Está en la página 1de 13

La huella de Edison y los Lumiere en la realidad virtual

Cultura de la imagen

Sebastian Arias.
Ariana Calderon.
José Rozas.
Tomás Verdejo.

Prof. Natalia Calderon.


Introducción
En la actualidad, nosotros habitamos un mundo regido por la era digital, donde la
comunicación y los medios de comunicación juegan un papel importante en nuestro
día a día, puesto que se convierten en seres omnipresentes que van expandiendo
nuestras habilidades humanas más allá de lo que nuestro cuerpo podría permitir; así
pues, en la mayoría de casos, uno como individuo nunca ha reflexionado sobre la
forma en que los medios afectan o benefician nuestra identidad y la percepción que
tenemos de la vida misma. Dentro del contexto e historia de los medios, en 1950
toma relevancia el nombre de Marshall McLuhan, un teórico y profesor canadiense
que explica y plantea narrativas para comprender aquellos medios de la época,
medios que además crearían una línea historia al paso de los años, es así como
McLuhan nos instruye el famoso aforismo “el medio es el mensaje” de su libro
“Comprender los medios de comunicación las extensiones del ser humano” (1964),
donde básicamente nos lleva a una retrospección sobre la capacidad del medio para
transmitir un mensaje, donde el contenido no toma más relevancia que el medio
mismo.

Al vivir en una era donde la información es tan continua y masiva, es necesario


empezar a clasificar todo según el medio de donde procede, es acá donde la teoría
de McLuhan toma valor, pues sus postulados delataban que los medios de
comunicación no están hechos solo para informar, sino que también ejercen un
papel en la forma que el espectador empieza a percibir y comprender el mundo que
lo rodea; es decir, cada medio tiene su propia lógica y características, las cuales
moldean a su gusto nuestra experiencia y la estructura social de las masas. Gracias
a la evolución de los medios y la llegada de nuevas tecnologías, vivimos en una
realidad donde la forma de comunicarnos y el cómo accedemos a la información ha
cambiado drásticamente, no solo por estas nuevas formas de interacción social,
sino además porque estamos masivamente involucrados con los medios, ya que tal
cual dice McLuhan, estos mismo fueron creados a partir de la idea de extensión
humana, prótesis que buscan intensificar nuestros sentidos y capacidades; por
ende, comprender las ideas de McLuhan puede brindarnos una perspectiva sobre
cómo los medios influyen en nuestra vida diaria, y de qué forma decidimos
relacionarnos con estos.
Respecto al medio cine, nacen variantes que crean distintos aparatos para que este
medio se difunda, es así como se nos presenta a Thomas Edison y los hermanos
Lumiere, conocidos como pioneros del cine, puesto que ambas partes crearon
formas de reproducción visual, con sus propias características y singularidades; en
el caso de los Lumiere, se trata de una exhibición de carácter social donde se
proyecta el material desde el cinematógrafo, mientras que en el caso de Edison, se
trataba de una condición individual y de escala menor, donde el número de
visualizadores del material era uno a la vez, dotando una intimidad que el otro
carecía; no obstante, el cine de los Lumiere predominó en la sociedad y mantuvo su
lugar hasta la llegada del cine digital, el cual básicamente nos revela que el séptimo
arte no necesita de una sala de cine para ser visualizado ni una cámara para ser
creado, por consecuencia, la sala de cine migra hacia la comodidad del hogar y se
adapta a las necesidades del humano actual, creando un video que puede
pausarse, adelantarse, repetirse u retrocederse. En base a esto nace la reflexión de
que el cine de los Lumiere se ve opacado u transformado al cine de Edison,
erradicando la implicación social para implementar la personal, donde el mensaje
viaja a un nuevo medio, una nueva forma de visualización.

En base a esta idea se busca desarrollar un proyecto audiovisual que materialice el


medio nombrado con los conceptos de los que habla McLuhan, tales como las
extensiones tecnológicas, la aldea global, el punto de vista, la psicología que instala
el medio y qué percepción nos ha brindado el cine en el siglo XXI.
El concepto de medio

● El cambio de escala.

