Está en la página 1de 41

Ingeniería Química

Acreditada por CONEAU Resolución N° 154/05


Cátedra: QUIMICA ORGANICA

Química Orgánica
Docentes:
Bioq. Esp. Gustavo A. Velasco - Dra. Paola Dagnino
Mgter. Rocío García - Mgter. Natalia Polich - Ing. Esp. Astrid
Kühle - Bioq. Edgardo H. Avico

Unidad Temática 6:
Compuestos Oxigenados

2023
Ingeniería Química
Acreditada por CONEAU Resolución N° 154/05
Cátedra: QUIMICA ORGANICA

Unidad Temática 6: Compuestos Oxigenados


Contenidos:
Compuestos que contienen Oxígeno con hibridación Sp3:
Alcoholes: Clasificación. Propiedades físicas y químicas. Polialcoholes.
Alcoholes grasos. Importancia industrial. Fenoles: Estructura. Propiedades
físicas y químicas. Fenol: usos e importancia industrial. Éteres: Estructura.
Propiedades físicas y químicas. Epóxidos.
Compuestos que contienen oxígeno con hibridación Sp2
Compuestos carbonílicos: Estructura. Propiedades físicas y químicas.
Ácidos carboxílicos. Estructura. Propiedades físicas y químicas. Ácidos
grasos. Derivados de ácidos: Haluros de ácidos, anhídridos de ácidos, amidas
y ésteres. Materiales poliméricos de importancia.
Compuestos oxigenados naturales. Triacilgliceroles. Monosacáridos y
Polisacáridos. Almidón y Celulosa. Estructura y Derivados de importancia
industrial.
Ingeniería Química
Acreditada por CONEAU Resolución N° 154/05
Cátedra: QUIMICA ORGANICA

Unidad Temática 6: Compuestos Oxigenados

Objetivos específicos:
Explicar las estructuras, propiedades físicas de los derivados Oxigenados.
* Relacionar los conocimientos de orbitales moleculares e hibridaciones del
átomo de carbono y del oxígeno y fuerzas moleculares con la estructura y
propiedades físicas de estos compuestos
* Relacionar los conocimientos de fuerzas moleculares con las reacciones
químicas de los derivados Oxigenados.
* Establecer las similitudes y diferencias con las demás familias de
compuestos orgánicos.
Ingeniería Química
Acreditada por CONEAU Resolución N° 154/05
Cátedra: QUIMICA ORGANICA

Estructura: Generalidades

Hibridación Sp3 (carbono y oxígeno)

Configuración electrónica
Diagrama de energía
Representación
Ángulos y longitudes de enlace

(a modo de repaso de conceptos previos)


Ingeniería Química
Acreditada por CONEAU Resolución N° 154/05
Cátedra: QUIMICA ORGANICA

Hibridación sp3 del oxígeno

Metano

Agua Metanol
Ingeniería Química
Acreditada por CONEAU Resolución N° 154/05
Cátedra: QUIMICA ORGANICA

Compuestos Oxigenados C y O sp3

Alcoholes Fenoles

Ácidos
Éteres Carboxílicos
Ingeniería Química
Acreditada por CONEAU Resolución N° 154/05
Cátedra: QUIMICA ORGANICA

Estructura: Generalidades

Hibridación Sp2 (carbono y oxígeno)

Configuración electrónica
Diagrama de energía
Representación
Ángulos y longitudes de enlace

(a modo de repaso de conceptos previos)


Ingeniería Química
Acreditada por CONEAU Resolución N° 154/05
Cátedra: QUIMICA ORGANICA – Plan 2023

Hibridación sp2
Hibridación del átomo de Hibridación del átomo de
carbono oxígeno

Orbital p no
Orbital p no
hibridado
hibridado
Orbital
híbrido sp2
que contiene
2e-
Orbital híbrido Orbital híbrido
sp2 sp2 que contiene
1e-

8
Ingeniería Química
Acreditada por CONEAU Resolución N° 154/05
Cátedra: QUIMICA ORGANICA

Compuestos Oxigenados C y O sp2

Aldehídos cetonas

Ácidos
Carboxílicos
Ingeniería Química
Acreditada por CONEAU Resolución N° 154/05
Cátedra: QUIMICA ORGANICA

