Está en la página 1de 15

“APRENDO LOS NÚMEROS DE MANERA DIVERTIDA”

 El conocimiento matemático da acceso al niño a una mayor y mejor comprensión de la realidad.


 Este conocimiento se adquiere progresivamente, el cual presupone el dominio suficiente de ciertos conceptos y actitudes indispensables. Estas nociones
no pueden ser impuestas ni enseñadas, se construyen a medida que se les brinda la oportunidad de manipular y experimentar con el medio circundante.
 El propósito central de la enseñanza de la matemática en la Educación Inicial es introducir a los niños en el modo particular de pensar, de hacer y de
producir conocimiento que supone esta disciplina.
 Es decir, se busca que los niños se enfrenten a las situaciones y al uso de los conocimientos matemáticos para permitir un proceso de producción de
conocimiento que guarde cierta analogía con el quehacer matemático, considerando que ese funcionamiento es constitutivo del sentido de los
conocimientos.
 Los conocimientos matemáticos –incluyendo los quehaceres propios de la matemática– han sido elaborados por la cultura, son patrimonio de todos.
Nuestra función en la etapa inicial es garantizar los primeros acercamientos sistemáticos a ellos, recuperando los conocimientos previos de los niños,
difundiéndolos a todos, ampliándolos y profundizándolos. Estos primeros acercamientos son fundantes del vínculo personal que se construye con la
matemática y, más aún, de la historia de cada sujeto, de la imagen de sí mismo, de la confianza en las propias posibilidades, del respeto por los otros. El
nivel inicial comienza un recorrido que pretende abordar los primeros aprendizajes sistemáticos a sabiendas de que estos primeros pasos comprometen
decisivamente el futuro matemático de nuestros alumnos, así como el desarrollo o enriquecimiento de su curiosidad, su capacidad de análisis, su espíritu
crítico, sus posibilidades de asombro. Se trata de darles múltiples ocasiones, de buscar, explorar, probar, anticipar, prever consecuencias, reflexionar,
analizar, plantear preguntas, establecer relaciones.
 Este proyecto surge para iniciar a los niños en la resolución de problemas matemáticos simples, dando participación activa mediante actividades y juegos,
esto permitirá desarrollar distintos grados de comprensión y conceptualización de los contenidos matemáticos abordados, como la noción de
dimensiones, seriación, agrupación y ubicación espacial.
 Se propone, mediante el contacto directo con diversos materiales, que el niño llegue a descubrir estas distintas relaciones matemáticas.

I.- DATOS INFORMATIVOS:

I.E.I.: 

DIRECTORA: 

PROFESORA: 
SECCIÓN: 

GRUPO DE EDAD:  4 años


NIVEL:  Inicial
DURACIÓN  Del 07 de agosto al 01 de setiembre

II.- PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 10:

“RESOLVEMOS CON LAS MATEMÁTICAS 1”


SITUACION SIGNIFICATIVA QUE ORIGINO EL PROYECTO:

 El conocimiento matemático da acceso al niño a una mayor y mejor comprensión de la realidad.


 Este conocimiento se adquiere progresivamente, el cual presupone el dominio suficiente de ciertos conceptos y actitudes indispensables.
Estas nociones no pueden ser impuestas ni enseñadas, se construyen a medida que se les brinda la oportunidad de manipular y
experimentar con el medio circundante.
 El propósito central de la enseñanza de la matemática en la Educación Inicial es introducir a los niños en el modo particular de pensar, de
hacer y de producir conocimiento que supone esta disciplina.
 Es decir, se busca que los niños se enfrenten a las situaciones y al uso de los conocimientos matemáticos para permitir un proceso de
producción de conocimiento que guarde cierta analogía con el quehacer matemático, considerando que ese funcionamiento es constitutivo
del sentido de los conocimientos.
 Los conocimientos matemáticos –incluyendo los quehaceres propios de la matemática– han sido elaborados por la cultura, son patrimonio
de todos. Nuestra función en la etapa inicial es garantizar los primeros acercamientos sistemáticos a ellos, recuperando los conocimientos
previos de los niños, difundiéndolos a todos, ampliándolos y profundizándolos. Estos primeros acercamientos son fundantes del vínculo
personal que se construye con la matemática y, más aún, de la historia de cada sujeto, de la imagen de sí mismo, de la confianza en las
propias posibilidades, del respeto por los otros. El nivel inicial comienza un recorrido que pretende abordar los primeros aprendizajes
sistemáticos a sabiendas de que estos primeros pasos comprometen decisivamente el futuro matemático de nuestros alumnos, así como el
desarrollo o enriquecimiento de su curiosidad, su capacidad de análisis, su espíritu crítico, sus posibilidades de asombro. Se trata de darles
múltiples ocasiones, de buscar, explorar, probar, anticipar, prever consecuencias, reflexionar, analizar, plantear preguntas, establecer
relaciones.
 Este proyecto surge para iniciar a los niños en la resolución de problemas matemáticos simples, dando participación activa mediante
actividades y juegos, esto permitirá desarrollar distintos grados de comprensión y conceptualización de los contenidos matemáticos
abordados, como la noción de dimensiones, seriación, agrupación y ubicación espacial.
 Se propone, mediante el contacto directo con diversos materiales, que el niño llegue a descubrir estas distintas relaciones matemáticas.