“Porque, el «mensaje» de cualquier medio o tecnología es el cambio de


escala, ritmo o patrones que introduce en los asuntos humanos.” (McLuhan.
1964, p. 30)

Con esta cita podemos profundizar en el concepto de cambio de escala, y es


que McLuhan nos da a entender que los medios no se crean netamente
desde cero, sino que más bien son extensiones de habilidades humanas ya
existentes, pero no de la forma en que subsisten gracias al medio. Unos de
los principales ejemplos que nos da el teórico son el ferrocarril y el avión,
medios que si bien trabajan con habilidades como el movimiento, transporte,
carretera, rapidez, etc., no fueron los que las trajeron al mundo, sino más bien
aceleraron la escala de aquellas funciones de tal forma que podemos concluir
que los medios cumplen la función de expandir habilidades preestablecidas,
futurizando de alguna u otra forma las ciudades y en su conjunto a la
comunidad, como si de prótesis se tratasen.
Lo relevante de este concepto parte de que nos da la información clave para
entender por qué los medios logran nuevas formas de organización social,
espacial y económicas, pues al masificar estas habilidades, se crea una
comunidad con acceso a todas las comunidades, las funciones humanas
dejan de ser limitadas, el cambio de ritmo y patrones para una sociedad
supone un avance hacia la interconexión global.

● El contenido del medio.

“Porque el «contenido» de un medio es como el apetitoso trozo de carne que


se lleva el ladrón para distraer al perro guardián de la mente. El efecto de un
medio sólo se fortalece e intensifica porque se le da otro medio que le sirva
de «contenido».” (McLuhan. 1964, p. 39)
Una de las ideas interesantes del texto es la capacidad del medio para
recopilar información, con esto nos referimos a que los “nuevos medios”
contienen información ya existente, ya sean estilos, formatos o contenidos
otorgados por los medios ya obsoletos, un ejemplo claro de esto sería el cine,
puesto que aquel medio toma elementos del teatro, de la pintura y de la
novela, formando la cinematografía que todos conocemos; lo mismo sucede
con la radio y la incorporación de la voz y narrativa oral, la televisión con
elementos del cine y la radio, el internet con aspectos de la televisión y otros
medios, etc. Con esto se postula la creencia de que cada medio nuevo toma
prestado del pasado, y al mismo tiempo logra redefinirse a sí mismo.
McLuhan afirma que “el contenido del medio es otro medio”, y con esto
podemos inferir que los medios no son entidades separadas, lo contrario,
están interconectados, influenciados entre sí, de tal forma que un medio se
puede descomponer en otros varios.

"«El virus de la viruela no es en sí ni bueno ni malo; es la forma en que se


emplea lo que determina su valor». O incluso: «Las armas en sí no son ni
buenas ni malas; es la forma en que se utiliza lo que determina su valor". Es
decir, si las balas alcanzan a la persona correcta, entonces las armas son
buenas. Si el tubo catódico de la televisión dispara la munición adecuada a
las personas adecuadas, entonces es bueno." (McLuhan. 1964, p. 33)

Por otro lado, McLuhan ironiza a partir de las afirmaciones de David Sarnoff
(a las cuales se refiere como “la voz del actual sonambulismo”) para sostener
que evaluar un medio a partir de su uso o lo que creemos conocer como el
“contenido”, no es más que una distracción que desconoce los efectos
sociales, psicológicos y naturales del medio mismo, y es que el contenido y
uso es tan variado que no puede moldear la naturaleza del medio, nos impide
ver su carácter en totalidad. Un ejemplo de esto es el tema de la viruela, es
imposible otorgarle un valor positivo o negativo ya que se trata de un agente
patógeno que causa enfermedad, no existe alteración en su aplicación
específica, al igual que las armas, estas carecen de una cualidad moral,
están hechas para causar daño o ejercer fuerza, por lo tanto, su uso no
implica la esencia de la máquina.
● El impacto de las extensiones tecnológicas a nivel psicológico y social.