Alcoholes: Clasificación
Alcoholes primarios. El grupo hidroxilo (-OH) se ubica en un carbono
enlazado a su vez a otro único átomo de carbono (CARBONO
PRIMARIO).
Alcoholes secundarios. El grupo hidroxilo (-OH) se ubica en un
carbono enlazado a su vez a otros dos átomos de carbono distintos
(CARBONO SECUNDARIO).
Alcoholes terciarios. El grupo hidroxilo (-OH) se ubica en un carbono
enlazado a su vez a otros tres átomos de carbono distintos (CARBONO
TERCIARIO).
Ingeniería Química
Acreditada por CONEAU Resolución N° 154/05
Cátedra: QUIMICA ORGANICA

Fenoles: Estructura
Ingeniería Química
Acreditada por CONEAU Resolución N° 154/05
Cátedra: QUIMICA ORGANICA

Éteres y Epóxidos: Estructura

1- Según IUPAC se los considera como hidrocarburos donde un hidrógeno ha sido


sustituido por un grupo alcoxilo (-OR). Se nombran interponiendo la prefijo -oxi-
entre los dos radicales; se considera el compuesto como derivado del radical más
complejo, así diremos metoxietano (y no etoximetano)

2- Otra forma de nombrarlos es citar los dos radicales que están unidos al O por
orden alfabético y a continuación la palabra éter
Ingeniería Química
Acreditada por CONEAU Resolución N° 154/05
Cátedra: QUIMICA ORGANICA

Éteres y Epóxidos: Estructura


éter cíclico formado por un átomo de oxígeno unido a dos átomos
de carbono, que a su vez están unidos entre sí mediante un solo enlace
covalente (generalmente el anillo es de 3 o 4 átomos 1,2 o 1,3 epóxidos)

Óxido de propileno
Óxido de 1,2-propileno
Epoxi propano
Óxido de etileno Epóxido de propileno
Epoxi etano
Epóxido de etileno
Ingeniería Química
Acreditada por CONEAU Resolución N° 154/05
Cátedra: QUIMICA ORGANICA – Plan 2023

Estructura del C=O

Formaldehído
(Metanal, Metanaldehído o
Formol)
Ingeniería Química
Acreditada por CONEAU Resolución N° 154/05
Cátedra: QUIMICA ORGANICA – Plan 2023

Estructura del C=O

Podemos usar formas de


resonancia para
representar esta
repartición desigual de
los electrones pi.

Compuesto Momento
dipolar D
Metanal 2,33

Etanal 2,70
Propanal 2,52

Propanona 2,91
Ingeniería Química
Acreditada por CONEAU Resolución N° 154/05
Cátedra: QUIMICA ORGANICA – Plan 2023

Compuestos carbonílicos: Estructura

Son compuestos que presentan como grupo


funcional el grupo carbonilo.

• En un aldehído el grupo carbonilo se


encuentra unido a un átomo de hidrógeno
y a un carbono

• En las cetonas el grupo carbonilo se


encuentra unido a dos átomos de carbono.
Ingeniería Química
Acreditada por CONEAU Resolución N° 154/05
Cátedra: QUIMICA ORGANICA – Plan 2023

Compuestos carboxílicos: Estructura


Ingeniería Química
Acreditada por CONEAU Resolución N° 154/05
Cátedra: QUIMICA ORGANICA

Alcoholes, Fenoles y Éteres: Propiedades físicas


n- Alcanos Alcoholes
Pto. Pto. Pto. Pto.
Fórmula PM Densidad PM Densidad
NOMBRE Fus. Ebull. NOMBRE Fórmula Fus. Ebull.
CnH2n+2
g/mol °C °C g/l g/mol °C °C g/l
Metano CH4 16 -183 -162 (g)
Etano CH3CH3 30 -172 -88,5 (g) Metanol CH3OH 32 -97,8 64,5 0,793
Propano CH3CH2CH3 44 -187 -42 (g) Etanol CH3CH2OH 46 -114,7 78,5 0,789
Butano CH3(CH2)2CH3 58 -138 0 (g) Propanol CH3CH2CH2OH 60 -126,5 97,4 0,804
Pentano CH3(CH2)3CH3 72 -130 36 0,626 Butanol CH3(CH2)2CH2OH 74 -90 118 0,810
Hexano CH3(CH2)4CH3 86 -95 69 0,659 Pentanol CH3(CH2)3CH2OH 88 -78,5 138 0,817
Heptano CH3(CH2)5CH3 100 -90,5 98 0,684 Hexanol CH3(CH2)4CH2OH 102 -52 156,5 0,819