1RA SEMANA

SEMANAS ¿QUÉ ¿CÓMO LO HAREMOS? ¿QUÉ ¿PARA QUÉ LO ¿CUÁNDO? RESPONSABLE


HAREMOS? NECESITAREMOS? HAREMOS? S
SEMANA  Reconocer las  Observando  Diversos  Para reconocer las Del 07 al 11 de Docente
1 dimensiones de  Manipulando materiales características de agosto Niños y niñas de 4
los objetos y de  Globos nuestro cuerpo por años
 Explorando
nuestro cuerpo las dimensiones que
 Dibujando  Papel de colores
tiene
 Elaborando  Plumones
 Para reconocer las
 Jugando  Telas características de
 Cintas los objetos por las
 Cajas dimensiones que
 Botellas tienen.
 Masa
 Otros

2DA SEMANA

SEMANAS ¿QUÉ ¿CÓMO LO HAREMOS? ¿QUÉ ¿PARA QUÉ LO ¿CUÁNDO? RESPONSABLE


HAREMOS? NECESITAREMOS? HAREMOS? S
SEMANA  Ordenar objetos  Observando  Objetos diversos  Para reconocer el Del 14 al 18 de Docente
1 por la cantidad  Manipulando  Juegos de orden y posición agosto Niños y niñas de 4
 Ordenar objetos seriación según la cantidad años
 Ordenando
por el tamaño  Naranjas  Para reconocer el
 Dibujando
 Ordenar objetos orden y posición
 Elaborando  Exprimidor
por el grosor según el tamaño
 Ordenar objetos  Jugando  vasos  Para reconocer el
por la altura  Masa para orden y posición
 Ordenar una modelar según el grosor
seriación doble  Botellas  Para reconocer el
descartables orden y posición
según la altura
 Pintura
Tubos de papel de
reciclaje

III.- PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

AGOSTO
TÍTULO DEL PROYECTO DE APRENDIZAJE N°10
“RESOLVEMOS CON LAS MATEMÁTICAS 1”

FECHA Del 07 de agosto al 18 de agosto

Área Estándar Competencia Capacidad Desempeños


M Resuelve problemas referidos a RESUELVE  Usa estrategias y  Establece relaciones entre los objetos de su
relacionar objetos de su entorno PROBLEMAS DE procedimientos entorno según sus características
según sus características CANTIDAD preceptúales al comparar y agrupar aquellos
de estimación y
perceptuales; agrupar, ordenar objetos similares que le sirven para algún fin,
hasta el quinto lugar, seriar hasta cálculo. y dejar algunos elementos sueltos.
5 objetos, comparar cantidades de  Realiza seriaciones por tamaño de hasta tres
objetos y pesos, agregar y quitar objetos.
hasta 5 elementos, realizando
representaciones con su cuerpo,  Establece correspondencia uno a uno en
material concreto o dibujos. situaciones cotidianas.
Expresa la cantidad de hasta 10
objetos, usando estrategias como
el conteo. Usa cuantificadores:
“muchos” “pocos”, "ninguno", y
expresiones: “más que" “menos
que”. Expresa el peso de los
objetos “pesa más”, “pesa menos”
y el tiempo con nociones
temporales como “antes o
después”, "ayer" "hoy" o "mañana.

