los Hebreos. Los libros más discutidos hasta el final fueron: El Apocalipsis en la Iglesia Oriental y la Carta a los
Hebreos en la Occidental.
El canon completo en la Iglesia Oriental se encuentra en la Epístola Pascual de Atanasio de Alejandría (367). En la
Iglesia Occidental, se establece en el Sínodo de Hipona (393), en la Carta del Papa Inocencio I (405) y Concilio de Trento
(1564).
Para su fijación tuvieron en cuenta los siguientes criterios: origen apostólico, uso litúrgico, coherencia y ortodoxia.
a) Origen apostólico: que el libro tenga como autor seguro a un apóstol o a un discípulo.
b) Uso litúrgico: que los libros usados por los apóstoles o las comunidades cristianas sean canónicos.
c) Coherencia: que la enseñanza de un libro sea coherente con el resto de la Escritura.
d) Ortodoxia: ningún libro podía ser autentico, había una interpretación del misterio de Jesús contraria a la ortodoxa.

18. Historia del pueblo de Israel desde Abraham a Jesucristo.


La historia de salvación comienza con la creación pero de una forma más estricta con la promesa que le hace Dios a
Abraham.
Abraham nace en Ur de Caldea en torno al 1800 a.C. de allí sale hacia Jarán y desciende a la tierra de Canaán. Dos son
los aspectos que hacen importante la figura de Abraham: es el depositario de una promesa y es el hombre de la fe.
Abraham fue padre de Isaac, Isaac fue padre de Esaú y Jacob. Jacob tuvo 12 hijos que dieron origen a las 12 tribus de
Israel.
El Señor promete a Abraham varias cosas:
 Una descendencia ilimitada.
 Una tierra en posesión para él y sus descendientes.
 Por él serán bendecidos todos los linajes de la tierra.
 Para él y su posteridad, el Señor será su Dios.
Ante esas promesas, Abraham responde con su fe y con la ratificación de la alianza, ejecutando sus exigencias. A pesar
de que Sara y Abraham se hacen viejos, llega su hijo Isaac y Dios le presenta la mayor prueba para su fe: la propuesta
de sacrificar a su hijo único.
Hay un vacío en las escrituras del Génesis entre los siglos XVII y XIII a.C. El Éxodo se produce al llegar al trono un nuevo
Rey en Egipto (Ramsés II), que los esclaviza para frenar su crecimiento y con ellos edifican para Faraón las ciudades de
Pitóm y Ramsés. ¿Qué sucedió en realidad? A veces se habla de expulsión y otras veces de huida.
De todos los israelitas, Dios escogió a Moisés, desde una zarza ardiente le comunicó que debería liberar a su pueblo
de la esclavitud de Egipto. Una vez sucedido esto, Dios envió las plagas para mostrar su poder y demostrar que era
más grande que cualquiera de los falsos dioses de Egipto.
El paso del mar Rojo tiene distintos tratamientos:
a) Según la tradición sacerdotal: Moisés dividió las aguas y al cerrarlas se anegaron los egipcios.
b) Según la tradición yavista: Es el Señor el que actúa directamente con un fuerte viento, secó el mar. Al despuntar
el día, el mar se recobró y anegó a los egipcios.
El pueblo fue liberado y acto seguido celebraron la primera Pascua antes de salir de Egipto. Tras esto caminaron por
el desierto 40 años hasta llegar a la tierra prometida. Durante este largo camino el maná y las codornices fueron
importantes ya que fueron los recursos aportados de manera providencial para alimentarse.
Al tercer mes de salir de Egipto, en el monte Sinaí se produce la comunicación con Dios, que de acuerdo a la historia
narrada en el libro del Éxodo, entregó a Moisés los mandatos en dos tablas de piedra (los 10 mandamientos).
Al llegar a la tierra prometida, los israelitas la encontraron ocupada. Dios escogió a Josué como sucesor de Moisés y lo
puso al frente del pueblo. Después de muchos años de lucha consiguieron conquistarla. Con el tiempo, el pueblo de
Israel estuvo bajo la autoridad de reyes.
Se dieron diversos intentos fallidos de unificación de las diversas tribus, hasta que en tiempos de Samuel (último de
los jueces, se da paso a una monarquía con Saúl (que reúne particularmente a las tribus del sur).
A continuación reinó David, que unió a las tribus de toda Palestina. Primero fue ungido Rey de las Tribus de Judá y
posteriormente de todas las tribus. Conquista Jerusalén y lo convierte en centro político y religioso, trasladó el arca
de la alianza.
David fue sucedido por su hijo Salomón, que fue el rey que construyó el Templo de Israel.
Las tribus del Norte no habían llegado a fundirse plenamente con las del Sur. En tiempos de Salomón hubo una
sublevación por Jeroboan. El reino del Sur (Judá) quedó compuesto por las tribus de Judá y Simeón, y el del Norte por
las otras diez tribus.
La ruina de la monarquía no ocurre por infidelidad de Dios, sino por culpa de sus reyes que, en su mayoría, no
guardaron la alianza. Cuando murió Salomón, Israel se dividió en dos:
 Reino del Sur (Judá): Se extiende desde la muerte de Salomón hasta la destrucción de Jerusalén por
Nabucodonosor. Sus reyes son de la dinastía de David.
 Reino del Norte (Israel): Su duración es más limitada. Finaliza al caer en poder de los asirios. Hay mayor turbulencia,
cambios frecuentes de dinastías y mayor infidelidad religiosa.
Tras esto se produjo el destierro de Babilonia, durando 50 años y durante este periodo nos llegó el libro de las
Lamentaciones.
Los reinos quedaron empobrecidos y a la merced de los imperios vecinos. Fueron invadidos por: los persas, los griegos
y finalmente por el Imperio Romano.
Los romanos quitaron a los griegos sus dominios y construyeron un imperio que se extendió a lo largo de todo el
mundo. El general Pompeyo conquistó Jerusalén y destruyó el Templo como signo de dominio (el Templo se volvió a
construir). Finalmente en el Imperio Romano se produjo el acontecimiento de la historia: el nacimiento de Jesús, el
hijo de Dios, el salvador.
Esquema sobre la historia del pueblo de Israel desde Abraham a Jesucristo:
19. Verdades expresadas en los relatos de la creación del libro del Génesis.
Verdades sobre Dios:
 Dios es eterno, existe desde siempre, nadie lo ha creado.
 Dios es creador del Universo.
 Dios está lleno de Poder y Majestad.
 Dios está lleno de bondad, todo lo hizo bueno.
Verdades sobre el hombre:
 El hombre es creado por Dios a semejanza de él. El hombre resulta del binomio: varón + mujer.
 El hombre es dueño del mundo.
 El hombre es responsable de sí mismo y de sus actos.
 El hombre está abierto hacia los otros.
Verdades sobre el matrimonio:
Dios creó el matrimonio y quiere que a través de él, el hombre y la mujer sean iguales, tengan la misma dignidad,
derechos y que se complementen.