“Hoy, tras más de un siglo de tecnología eléctrica, hemos extendido nuestro


sistema nervioso central hasta abarcar todo el globo, aboliendo tiempo y
espacio, al menos en cuanto a este planeta se refiere. Nos estamos
acercando rápidamente a la fase final de las extensiones del hombre: la
simulación tecnológica de la conciencia” (McLuhan. 1964, p. 25)

Las extensiones tecnológicas tienen un impacto más allá de su función física


inmediata, al derivar de nuestra psique e interacciones sociales, influyen en
estas de igual forma, transformando nuestra percepción y dinámica social.
Por ejemplo, el uso de la ropa nos protege del entorno y afecta nuestra forma
de relacionarnos según las afinidades que esta provoca, los lápices son
extensiones que nos permiten realizar tareas que antes no éramos capaces
de realizar, la invención de la imprenta y posteriormente la difusión de libros
dio paso a una nueva forma de transmitir conocimientos, cambiando esta
dinámica social y cultural de aquel entonces; este impacto del que habla
Mcluhan no es solo individual, sino que desciende a nivel social, y es que las
tecnologías van modificando la forma en la que interactuamos con el mundo y
en la que interactuamos y nos organizamos como sociedad, en la actualidad
esto se puede ver en las redes sociales, y cómo estas, entre otras cosas
debido a su carácter inmediato y descentralizado, han ido cambiando nuestra
realidad mental y física.

"En otra cuestión mencionada por el psicólogo CG Jung. Puede percibirse


que nuestros sentidos humanos, de los que los medios son extensiones, son
también costes fijos para nuestras energías personales y que, además,
configuran nuestra conciencia y experiencias” (McLuhan. 1964, p. 42)

Así mismo, nuestros sentidos humanos, que también son extensiones de


nosotros mismos, se amplían escalonadamente gracias a los medios de
comunicación, y esto implica una cantidad de energía y recursos personales
que repercuten en nuestra conciencia y experiencia como individuo, el
entorno donde vivimos influye en nuestra psicología de manera inconsciente.

● El globo no es más que una aldea, un mundo eléctricamente contraído.

"En un drástico cambio de sentido, se ha vuelto agente de compresión.


Eléctricamente contraído, el globo no es más que una aldea. La velocidad
eléctrica con que se juntaron todas las funciones sociales y políticas en una
implosión repentina ha elevado la conciencia humana de la responsabilidad
en un grado intenso. Es este factor implosivo el que afecta a la condición del
negro, del adolescente y de ciertos otros grupos. Ya no pueden ser
contenidos, en el sentido político de asociación limitada. Ahora están
implicados en nuestras vidas, y nosotros en la suya, gracias a los medios
eléctricos." (McLuhan. 1964, p. 27)

La idea de aldea global nace debido a la velocidad eléctrica que los medios
de comunicación han instalado en el mundo, ya que gracias a esta tecnología
las distancias y barreras geográficas se han reducido significativamente, esto
por la instantaneidad de la comunicación y la interconexión global. Este
cambio implosivo ha llevado a que los humanos seamos más conscientes de
nuestra responsabilidad en la Tierra, desde la implicación e influencia que
tenemos en la vida ajena, y como nuestras acciones repercuten en la vida de
otros. Si bien McLuhan en 1964 no puede estar hablando del internet, sus
escritos en este aspecto son más relevantes que nunca.
McLuhan en el texto señala que ciertos grupos habían sido marginados por la
sociedad, pero gracias a la interconexión estos mismos ya no pueden ser
contenidos de la misma manera, han tomado un papel integral de nuestras
vidas, y a su vez estamos involucrados en las suyas. Los medios electrónicos
han creado una mayor visibilidad y participación de estos grupos en la esfera
pública.

