Está en la página 1de 7

CONSIDERACIONES PARA 1 INTEGRAL TEORÍA COMUNICACIÓN ESTUDIOS

CULTURALES

sip

3 año de periodismo, Universidad de Playa Ancha.

Valentina Soto-Aguilar Morales.

17 de Noviembre de 2021.
Introducción:

Comenzando con un poco de contexto histórico se puede decir que una sociedad
preindustrial existió, en los sectores primarios, particularmente la agricultura, eran los de
mayor importancia. Luego, a partir de la Primera Revolución Industrial del siglo XVIII, se
desarrollaron todas las actividades de transformación, dando lugar a la sociedad industrial.
Luego de este proceso histórico el siguiente paso sería la postindustrialización, donde se
puede afirmar que actualmente algunos países, particularmente aquellos del mundo
desarrollado, son sociedades postindustriales. Sin embargo, muchas naciones aún tienen
como principal actividad económica sectores como la minería que no forman parte del
sector servicios, donde principalmente se transformó el desarrollo técnico y la investigación
científica, la educación y las tecnologías de la información y la comunicación que habrían
transformado las anteriores formas de reproducción social y dominación entre clases
sociales propias de la industrialización.

Con lo anterior ser humano siempre ha buscado la manera de simplificar su vida y


solucionar rápidamente sus problemas a través de aparatos tecnológicos, para facilitarán
estas acciones, por lo que la carrera tecnológica que han desarrollado las distintas
sociedades a lo largo de la historia han ido perfeccionando sus ideas y modificándose con el
paso del tiempo. Comprenderse a un objeto tecnológico como un objeto que ayuda a
realizar una tarea con un fin específico para el ser humano, principalmente buscando la
simplificación de una tarea previa. Poco a poco, la sociedad fue integrando los avances de
la tecnología a su que hacer diario al sentirse persuadida por los medios de comunicación a
través de publicidades que hacían sentir la necesidad de actualizarse y seguir cada vez más
adelante Los medios fueron apropiando estas tecnologías tales como señales televisivas
estables, televisión a color, señales de radio más amplias, por lo que poco a poco se fue
incitando a la gente a que consumiera estos avances. De esta manera lo planteó Lance
Strate (2012), refiriendose a las cita de McLuhan En 1951, “El medio es el mensaje” quiere
decir, en términos de la era electrónica, que se ha creado un entorno totalmente nuevo. El
‘contenido’ de este nuevo entorno es el viejo entorno mecanizado de la era industrial. El
nuevo entorno vuelve a procesar el viejo de forma tan radical” De esta manera damos paso
a la problemática del asunto.

Desarrollo:

Luego de la explocion tecnológica del siglo XX, de pasar de una sociedad donde el sustento
básico era primera necesidad, luego a el gran ferrocarril a terminar en una tecnología
exorbitante, y masiva, llevándolo a las comunicaciones donde emerge de la ya mencionada
Teoría de la Acción Comunicativa, que supuso la gran síntesis del pensamiento
habermasiano y una de las obras filosóficas clave del último cuarto del siglo XX. Los
propósitos de Habermas al desarrollar la Teoría de la Acción Comunicativa los expone de la
siguiente manera (Habermas, 1987: 10). Luego de esto se refuerza la teoría de McLuhan y
de la Escuela de Frankfurt. Teorías que plantean que nos transformamos en lo que decimos
y de que los medios nos incitarían a ser una sociedad fácil de controlar y en constante
estado de ignorancia y pasividad. Pero las ideas y planteamientos que estos autores nos
mencionan e incluso desarrollaron con años de estudio se ven complementadas con otros
filósofos y académicos del siglo XX. Por un lado, tenemos el pensamiento de Jurgensen
Habermass, el cual nos plantea que somos “Naturalmente una sociedad que tenemos un
espacio predeterminado de debate y traspaso de ideas, llamado Espacio Público. Dicho
espacio nos pertenece a todos y fomenta el uso de los argumentos racionales para validar
una idea o problemática que nos afecta a todos. Este espacio, con el desarrollo de las
tecnologías y la apropiación de estas por parte de la sociedad civil se ha perdido de manera
casi irreversible” (Mcluhan, Lance Srate 2012: 63) . Para McLuhan, el contenido del
mensaje pasa a ser incluso algo secundario, debido a que este, no era más importante que
el impacto social, psicológico y cultural que tenía el medio en la sociedad, pues todos los
medios tienen un impacto diferente en la relación que generan entre emisor-receptor.
Además, señala que los medios y la tecnología pueden comprenderse como una extensión
de nosotros mismos, ejemplo de esto es como la televisión se ha vuelto una extensión de
nuestros ojos y la radio de nuestros oídos. Esto en parte tiene algo de negativo, debido a
que los cambios y avances nos han convertido en una sociedad globalizada demasiado
inserta en los avances de la tecnología, la cual se renueva constantemente.