Resuelve problemas al relacionar RESUELVE  Usa estrategias y  Establece relaciones entre las formas de los
los objetos del entorno con formas PROBLEMAS DE procedimientos objetos que están en su entorno.
bidimensionales y FORMA, MOVIMIENTO  Establece relaciones de medida en
para orientarse
tridimensionales. Expresa la Y LOCALIZACIÓN situaciones cotidianas. Expresa con su
ubicación de personas en relación en el espacio.
cuerpo o mediante algunas palabras cuando
a objetos en el espacio “cerca de” algo es grande o pequeño.
“lejos de” “al lado de”, y de
 Se ubica a sí mismo y ubica objetos en el
desplazamientos “hacia adelante,
espacio en el que se encuentra; a partir de
hacia atrás", “hacia un lado, hacia
ello, organiza sus movimientos y acciones
el otro”. Así también expresa la
para desplazarse. Utiliza expresiones como
comparación de la longitud de dos
"arriba", "abajo", "dentro", "fuera", "delante
objetos: “es más largo que”, “es
de", "detrás de", "encima", "debajo", "hacia
más corto que”. Emplea
adelante" y "hacia atrás", que muestran las
estrategias para resolver
relaciones que establece entre su cuerpo, el
problemas, al construir objetos con
espacio y los objetos que hay en el entorno.
material concreto o realizar
desplazamientos en el espacio.  Expresa con material concreto y dibujos sus
vivencias en los que muestra relaciones
espaciales entre personas y objetos.
 Prueba diferentes formas de resolver una
determinada situación relacionada con la
ubicación, desplazamiento en el espacio y la
construcción de objetos con material
concreto y elige una parte para lograr su
propósito.
PS Convive y participa CONVIVE Y PARTICIPA  Interactúa con  Se relaciona con adultos de su entorno,
democráticamente cuando DEMOCRÁTICAMENTE todas las juega con otros niños y se integra en
interactúa de manera respetuosa EN LA BÚSQUEDA DEL personas. actividades grupales del aula. Propone ideas
con sus compañeros desde su BIEN COMÚN  Construye de juego y las normas de este, sigue las
normas y asume reglas de los demás de acuerdo con sus
propia iniciativa, cumple con sus intereses.
acuerdos y leyes.
responsabilidades y se interesa
 Participa en  Participa en la construcción colectiva de
por conocer más sobre las acuerdos y normas, basados en el respeto y
diferentes costumbres y acciones que
el bienestar de todos, en situaciones que lo
características de las personas de promueven el afectan o incomodan a él o a alguno de sus
su entorno inmediato. Participa y bienestar común compañeros. Muestra, en las actividades
propone acuerdos y normas de que realiza, comportamientos de acuerdo
con las normas de convivencia asumidos.
convivencia para el bien común.
Realiza acciones con otros para el  Colabora en actividades colectivas
orientadas al cuidado de los recursos,
buen uso de los espacios, materiales y espacios compartidos.
materiales y recursos comunes.
Construye su identidad al tomar CONSTRUYE SU  Se valora a sí  Se reconoce como miembro de su familia y
conciencia de los aspectos que lo IDENTIDAD mismo. grupo de aula. Comparte hechos importantes
de su historia familiar.
hacen único Se identifica en
algunas de sus características  Toma la iniciativa para realizar acciones de
cuidado personal, de alimentación e higiene
físicas, así como sus cualidades e de manera autónoma. Explica la importancia
intereses, gustos y preferencias. de estos hábitos para su salud. Busca
Se siente miembro de su familia y realizar con otras algunas actividades
del grupo de aula al que cotidianas y juegos según sus intereses.
pertenece. Practica hábitos
saludables. Actúa de manera
autónoma en las actividades que
realiza y es capaz de tomar
decisiones, desde sus
posibilidades y considerando a los
demás. Expresa sus emociones e
identifica el que las originan.
Busca y acepta la compañía de un
adulto significativo que lo hacen
sentir vulnerable, inseguro, con
ira, triste o alegre.
Construye su identidad como CONSTRUYE SU  Conoce a Dios y  Expresa por propia iniciativa, el amor y
persona humana, amada por Dios, IDENTIDAD, COMO asume su cuidado que recibe de su entorno (padres,
PERSONA HUMANA, identidad docentes y compañeros) como un indicio del
digna, libre y trascendente,
AMADA POR DIOS,
cuando experimenta la adhesión y DIGNA, LIBRE Y
religiosa y amor de Dios. Lo hace a través de la
amor a Dios, mediante el cuidado TRASCENDENTE, espiritual como interacción con los otros, y da inicio a
de la creación y percibiendo la COMPRENDIENDO LA persona digna, acciones como compartir, ayudar y
bondad de su familia y su entorno. DOCTRINA DE SU libre y colaborar.
Se expresa espontáneamente con PROPIA RELIGIÓN, transcendente.  Participa en las prácticas de la confesión
ABIERTO AL religiosa de sus padres y lo comenta a sus
gestos, palabras, oraciones y otras
DIÁLOGO CON LAS
formas relacionadas con la QUE LE SON compañeros de aula y comunidad educativa.
vivencia religiosa. Explica sencillos CERCANAS
relatos de la Biblia, reflexionando
sobre sus enseñanzas. Agradece
espontáneamente a Dios por la