● La nueva percepción que nos ha brindado el cine.


"Las películas de cine, por pura aceleración de lo mecánico, nos trasladaron
del mundo de la secuencia y las conexiones a un mundo de configuración y
estructuras creativas. El mensaje del medio de las películas es uno de
transición desde las conexiones lineales a las configuraciones.” (McLuhan.
1964, p. 34)

Según McLuhan, el cine, debido a su naturaleza mecánica y su capacidad


para mostrar imágenes en movimiento, acelera nuestra experiencia y nos
traslada de un mundo basado en secuencias y conexiones lineales a uno
centrado en la configuración y estructura creativas. Antes de la invención de
las películas, la forma en que procesábamos la información estaba
influenciada por el orden temporal y las conexiones lógicas; el cine, sin
embargo, introdujo una nueva forma de presentación visual que permitía
jugar con las estructuras temporales y asociativas.
En este contexto, McLuhan se refirió al mensaje del medio cinematográfico
como una transición de la conexión lineal a la configuración, esto significa
que las películas nos brindan una experiencia narrativa y visual en la que se
puede desafiar la linealidad y la lógica estricta. La película permite la creación
de configuraciones creativas en las que las imágenes se pueden combinar,
dividir y reorganizar de formas innovadoras, este enfoque desafía las formas
tradicionales de comunicación y la narrativa lineal.
Aplicaciones del concepto de medio dentro de un proyecto audiovisual

A finales del siglo XIX, en los albores del cine, se disputaron dos propuestas de lo
que podría (y lo que llegaría a ser) el cine en el futuro. Estas fueron las visiones, por
un lado, de los hermanos Auguste y Louis Lumière con su cinematógrafo, y de
Thomas Edison con su kinetoscopio, por el otro.

En nuestro proyecto, queremos abordar las diferencias que estos dos aparatos
tenían en su visualización, principalmente respecto a la manera que cada uno
moldeaba la percepción del espectador y a sus implicaciones psicológicas y sociales
particulares, para luego hacer un recorrido y ahondar en la evolución del cine como
medio, tal cual como lo conocemos. Mostraremos cómo, e intentaremos explicar por
qué, la proyección en sala establecida por los Lumière fue la victoriosa inicial de
esta disputa, pero que si bien hasta hace poco se erguía como el modelo imperante,
poco a poco el cine propuesto por Edison, con la llegada de la era digital, los
aparatos móviles y particularmente el streaming, ha vuelto a ponerse sobre la
palestra.

No obstante, lo interesante de todo esto es que mientras uno muere y el otro nace,
ambas toman implicaciones sociales y se fusionan en un solo medio: la realidad
virtual. Es así que el cine pasa de ser «el» medio a ser el «contenido» de un medio
con este cambio de escala; en otras palabras, esta tecnología integra y combina
estos dos inventos, brindándote la intimidad del aparato (Édison), con la
socialización del medio (Lumiere). A lo largo de la historia, nos hemos reunido en
una sala de cine a ver una imagen proyectada en una pantalla a través de una
película, en un lugar necesariamente social, donde también se encontraban otras
personas viendo la función. Con esta nueva tecnología, por el contrario, nos
introducimos «dentro» de esa pantalla, siendo parte de la función junto a otras
personas, no solo ampliando la visión sino además incorporando una interacción
mucho más activa de otros sentidos al cine, en donde esta realidad remedia o
simula una corporalidad que no necesariamente es humana, ampliando así nuestras
percepciones.

Ahora hablando de cómo comunicaremos nuestras reflexiones de forma audiovisual,


queremos que el video tenga una atmósfera inquietante, para transmitir la idea de
forma atemorizante como si nuestra sociedad aún no estuviera en condiciones de
pasar a este cambio de escala que nos trae la realidad virtual, junto con lo
abrumador que es este medio lleno de información y los pocos limites con los que
cuenta para el ser humano.