20. Verdades expresadas en el relato de Caín y Abel, del diluvio y de la Torre de Babel.
Relato de Caín y Abel: (Gn 4, 1 – 16).
 Después de la rebelión del Hombre contra Dios, viene la rebelión del hombre contra el hombre: El que ofende al
hermano, ofende contra Dios mismo.
 Otros quieren ver una explicación al antagonismo entre pueblos nómadas y pueblos sedentarios.
 Queda confirmada la condición fraterna de los hombres y la necesidad de aceptar las diferencias sin envidias.
 Se adelanta el pensamiento de Jesús sobre la importancia de controlar los impulsos del corazón, como origen de
nuestras buenas o malas acciones.
Relato del diluvio: (Gn 6, 5 – 9, 17).

 Universalidad del pecado, aunque siempre hay excepciones.


 Dios castiga pero no destruye del todo.
 El bien termina sobreponiéndose al mal.
 Para el pueblo judío es el destierro, se entiende que el pueblo sufre las consecuencias del pecado; el destierro es
un diluvio purificador; pero Dios no abandonará definitivamente a su pueblo, también después habrá una nueva
vida, una nueva prosperidad para el pueblo judío.
Relato de la Torre de Babel: (Gn 11, 1 – 9).

 ¿Dónde está el pecado?: Para el judío, Babilonia es el prototipo de la ciudad soberbia, manifestado en sus
construcciones enormes ya que querían llegar al cielo para dar culto al placer, al egoísmo, etc.
o Al confundir/cambiar Dios su lengua, Dios está castigando su orgullo.
 Otros ven el pecado en los cultos estelares, cuyo repudio el autor intenta inculcar. Las torres o “zigurats” babilonios
tenían en la cima un templo donde se celebraban ritos mágicos. El autor quiere afirmar que sólo Yahvé proporciona
la salvación a las personas y no las tentativas ni las manipulaciones humanas.

