Está en la página 1de 9

Licenciatura en Educación en Innovación Pedagógica

Módulo 5 Experiencia educativa multidimensional

Unidad 2 Racionalidad educativa: controversias filosóficas y políticas

Semana 6. Educación: experiencia reflexiva, expresiva y afectiva

Actividad 3. Aproximándonos al final.

Segundo avance: Fundamentación y descripción

Alumna: Alejandra Curiel Marroquín

Matricula: 22445361

Tutora: Norma Karina Garamendi Pichardo

Noviembre 2023
Fundamentación
Paradigma: aprendizaje y enseñanza

Como seres humanos es importante la interacción para desarrollarnos y así mismo


nuestro entorno; se ha visto que la educación es una puerta al cambio, pues ayuda a
que las personas se desarrollen en varias áreas como en el ámbito social como
intelectual; contiene paradigmas; los cuales se definen como “el conjunto de valores
compartidos, como métodos, patrones y criterios compartidos por aquellos entrenados
para trabajarlos” (Madrid, 2013); y que en este repercuten diversos aspectos como el
social, político, cultural o académico, pero siempre en conjunto. (Hernández, 2006).

A raíz de sus “crisis” se han ido desarrollando nuevos estudios e investigaciones que
implican subdivisiones a enfoques más personalizados en el alumno, “del cual se debe
respetar la integridad intelectual y su capacidad de juicio independiente”; (Sheffler,
1994) como es el caso de la teoría constructivista que a su vez se divide en
psicogenético, ausubeliano, del aprendizaje estratégico y sociocultural. Es decir, son
las teorías que nacieron a partir de una sola considerada como incompleta y que como
se mencionó anteriormente, trata de dar respuesta al comportamiento del ser humano
de una manera más específica centrándose en los procesos mentales internos y
cognitivos que intervienen en los estímulos del entorno y respuestas o
comportamientos de las personas (Rocha, s.f.).

La democracia en la práctica educativa

Sin duda, la democracia es un instrumento que permite la resolución de disputas y que


exigen a los gobernantes la satisfacción de sus necesidades. (Bárcena, 1997) de la
cual muchos territorios nacionales se basan como forma de gobierno. Así se puede
decir que la democracia aparte de ser una forma de gobierno es una forma de vida.

De acuerdo con David Held, la democracia se considera como un modelo competitivo,


pluralista y participativo; en donde la primera se debe resolver el reto de lograr dar
poder a las personas con las mejores facultades y actitudes involucrando las virtudes.
Por otro lado, según (Velázquez, 2011) la observación es una forma de experimentar
el mundo y obtener conocimiento de los hechos tanto cotidianos como científicos; y se
puede decir que así como la observación, la democracia también consta de procesos
en los cuales se involucra el contexto, debe ser planificada, involucra la ética, y
proporciona datos valiosos que pueden ser bien utilizados en la investigación, la toma
de decisiones y la comprensión del contexto que nos rodea.

Aprendizaje y enseñanza en comunidad de indagación

En cuanto a la participación de los alumnos dentro del aula, ayuda a que los
mediadores fomenten un ambiente colaborativo gracias a la participación en conjunto
mientras que la democracia la promueve alentando la expresión y toma en cuenta cada
una de las participaciones y como menciona (Burbules, 1999), se asemeje al contexto
de los alumnos para una mejor comprensión, dándole la importancia debida al lenguaje
como destaca (Splitter, 1996) , pues el diálogo es “pensar en voz alta” mientras que la
conversación ayuda al enriquecimiento reflexivo dando como resultado en la mayoría
de los casos, el establecimientos de relaciones. Además, (Puebla, s.f.) define a una
comunidad de indagación (CdI) como a un grupo de personas con un objetivo de
estudio en común, beneficiándose de la socialización del conocimiento para un alcance
de aprendizaje más efectivo teniendo como base un espacio cooperativo, abierto,
participativo y flexible además de estar centrado en el estudiante.

Ideas para integrar una teoría de la educación

Con los beneficios que se obtienen del estudio de la educación para el entorno y
personal, puede desarrollarse una teoría general, la cual según (Moore, 1999), la teoría
general de la educación induce a hacer preguntas de naturaleza conceptual y pretende
hacer surgir temas de interés filosófico; debe tener una meta a alcanzar y pretende
producir un tipo de persona que es un hombre educado; a través de procedimientos
pedagógicos.

Por otro lado (O´Connor, 1971), expresa que la teoría limitada de la educación se
preocupa por los asuntos educativos específicos como la manera de enseñar, el trato a
los alumnos y sus capacidades. Su desarrollo es gradual y ha sido determinado por las
condiciones sociales, el sentido común hasta llegar al conocimiento científico;
comienza con un conocimiento que es imitado, inexacto y desorganizado porque son
datos obtenidos de la observación y la comparación. Puede dividirse en ciencias
sociales y ciencias naturales; en estas primeras, se ayuda mucho de la psicología, que
facilita la exactitud del conocimiento, permite precisar ordenadamente las pruebas y
describir de qué manera pueden relacionarse las pautas de conducta.