Si bien el proyecto cuenta con el desarrollo de 2 estudios, hay una estructura ya


pensada para la parte del medio de McLuhan, sin embargo, es algo que puede ir
modificándose. La música seria la que marque la estructura del video, empezando
con un tipo de ópera la cual servirá para situarnos en una temporalidad como la de
los inicios de estos aparatos, en done mostraremos y contrastaremos sus formas y
conceptos —principalmente el cine de los Lumiere quien fue el que prevaleció y se
transformó— con una estética en blanco y negro como si la película estuviera siendo
rebobinada, para que luego la música tenga una transición un tanto tecnologizada,
futurista, en donde abordaremos principalmente el post cine y los medios digitales
de este, como la transición de la sala de cine a la comodidad del hogar con el
streaming, multimedia etc. Y mostrar cómo el cine Lumiere va desapareciendo y
empieza a aparecer el de Edison, dando poco a poco la entrada a la realidad virtual.
Cuando ya llegamos al final del video, la música tecnologizada o futurista se torna
con un tono terrorífico, con planos surrealistas que ejemplifican lo atemorizante que
es este gran salto tecnológico, esto con el fin además de mostrar el analfabetismo
presente en una parte no menor de la población con respecto a estas tecnologías
que hace que naveguen sin claridad en un mundo de medios que no logran
comprender a cabalidad. Creemos que sería interesante, además, plantear la
problemática de si este tipo de medios como la realidad virtual prevalecerán con el
tiempo, si acaso este es el punto al cual la historia de los medios desde la invención
del cine ha buscado llegar, o si en realidad, tal cual como sucedió con el invento de
Edison hace más de un siglo, será algo banal y estamos tan solo en un medio
pasajero, un medio frío, que en realidad terminará siendo el «contenido» de otro
medio.

Un ejemplo de esta materialización de conceptos de forma audiovisual sería lo


siguiente:

- Un plano conjunto over shoulder a dos personas sentadas en un sofá viendo


una película en la televisión, luego pasamos a un plano frontal, en donde se ven
estas dos personas, cada una con gafas de realidad virtual. Esto intenta
comunicar las implicaciones sociales, o sea, quiere decir que es tanto social
como íntimo al mismo tiempo.

- Un plano que comienza con alguna película de los Lumiere siendo


visualizada en una sala de cine, en donde poco a poco la cámara empieza a
alejarse con un zoom out y nos damos cuenta que nos encontrábamos viendo
esto dentro del kinetoscopio, la cámara sigue alejándose y vemos que todo se
había visto desde la televisión, seguimos con el zoom out y ahora resulta que
estábamos viendo todo desde un celular, la cámara no para de alejarse, pero
ahora pasamos a un plano subjetivo de alguien sacándose unas gafas de
realidad virtual. Lo que nos habla de cómo este es un medio que sintetiza todos
los anteriores, en donde todos pueden ser reproducidos dentro de este, siendo el
medio culmine hasta el momento, el meta-medio.
Conclusión
En síntesis del recorrido llevado a cabo, podemos decir que los medios no solo son
capaces de divulgar información, sino además son quienes forman nuestra
percepción sobre lo que conocemos. El cine de Thomas Edison y los hermanos
Lumiere nos presenta un ejemplo claro de cómo los medios evolucionan, y el porqué
es tan relevante el medio para transmitir un mensaje, la forma que percibimos el
cine como sociedad ha ido cambiando en base a la información que nuestra era
digital va instaurando en nuestra percepción de vida, es así como la realidad virtual
se torna una alternativa mejor, nuestros sentidos y sensorialidad son protagonistas
de esta extensión, la nueva forma de comunicarnos y expresarnos en esta realidad
influye drásticamente en nuestra “aldea global”.
Bibliografía

- McLuhan, M. (1964). Comprender los medios de comunicación Las


extensiones del ser humano. Paidós: Barcelona.

También podría gustarte