Ciclohexano (CH2)6 84 6,6 80,7 ciclohexanol C6H11OH 100 26 161,8 0,962


Benceno (CH2)6 78 5,5 80,1 0,8765 Fenol C6H5OH 94 40,5 181,7 1,070

¿Qué aspectos debo considerar para interpretar Punto de Fusión y Punto de Ebullición?
¿Qué espera observar con los alcoholes 2rios y 3rios?
¿Qué espera observar con los alcoholes insaturados?
Ingeniería Química
Acreditada por CONEAU Resolución N° 154/05
Cátedra: QUIMICA ORGANICA

Alcoholes, Fenoles y Éteres: Propiedades físicas


Alcoholes Eteres
Pto. Pto. Pto. Pto.
PM Solubilidad PM Solubilidad
NOMBRE Fórmula Fus. Ebull. NOMBRE Fórmula Fus. Ebull.
g/mol °C °C g/l g/mol °C °C g/l
Éter
Etanol CH3CH2OH 46 -114,7 78,5 miscible CH3OCH3 46 -141 24 71,0
metílico
CH3(CH2)2CH2O
Butanol 74 -90 118 79,0 Éter etílico CH3CH2OCH2CH3 74 -116,3 34,6 69,0
H

¿Qué aspectos debo considerar para interpretar la solubilidad?


Ingeniería Química
Acreditada por CONEAU Resolución N° 154/05
Cátedra: QUIMICA ORGANICA

Unión puente de
Hidrógeno

Agua
(hexámero)

Metanol
(tetrámero)

¿Qué espera de la solubilidad del Fenol? ¿Cómo justifica que el o-Nitro


fenol tenga una solubilidad de 0,2 g/100 g H2O (p- y m- 1,4 y 1,7)?
Ingeniería Química
Acreditada por CONEAU Resolución N° 154/05
Cátedra: QUIMICA ORGANICA

Alcoholes, Fenoles y Éteres: Propiedades como disolvente


El agua es un excelente disolvente para solutos iónicos
• El enlace O-H es lo suficientemente polar como para formar un
dipolo transitorio para solvatar aniones y cationes.
• El O posee e- libres sin compartir y está unido directamente al
hidrógeno como para formar uniones puente de hidrógeno.

La formación de numerosas uniones ion-dipolo y puente de hidrógeno,


compensan la energía necesaria para vencer las fuerzas del retículo
cristalino.

Los alcoholes de bajo peso molecular al ser estructuralmente


semejantes al agua pueden solubilizar solutos iónicos, esta capacidad
disminuye a medida que aumenta la cadena hidrocarbonada (de igual
manera aumenta cuando el alcohol es ramificado).
Ingeniería Química
Acreditada por CONEAU Resolución N° 154/05
Cátedra: QUIMICA ORGANICA

Aldehídos y cetonas: Propiedades físicas

✓ La mayoría son líquidos a temperatura ambiente


✓ de olores penetrantes y desagradables (bajo PM), mientras que
los de alto PM se encuentran en ciertos perfumes.
✓ Los aldehídos y cetonas con menos de cinco átomos de carbono
son solubles en agua.
✓ Sus Peb son intermedios, con compuestos de PM comparable.
Ingeniería Química
Acreditada por CONEAU Resolución N° 154/05
Cátedra: QUIMICA ORGANICA

Aldehídos y cetonas: Propiedades físicas

Peso Punto de Solubilidad


Compuesto
molecular Ebullición en agua

(CH3)2C=CH2 56 -7.0 ºC 0.04 g/100

(CH3)2C=O 58 56.5 ºC infinite

CH3CH2CH2CH=CH2 70 30.0 ºC 0.03 g/100

CH3CH2CH2CH=O 72 76.0 ºC 7 g/100

96 103.0 ºC insoluble

98 155.6 ºC 5 g/100
Ingeniería Química
Acreditada por CONEAU Resolución N° 154/05
Cátedra: QUIMICA ORGANICA