vida y por todo lo que recibe de él.
Practica la tolerancia consigo
mismo y con los demás cuando se
equivoca al hacer las cosas o
provoca algún daño a otras
personas voluntaria o
involuntariamente y pide
disculpas espontáneamente.
Expresa libremente su amor al
prójimo a través de acciones
concretas.
C Se comunica oralmente mediante SE COMUNICA  Obtiene  Participa en conversaciones o escucha
diversos tipos de textos; identifica ORALMENTE EN SU información del cuentos, leyendas, adivinanzas y otros
información explícita; realiza LENGUA MATERNA texto oral. relatos de la tradición oral. Formula
inferencias sencillas a partir de  Interactúa preguntas sobre lo que le interesa saber o lo
que no ha comprendido o responde a lo que
esta información e interpreta estratégicamente
le preguntan.
recursos no verbales y con distintos
 Recupera información explícita de un texto
paraverbales de las personas de interlocutores. oral. Menciona algunos hechos, el nombre
su entorno. Opina sobre lo que de personas y personajes. Sigue
más/menos le gustó del contenido indicaciones orales o vuelve a contar con
del texto. Se expresa sus propias palabras los sucesos que más le
espontáneamente a partir de sus gustaron.
conocimientos previos, con el
propósito de interactuar con uno
o más interlocutores conocidos en
una situación comunicativa.
Desarrolla sus ideas
manteniéndose por lo general en
el tema; utiliza vocabulario de uso
frecuente y una pronunciación
entendible, se apoya en gestos y
lenguaje corporal. En un
intercambio, generalmente
participa y responde en forma
pertinente a lo que le dicen.
Lee diversos tipos de textos que LEE DIVERSOS TIPOS DE  Obtiene  Participa en conversaciones o escucha
tratan temas reales o imaginarios TEXTO EN SU LENGUA información del cuentos, leyendas, adivinanzas y otros
texto escrito. relatos de la tradición oral. Formula
que le son cotidianos, en los que MATERNA
preguntas sobre lo que le interesa saber o lo
predominan palabras conocidas y que no ha comprendido o responde a lo que
que se acompañan con le preguntan.
ilustraciones. Construye hipótesis  Recupera información explícita de un texto
o predicciones sobre la oral. Menciona algunos hechos, el nombre
información contenida en los de personas y personajes. Sigue indicaciones
textos y demuestra comprensión orales o vuelve a contar con sus propias
de las ilustraciones y de algunos palabras los sucesos que más le gustaron.
símbolos escritos que transmiten
información. Expresa sus gustos y
preferencias en relación a los
textos leídos a partir de su propia
experiencia. Utiliza algunas
convenciones básicas de los textos
escritos.
Crea proyectos artísticos al CREA PROYECTOS  Explora y  Explora por iniciativa propia diversos
experimentar y manipular DESDE LOS experimenta los materiales de acuerdo con sus necesidades e
LENGUAJES lenguajes del intereses. Descubre los efectos que se
libremente diversos medios,
ARTISTICOS
materiales para descubrir sus arte. producen al combinar un material con otro.
propiedades expresivas. Explora  Representa ideas acerca de sus vivencias
los elementos básicos de los personales usando diferentes lenguajes
lenguajes del arte como el sonido, artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el
los colores y el movimiento. movimiento, el teatro, la música, los títeres,
Explora sus propias ideas etc.)
imaginativas que construye a  Muestra y comenta de forma espontánea a
partir de sus vivencias y las compañeros y adultos de su entorno, lo que
transforma en algo nuevo ha realizado, al jugar y crear proyectos a
mediante el juego simbólico, el través de los lenguajes artísticos.
dibujo, la pintura, la construcción,
la música y el movimiento
creativo. Comparte
espontáneamente sus
experiencias y creaciones.
PSI Se desenvuelve de manera SE DESENVUELVE DE  Comprende su  Realiza acciones y juegos de manera
autónoma a través de su MANERA AUTÓNOMA cuerpo. autónoma, como correr, saltar, trepar, rodar,
A TRAVÉS DE SU  Se expresa deslizarse, hacer giros, patear y lanzar
motricidad cuando explora y
descubre su lado dominante y sus MOTRICIDAD corporalmente pelotas, etc. -en los que expresa sus
posibilidades de movimiento por emociones- explorando las posibilidades de
su cuerpo con relación al espacio, la
propia iniciativa en situaciones superficie y los objetos, regulando su fuerza,
cotidianas. Realiza acciones velocidad y con cierto control de su
motrices básicas en las que equilibrio.
coordina movimientos para  Realiza acciones y movimientos de
desplazarse con seguridad y utiliza coordinación óculo-manual y óculo - podar,
objetos con precisión, acorde con sus necesidades e intereses, y
orientándose y regulando sus según las características de los objetos o
materiales que emplea en diferentes
acciones en relación a estos, a las
situaciones cotidianas de exploración y
personas, el espacio y el tiempo. juego.
Expresa corporalmente sus
sensaciones, emociones y
sentimientos a través del tono,
gesto, posturas, ritmo y
movimiento en situaciones de
juego.