También , el medio juega un rol importantísimo, debido a que normalmente nos centramos
en entender el contenido de los mensajes y a veces este contenido es solo una cortina de
humo, por lo que “el medio es el mensaje” hace referencia a que no hay mensaje sin medio.
En cuanto a los receptores, son ellos quienes crean el contenido o lo moldean a su
conveniencia y dependiendo del entorno social en el que se encuentren insertos, esto
refiere a que son ellos quienes interpretan el mensaje y generan su significado. Finalmente,
sin receptor no hay mensaje con sentido, debido a que ellos extraen el significado de los
estímulos recibidos, en pocas palabras son los receptores los encargados de darle el
sentido al mensaje. Por lo que se podría decir incluso que McLuhan fue un visionario que
vio todos los problemas que traerían los avances tecnológicos en la sociedad actual.
Asimismo Escuela de Frankfurt El pensamiento o ideal de la escuela de Frankfurt nace en la
década de 1920 bajo el contexto del fin de la primera guerra mundial en un periodo
sumamente revolucionario para la sociedad europea, y a su vez, en constante cambio y
conflicto. Los estudiosos planteaban que el mundo se iba acercando cada vez más a un
apocalipsis y que este iba a ser dominado por sistemas totalitarios que seguirían en
constante crecimiento gracias al desarrollo tecnológico y mediático, causando que las
relaciones culturales y sociales se vieran brutalmente empobrecidas. Por otra parte, el
hecho de que el capitalismo sea la ideología dominante en las últimas décadas y la segunda
mitad del siglo XX se ha visto potenciado gracias a los radicales y constantes cambios que
ha tenido la tecnología, con la masificación de las culturas y de la globalización impuesta
por el sistema, cada vez más se irá perdiendo la esencia de la cultura local e imponiendo
una especie de “cultura global”. Esta escuela también plantea que los medios de
comunicación se comprenden como sostenedores del status quo, al ser medios que
transmiten lo que está bien o mal según la cultura establecida o impuesta, por consiguiente,
esta establece que los medios son los encargados de generar la violencia simbólica
impuesta, haciendo que estos sean temidos por demostrar un poder dominante sobre la
sociedad. También plantea que se puede comprender el efecto de los medios en la
sociedad en dos etapas: primero la manipulación, donde se busca tener el control de la
voluntad de todos a través de los medios y la alineación, que es cuando el individuo se ve
afectado y comienza a dejar de pensar por sí mismo y solo se dedica a consumir. se plantea
que los medios adormecen a la población generando una pasividad en la opinión pública, a
su vez se crea el concepto de industria cultural, surgiendo la diferenciación entre el
concepto cultura de las masas (cultura popular) y cultura de masas (producida para
manipular) haciendo que este último concepto se entienda por industria cultural. Esto es la
viva imagen de la sociedad capitalista moderna sumergida en la tecnología y el constante y
excesivo consumismo, y se ve reflejado en toda la década pasada la cual estuvo marcada
de hechos y acciones que no eran tomadas en cuenta por los medios o simplemente los
recogían para ser tergiversados y que finalmente no sean del interés popular o comercial,
por ende haciéndolos poco visibles para la sociedad, la cual estaba sumergida en el
consumismo y en el constante cambio y evolución tecnológica, haciendo que los medios
sean indispensables para el diario vivir. Finalmente, en base al punto reciente, la gente está
cada vez más preocupada de estar consumiendo para estar actualizándose al diario vivir,
dando como resultado un dominio por la cultura de masas impuesta por el capitalismo
moderno y donde temas banales y de entretenimiento, todo esto luego del funcionalismo
que abre paso al estructuralismo. Esto refuerza lo que plantea Habermass al mencionar
que, “En una sociedad atomizada y fragmentada, en la que cada uno está detrás de sus
necesidades individuales, no existe un espacio público”. Por otra parte, nos encontramos
con Louis Althuser, el cual nos menciona en su estudio acerca de las formas de dominación
desde la lógica que, “Nosotros como sociedad, tenemos una cierta cantidad de actitudes
que nos hacen participar en un proceso de reproducción o replicación de estas, lo cual nos
encasilla y hace desarrollar un tipo de sociedad determinada”. Lo anterior fortalece las ideas
de la escuela de Frankfurt al permitir comprender como diseñar un tipo de sociedad que se
adecue a los intereses de un grupo, para mantener así un control y pasividad sobre estos.