Ácidos Carboxílicos: Propiedades físicas


Compuesto p.eb. p.f.
CH3CH2CH3 -42 -188
CH3CH2CH2Cl 47 -123
CH3CH2CH2NH2 48 -83
CH3CH2CHO 49 -81
CH3COCH3 57 -95
CH3CH2CH2OH 97 -127
CH3CH2CO2H 142 -21

Por ejemplo, el ácido heptanoico tiene un punto de ebullición muy


parecido al del alcano tetradecano.
Ingeniería Química
Acreditada por CONEAU Resolución N° 154/05
Cátedra: QUIMICA ORGANICA

Ácidos Carboxílicos: Propiedades físicas

✓ Los ácidos carboxílicos tienen una parte hidrófila (la función


CO2H) y otra hidrófoba (R).
✓ Cuanto más larga es R, menor es la solubilidad en agua.
✓ Los ácidos de cadena corta pueden mezclarse con agua en
cualquier proporción porque el grupo CO2H se integra bien en la
cadena tridimensional de los enlaces de hidrógeno formados por
el agua.
✓ En una función CO2H, el grupo OH puede actuar como aceptor y
dador de hidrógeno y el C=O como aceptor en la formación de
enlaces de hidrógeno.
Ingeniería Química
Acreditada por CONEAU Resolución N° 154/05
Cátedra: QUIMICA ORGANICA

Alcoholes: Propiedades químicas

(4) Ruptura R – OH (se sustituye o elimina un OH-)


SUSTITUCION NUCLEOFILICA - BASICIDAD
(5) Buen atacante NUCLEOFÍLICO

(1) Ruptura RO – H (se libera un H+) ACIDEZ

(2) Ruptura RO – H (se libera un H+) y


Ruptura C – H (se libera un H+)
OXIDACIÓN

(3) Ruptura R – OH (se libera un OH-) y


Ruptura C – H (se libera un H+)
DESHIDRATACIÓN
Ingeniería Química
Acreditada por CONEAU Resolución N° 154/05
Cátedra: QUIMICA ORGANICA

Alcoholes y Fenoles: Propiedades químicas (1)


Formación de Alcóxidos: Ruptura RO – H (se libera un H+)
Ingeniería Química
Acreditada por CONEAU Resolución N° 154/05
Cátedra: QUIMICA ORGANICA

Alcoholes y Fenoles: Propiedades químicas (1)

¿Qué aspectos influyen en la acidez de los alcoholes?

Efectos electrónicos
Efectos estéricos
Relación con el solvente
Ingeniería Química
Acreditada por CONEAU Resolución N° 154/05
Cátedra: QUIMICA ORGANICA

Alcoholes y Fenoles: Propiedades químicas (1)


Formación de Fenóxidos: Ruptura ArO – H (se libera un H+)

pKa Ciclohexanol 16,0

pKa Fenol 10,0


Ingeniería Química
Acreditada por CONEAU Resolución N° 154/05
Cátedra: QUIMICA ORGANICA

Fenol Moderada
estabilización

Ión
Fuerte
Fenolato estabilización
Ingeniería Química
Acreditada por CONEAU Resolución N° 154/05
Cátedra: QUIMICA ORGANICA

¿Cómo influyen los sustituyentes en la acidez de los alcoholes y fenoles?

Efecto Inductivo:

Actividad:
Prediga la estabilidad del ion alcóxido y pKa de los siguientes alcoholes:
Ingeniería Química
Acreditada por CONEAU Resolución N° 154/05
Cátedra: QUIMICA ORGANICA

Efecto Inductivo y Mesomérico:

Justifique los valores de pKa teniendo en cuenta la estabilidad de los


iones fenóxidos:

H2O (15,7); H2SO4 (-9); HCl (-7); H3PO4 (2.2); HF (3.2); CH3COOH (4.8)
Ingeniería Química
Acreditada por CONEAU Resolución N° 154/05
Cátedra: QUIMICA ORGANICA