21. ¿Son compatibles creación y evolución? Explícalo.


Se trata de un tema con bastante solera ya que mantiene enfrentadas a dos partes por un mismo objetivo, que es el
del origen. La ciencia busca investigar y explicar lo que realmente pasó al comienzo de todo y la Biblia hace una
reflexión religiosa sobre la vida y el hombre frente a Dios.
El evolucionismo, defendido por Darwin a mediados del siglo XIX con su obra “El origen de las especies”, fue convertido
por los materialistas radicales en la pieza que debía destruir la teoría creacionista de la Biblia, y así se enseña en las
escuelas del mundo entero como dogma de fe irrefutable. Si la Biblia estaba equivocada, significaría que la religión
vendría a ser falsa desde sus mismos orígenes. O, más propiamente, una colección de mitos que el hombre necesita
para amortiguar sus ansiedades más profundas.
Sin embargo pensar que la inmensa maravilla que es la naturaleza, el infinito número de seres vivos que pueblan la
tierra, los mares y los cielos, cada uno con su función específica, la misma perfección del ser humano ha sido, todo
ello, obra del azar, de la casualidad, de un proceso eventual, accidental, caprichoso, no parece que resulte fácil de
asimilar. El caos de un universo sin orden ni concierto dejado al azar, de pronto, por arte de magia, se convierte en
una evolución extremadamente compleja, portentosa y armoniosa, cuyo culmen es el hombre (el hombre y la mujer)
la obra más perfecta de la naturaleza.
Todos los seres del mundo son contingentes y, por lo tanto, necesitan de otros seres que les preceden para darles la
existencia. El mundo mismo, el universo, es aleatorio, porque nadie ni nada se engendra ni crea a sí mismo. Todo lo
que comienza a existir es incierto pues recibe de otro la razón de su existencia. Todo lo que termina es también
incierto, pues si tuviera en sí la razón de su existencia, no dejaría de existir. En consecuencia, las plantas, los animales
y el propio hombre son contingentes. Todo el mundo es contingente, por el hecho, nunca negado por la ciencia, de
que es finito.
No podemos explicarnos el evolucionismo sin un principio creador, sin un inicio creativo que le dio origen, ¿estará ahí
tal vez la mano de Dios?
Finalmente no se tiene constancia empírica alguna de que ningún ser de una especie se haya transformado en un ser
de otra de especie distinta. Los hombres desde sus mismos orígenes, sólo engendran hombres, más o menos
evolucionados, pero hombres. De la misma manera, todas los demás seres de la naturaleza.
Personalmente prefiero creer que Dios, además de nuestros padres, sigue estando en el puente de mando de la acción
creadora. Mi sentido de la dignidad humana, no me permite pensar de otro modo. En todo caso, es mucho más
gratificante sentirse hijo de Dios que nieto de orangutanes.
La verdad es una, la ciencia experimental se centra en el estudio de la materia sino que tenemos una vida espiritual
que excede el campo de la materia.

22. La Alianza.
Todo se inicia en el Éxodo, cuando Dios se manifiesta al pueblo hebreo como su libertador. El pueblo acepta esta
libertad y se compromete a la fidelidad a Yahvé: esto es “la Alianza”. El decálogo es el núcleo de la Alianza. Además,
forma el punto de partida de todo el pensamiento religioso. También pertenece a la experiencia social de los hombres.
La palabra hebrea usada es berit, que significa pacto, convenio, contrato. Es un juramento por el que alguien se
compromete con otro a algo de una forma solemne.
En esos momentos Yahvé toma la iniciativa: se revela, se manifiesta y proporciona a los israelitas la liberación. Esta
conducta de Dios es la que pide la respuesta del pueblo hebreo.
El espacio en que encuentra su sitio la respuesta del pueblo es “la ley”. No se trata de un concepto estrecho y legalista,
sino del lugar donde se verifica la fidelidad del pueblo.
Dios llama y el pueblo debe responder. Dios da y el hombre contrae una deuda. Se podría decir que son acuerdos entre
grupos de iguales que quieren prestarse ayuda o entre desiguales en el que el poderoso promete su protección al débil
y éste se compromete a servirle.
Para el israelita la alianza abarca y unifica todos los aspectos de la vida: social, religiosa y cultural. La Alianza aparece
también al hablar de Abraham, pero aquí era una promesa personal, no para todo el pueblo.

También podría gustarte