Ahora cuando analizamos el paso de la problemática de la Racionalidad Comprensiva a la


Racionalidad Técnica-Instrumental, empezamos a desmenuzar algunos factores como que
en cuanto a la Racionalidad Comprensiva, podemos decir que está fundamentada en la
lucha por liberar los conceptos, implica realizar juicios documentados, discriminar la calidad
de la información, exponer correcta y ordenadamente y pensar de manera autónoma. lo que
es un ejercicio del intelecto que permite realizar juicios y tomar decisiones luego del análisis,
evaluación y contraste de argumentos, afirmaciones, puntos de vista y evidencias, además
difiere entre dos paradigmas el primero la sociología de los mensajes con un enfoque
positivista y postpositivista, el otro de los paradigmas es centrado en Europa central , con
esto daríamos paso a la manipulación de los medios de comunicación que consiste en una
serie de técnicas relacionadas entre sí con las que miembros de un determinado grupo
crean una imagen o una idea que favorece sus intereses particulares. Entre estas tácticas
destacan las falacias lógicas y la propaganda, que a menudo implican la supresión de
información o de otros puntos de vista a través de su distorsión, induciendo a otras
personas o grupos de personas a que dejen de escuchar algunos argumentos o,
simplemente, desviando su atención a otra temática o a otro asunto.

Es aquí donde podemos problematizar, y llegar a la Racionalidad Técnica-Instrumental a


través del proceso de reflexión que conllevan, otros consideramos que hay que ir más allá
de eso. Apunta a criticar aquello que es restrictivo y opresivo y simultáneamente a apoyar la
acción que sirve a la libertad y al bienestar individual. Plantea su interés en la autorreflexión
con acción social, esto es lo que se busca pero la realidad no sería muy parecida. Donde se
podría definir como la racionalidad de dominación, típica de la sociedad consumista. En
este sentido, no hay que olvidar que el eje central de la obra de Habermas “Es construir una
respuesta a la crisis de la modernidad, que reconoce como un proyecto inacabado y en el
que, sin renunciar a los valores de la Ilustración, debe ser la racionalidad comunicativa su
principal valedor, puesto que lo que a él le importaba eran los potenciales de racionalidad de
un mundo de vida donde la capacidad de resistencia y transformación pudiera regenerarse
a pesar de las circunstancias” (Habermas, 1991).