Alcoholes y Fenoles: Propiedades químicas (2)


Oxidación: Ganancia de O (o átomos electronegativos) – Pérdida de H+
↑del número de oxidación – ganancia de e-

Actividad:
Calcular el estado de oxidación del Carbono en las moléculas de
Etano, Etanol, Acetaldehído, Acido Acético y CO2
Ingeniería Química
Acreditada por CONEAU Resolución N° 154/05
Cátedra: QUIMICA ORGANICA

Alcoholes y Fenoles: Propiedades químicas (2)


Agentes oxidantes: Cr3O ó K2Cr2O7 (VI) solución acuosa H+ (dil)

¿Qué pasaría con KMnO4 (VII) – H+ – calor?


Ingeniería Química
Acreditada por CONEAU Resolución N° 154/05
Cátedra: QUIMICA ORGANICA

Alcoholes y Fenoles: Propiedades químicas (2)

ciclohexa-2,5-dieno-1,4-diona
quinona
Ingeniería Química
Acreditada por CONEAU Resolución N° 154/05
Cátedra: QUIMICA ORGANICA

Alcoholes y Fenoles: Propiedades químicas (3)

H2SO4 / H2O

25 °C

2-metil-2-buteno 2-metil-1-buteno
70% 30%
Regla de Zaitsev

Obtención de Ciclohexeno por deshidratación del Ciclohexanol (E1)


Ingeniería Química
Acreditada por CONEAU Resolución N° 154/05
Cátedra: QUIMICA ORGANICA

Alcoholes y Fenoles: Propiedades químicas (4)

Test de Lucas (Reconocimiento de Alcoholes 3rios y 2rios)


En la sustitución nucleofílica unimolecular, la velocidad de reacción es
más rápida cuando el carbocatión intermediario está estabilizado por
un mayor número de grupos alquilo (R-), unidos al átomo de carbono
cargado positivamente.

Actividad: ¿Qué espera observar como resultado positivo del test?


Ingeniería Química
Acreditada por CONEAU Resolución N° 154/05
Cátedra: QUIMICA ORGANICA

Alcoholes y Fenoles: Propiedades químicas (4)

Actividad:
Investigue estabilidad de los carbocationes por hiperconjugación
Ingeniería Química
Acreditada por CONEAU Resolución N° 154/05
Cátedra: QUIMICA ORGANICA

Alcoholes y Fenoles: Propiedades químicas (5)

Actividad: ¿Qué consecuencias tienen los efectos electrónicos del


grupo OH del fenol en su reactividad?
Ingeniería Química
Acreditada por CONEAU Resolución N° 154/05
Cátedra: QUIMICA ORGANICA

Éteres y epóxidos: Propiedades químicas

Escisión de éteres (Sustitución Nucleofílica)

Buenos disolvente (apolares-apróticos) para la mayoría de los


compuestos orgánicos de mediana polaridad.

Anestésicos: Éter di etílico


Ingeniería Química
Acreditada por CONEAU Resolución N° 154/05
Cátedra: QUIMICA ORGANICA

Bibliografía
WADE, L.G.; “Química Orgánica” (2004). Quinta Edición. Pearson Educación S.A. Madrid.
CAREY, F. A.; “Química Orgánica” (2006). Sexta Edición. Ed. Mc Graw Hill. México.
VOLLHARDT, P.; “Organic Chemistry Structure and Function” (2011). Sixth Ed. W. H. Freeman
and Company. New York.
McMURRY, J.; “Química Orgánica” (2008). Octava Edición. International Thomson Editores.
México.
GORZYNSKI SIMITH J. “Organic Chemistry” (2011). 3th Ed. Mc Graw Hill. New York.
MORRINSON, R. T.; BOYD, R. N.; “Química Orgánica” (1990). Quinta Edición. Pearson
Educación (Addison Wesley Longman S.A.). México.
GRAHAM SOLOMONS T.W.; “Organic Chemistry” (2011). 10 Ed. JOHN WILEY & SONS, INC..
USA.
VOLLHARDT P.; “Organic Chemistry Structure and Function” (2011) Sixth Ed. W. H. Freeman
and Company. New York.

También podría gustarte