V.- ENFOQUES TRANSVERSALES, VALORES Y ACTITUDES:

ENFOQUES TRANSVERSALES VALORES ACTITUDES


 Flexibilidad y apertura - Disposición para adaptarse ante un cambio
ENFOQUE BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA
 Superación personal o situación nueva y la satisfacción consigo
mismo de contribuir con su comunidad.

VI.- PROYECCIÓN DE EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS DEL PROYECTO:

SEMANA 1
FECHA EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS
LUNES 07  Largo y corto / Plan Lector: José Abelardo Quiñones, héroe de la fuerza aérea

MARTES 08  Grueso y delgado / Gráfico Plástico

MIÉRCOLES 09  Alto y bajo / Psicomotriz

JUEVES 10  Ancho y angosto / Indagación

VIERNES 11  Grande, mediano y pequeño / Religión

SEMANA 2

FECHA EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS


LUNES 14  Ordenamos por la cantidad / Tutoría: ¿Qué hacer ante un sismo? - Simulacro nacional

MARTES 15  Ordenamos por el largo / Gráfico Plástico

MIÉRCOLES 16  Ordenamos por el grosor / Psicomotriz

JUEVES 17  Ordenamos por el tamaño / Música

VIERNES 18  Ordenamos dobles / Religión

VIII.- PRODUCTOS:

 Planificamos el proyecto
 Reconocen las dimensiones largo y corto
 Elaboran cabelleras largas y cortas
 Se acercan a diversos textos escritos, en este caso, a través de la lectura de una historia
 Elaboran un avión con la técnica del origami
 Reconocen las dimensiones grueso y delgado
 Elaboran brochetas gruesas y delgadas
 Aplican la técnica gráfico-plástica de la pintura soplada
 Reconocen las dimensiones alto y bajo
 Elaboran edificios altos y bajos con cajas de reúso
 Se mueven y juegan con su cuerpo adaptándolo a distintas posiciones al desplazarse imitando a los insectos
 Reconocen las dimensiones ancho y angosto
 Elaboran un pasado ancho y uno angosto
 Conocen la importancia de cuidarse ante una erupción volcánica ante los acontecimientos de la erupción del volcán Ubinas en Moquegua.
 Se divierten experimentando con materiales para hacer una erupción volcánica
 Reconocen las dimensiones grande, mediano y pequeño
 Elaboran una corona con figuras grande, mediano y pequeño
 Escucha el relato bíblico sobre Jesús y sus discípulos
 Valoran la amistad y el respeto por los amigos
 Elabora una manualidad para recordar el relato
 Realizan seriación por cantidad
 Preparan jugo de naranja para comparar y ordenar cantidades
 Reconocen las señalizaciones y acciones que deben realizar en caso de un sismo
 Elaboran una mochila de emergencia
 Realizan seriación por longitud
 Elaboran masa de sal para modelar gusanitos de diferentes longitudes
 Utilizan botellas descartables para estampar flores
 Realizan seriación por grosor
 Decoran botellas descartables para elaborar un juego de bochas de seriación por grosor
 Desarrollan la coordinación óculo manual al realizar juegos con aros y ganchos
 Realizan seriación por tamaño
 Elaboran un juego de seriación por tamaño con tubos de papel
 Se expresan musicalmente con el cuerpo utilizando tapas
 Realizan seriación doble
 Escucha el relato bíblico sobre el tesoro escondido
 Valoran a Jesús como el verdadero tesoro
IX.- REFLEXIONES DE APRENDIZAJE

 ¿Qué avances y dificultades tuvieron mis estudiantes?


 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente unidad/experiencia?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
 Otras observaciones:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

X. DESARROLLO DE LAS EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS DEL PROYECTO:

Vº Bº DIRECCIÓN DOCENTE DE AULA

También podría gustarte