Desde una perspectiva convergente con la obra evangelizadora de los misioneros,


hubo la etapa de la libertad en donde diversos autores desarrollaron una teoría de
liberación, la cual ve a la educación como una expresión del comportamiento inusual
del ser humano, diferenciándolo de las demás especies y la educación interviene como
instructor para integrarse a la sociedad; asimismo, la educación como arte fomenta la
libertad y como lo menciona (Mendieta, E. 2008), “la educación es el puente que
posibilita el tránsito entre la antropología y la política.”; pues lo transforma a través de la
socialización; y como institución, es la manera en cómo las culturas perpetúan su
manera de entender el mundo. Es por eso que la educación no debe dejar de ser
observada para reflexionar continuamente porque es una herramienta que le permite al
hombre tener su libertad a través de inculcar los valores a todos como el respeto y la
tolerancia. Gracias a esta libertad, diversos pensadores han expuesto sus análisis y
puntos de vista como lo es Freire, quien analiza la naturaleza humana y la democracia,
quien coincide con Jhon Dewey en defender la educación como punto humanizante no
habiendo sociedad sin educación, siendo Hanna Arendt quien completa su idea al
considerar al ser humano como alguien que siempre inicia algo, contando con pasado,
presente y futuro yendo en continuo cambio, diferenciando la educación opresora, en
donde el individuo toma el papel de actuar para desenvolverse y el de la pedagogía
opresora, la cual considera al ser humano como un solo contenedor.

Por otro lado, Iván Illich, insiste que la educación es la socialización forzada de los
individuos que al obtener un título los hace merecedores de obediencia, convirtiendo a
la educación en una mercancía que separa a las familias al confundirla con solo
diplomas o certificados preservando un orden jerárquico con privilegios de algunos
solamente; en cambio, Enrique Dussel destaca por su filosofía de la liberación
mediante el proceso de transmisión, verificación, traducción, y aprobación de una
interpretación, haciéndolo cada persona de acuerdo a su contexto; como lo hacían las
personas al interpretar los textos bíblicos, va de la pedagogía a la pedagógica
analéctica, que es la relacionalidad metafísica que es apertura a la diferencia,
indicando el punto de apoyo de nuevos despliegues que llevan a la liberación del
oprimido.

Además, Orlando Fals Borda y Augusto Salazar Bondy exponen el mejor ejemplo de
apropiación del materialismo histórico que critica a la teoría de la plusvalía,
demostrando que las herramientas intelectuales y la información producidas por las
ciencias sociales no corresponden a la nuestra realidad como latinoamericanos
enajenando al estudiante de su realidad social porque no confronta una metodología
científica que sitúe al investigador en su propia realidad estimulando un pensamiento
que cree y sea original para ser libres de las antiguas tutelas de clase; probando que
no somos auténticos al pensar para una realidad ajena.

Mientras que, secundando a Fals, (Bedoya, J. I. 2005), expone que hoy en día se debe
seguir llevando a cabo ese cambio radical en la educación, ya que muchas cosas que
anteriormente no se podía hablar sobre ellas ya se pueden hablar y pensar incluso con
argumentos de actitud científica, dándole un carácter positivo a la postmodernidad.

Asimismo, menciona que la cultura es más pluralista y multidisciplinaria porque hasta


hoy en día se sigue construyendo incluir a todo individuo por el simple hecho de contar
con la capacidad de pensar.

Sin duda, la educación va de la mano con la ciencia, pero para exigir una reforma en la
currícula pedagógica es importante comenzar con el cambio de actitud del docente en
cuanto al conocimiento que proporciona, pues debe cuestionarse sobre lo que ya se
tiene en lugar de basarse con teorías ya existente que no están hechas para nosotros
porque pertenecen a un diferente contexto.
Y es Boaventura De Sousa (R. Filosóficas 2013), quien complementa este pensamiento
al expresar que el pensamiento crítico es necesario en la educación porque va
relacionado con los pensamientos de poder y política.
La crisis en México

En México podemos encontrar diversos problemas de diferentes índoles, pero en este


caso se hablará acerca de la pérdida del sentido de nuestra existencia colectiva como
se enfoca (Hurtado,s.f.), afectando a la cohesión, dirección y confianza como
mexicanos al siempre estar enfocados en las investigaciones de autores de diferentes
nacionalidades pudiendo ser en su mayoría acertadas y correctas pero solo basadas
en su entorno y contexto.

El autor también propone una reorganización política reforzando normas de


convivencia, valores y aspiraciones de los diferentes grupos sociales; lo que repercutirá
en la educación, así como cuando se comenzó al inicio de la independencia de la
historia de México, con el objetivo de cambiar las mentalidades de aquel entonces; esto
se logrará si no se retoma la educación o dirección actual; es decir, se debe empezar
de nuevo con bases en el análisis de las necesidades y bien común.
Por otra parte, se puede ver durante la historia de México que se han tenido y se
siguen teniendo pensamientos opuestos como el pesimismo y el fatalismo, ambos no
definen exactamente qué es lo que se necesita para mejorar; sin embargo, propone la
doctrina metafísica; es decir, se puede estar mejor si se aplica un esfuerzo.
Para llegar a esto, se debe comenzar con el cambio de la actitud con un sentido
colectivo que oriente al objetivo en común.

Por lo tanto, para tener una experiencia educativa multidimensional; y así reconocer la
educación como un campo plural de producción de discursos y prácticas en el que se
debaten los medios y fines de la formación del sujeto, se pretende elaborar una
propuesta para usar el patrimonio con el que se cuenta aplicando la metodología de
comunidad de indagación en un grupo de aprendizaje de la siguiente manera:

1.-Planteamiento de pregunta detonadora: Para detonar la indagación se presenta el


tema en forma de problema, dilema o pregunta, en un ambiente que haga sentir en
confianza al alumno fomentando la participación activa y en donde el profesor iniciará
profundizando en la naturaleza del problema y manteniendo el enfoque de los alumnos,
entre los materiales a usar serían videos, noticias, historias, experiencias, etc.
2.-Exposición de respuestas a las interrogantes: Se proseguirá con la exploración
en donde los alumnos expondrán sus opiniones, conocimientos, explicaciones, puntos
de vista y lluvia de ideas para el intercambio de información; como herramientas se
usarían los dispositivos electrónicos que puedan manipular y plasmar lo antes
mencionado.

3.-Integración de ideas: A partir de las ideas dadas, se integrarán para construir un


significado, en donde el maestro identificará los errores, hará preguntas para
comprobar la información asegurando el pensamiento crítico y el aprendizaje.

4.- Exposición de soluciones: Por último se dará resolución al problema a través de


una solución en conjunto realizando un producto como video, mapa conceptual,
presentaciones o textos en donde expongan sus posibles soluciones.

Descripción

El Reloj Monumental de Pachuca surge por la idea del presidente municipal Alfonso
María Brito, proponiendo construir un monumento en la plaza céntrica llamada
“Independencia” para dar conciertos pero la construcción se retomó hasta el año 1904
por el director de la compañía minera San Rafael, el licenciado Felipe N. Barros;
continuando ahora con la idea de conmemorar el primer centenario de la
independencia simulando un reloj público como la Torre del Parlamento de Londres por
el gobernador Pedro L. Rodríguez hasta que se inauguró el día 15 de septiembre de
1910 por este mismo; aunque muchos la comparan con el Big Ben de Londres, solo
comparten que fueron fabricados en la casa relojera “Dent”.
Es una torre compuesta por cuatro niveles. Ubicada en Plaza Independencia en el
centro de la ciudad de Pachuca. Tiene 4 esculturas femeninas apunta a los puntos
cardinales, en cada lado que simbolizan etapas importantes en la historia de México;
1810 Proclamación de la independencia; 1821 consolidación de la independencia;
1857, expedición de la constitución; 1859, triunfo del movimiento de Reforma. Mide
40m de altura. Existen recorridos guiados para subir en cada nivel hasta llegar a la
cúpula del reloj y tener una vista panorámica de la ciudad; además de albergar las ocho
campanas que suenen en clave de “do mayor” cada quince minutos y a las 6:00pm
toca el himno nacional, aunque tristemente, hoy en día se encuentra con grafitis desde
la marcha del 8 de marzo.
Referencias

Moore T.W. (1999). “Teoría General de la Educación”, Introducción a la Filosofía de la


Educación, pp. 27-39

O´Connor, D.J. (1971), “¿Qué es una Teoría de la Educación?”, Introducción a la


Filosofía de la Educación, pp. 134-160.

Bedoya, J. I. (2005) "Pensar la educación para una nueva sociedad", En: Epistemología
y Pedagogía. Ensayo Histórico crítico sobre el objetivo y métodos pedagógicos.
Bogotá: ECOE Ediciones. pp. 9-19

El anexo: Reflexiones filosóficas (2013) “Boaventura de Sousa Santos y Enrique


Dussel en la UACM (comparte)”. (video) Conferencia en la UACM

Mendieta, E. (2008). “Educación liberadora", en Filosofía de la Educación Vol. 29. pp.


341-355

Hurtado, G. (s.f.) "Reflexiones filosóficas sobre la crisis de México”. Pág. 1-14.

Presidencia Municipal de Pachuca, Secretaría de Desarrollo Económico (s.f) “109 años


de historia: Reloj Monumental” - Museo Virtual de Pachuca, muvipa.com.mx.

También podría gustarte