Michel Foucault, había que despertar del «sueño antropológico», reconocer que el hombre
“No es el problema más antiguo ni el más constante que se haya planteado el saber
humano», que el sujeto y su conciencia soberbia son «una invención reciente», cuyo
narcisismo se borra en la reorganización objetivista de la episteme contemporánea «como
en los límites del mar un rostro de arena” (Foucault, 1973: 331- 333 y 375).afirma , “Con el
desarrollo y avance del tiempo y las tecnologías, el ser humano se encuentra reducido a su
mínima expresión gracias a la evolución del capitalismo y la industria cultural. Es decir,
perdemos toda riqueza gracias a estas industrias e ideologías que nos consumen,
simplificando el concepto de “ser humano” y transformándonos solamente en entes
consumistas de tecnología que somos fáciles de controlar y mantener pasivos. Inclusive
denotando que la instantaneidad nos transforma en simples consumidores, por lo que
estaremos cada vez más preocupados de consumir que de otro tipo de cosa. Michel
Foucault ha ejercido una marcada influencia en diversas disciplinas de las ciencias sociales
y humanísticas. El presente trabajo realiza una interiorización a los principales lineamientos
teóricos que definen el enfoque político foucaultiano. En particular, se desarrolla un análisis
de sus principales contribuciones teóricas y prácticas al pensamiento filosófico y
sociopolítico actual. Para ello, en una primera etapa se puntualizan sus diferencias
epistemológicas con el enfoque marxista más ortodoxo. A continuación se desarrollan sus
contribuciones teóricas y metodológicas más relevantes al análisis de la realidad
sociopolítica. En la última parte se incorporan algunos de sus principales lineamientos
teóricos para dar cuenta de su aplicación en la praxis social contemporánea.Foucault
concluye que la crítica ya no buscará más "estructuras formales que tengan un valor
universal", así como tampoco "la pretensión de escapar del sistema". Se debe incentivar,
más bien, una "investigación histórica" que permita dar cuenta de los "acontecimientos que
nos condujeron a constituirnos, a reconocernos como sujetos de lo que hacemos,
pensamos, decimos". Al igual que Kant, pero en un sentido radical, se trata de un análisis
que permita "extraer de la contingencia que nos hizo pensar ser lo que somos, la posibilidad
de ya no ser, hacer o pensar lo que somos, hacemos o pensamos" (Foucault, 1996b:
104-105 y ss.). De esta manera tambien encontramos otro gran estructuralista, como lo fue
Louis Althusser, Este filósofo francés nos plantea que, al estudiar las formas de dominación
desde la lógica de la sociedad, como parte de esta tenemos ciertas actitudes que nos hacen
participar en un proceso de reproducción de relaciones sociales y actitudes que nos
conllevan a formar una sociedad determinada. Pero, por otra parte, el planteamiento más
fuerte de Althusser en torno a la sociedad es que esta al estar liderada por un estado, este
contiene órganos encargados de moldear a la sociedad y limitarla a través de una violencia
simbólica que tenemos instaurada y naturalizada. Estos órganos se dividen en dos del tipo
represivos (policía y leyes) y del tipo ideológicos (instituciones formativas). Bajo estos
órganos, la sociedad civil se ve dominada por el estado en el que se encuentre inserta y se
ve obligada a mantener un estatus quo o de pasividad frente al sistema.

Conclusión:
Finalmente, a modo de conclusión con las teorías de los autores mencionados a lo largo de
este ensayo con la relación de conceptos y de lineamientos filosóficos ligados a las teorías
de la comunicación y a los avances en la tecnología del siglo XX-XXI, he denotado que
estos autores (McLuhan, Habermas, Marcuse, Escuela de Frankfurt, Althusser, Focault)
fueron unos precursores en el estudio de la sociedad en base a la tecnología y al poder de
los medios de comunicación. Pero a la par de esto, fueron unos visionarios con más de 50
años de diferencia para predecir cómo y de qué manera funciona una sociedad dependiente
de las tecnologías que nosotros mismos como seres humanos creamos con fines
netamente de control y entretenimiento. Si bien, estos académicos no acertaron todos sobre
lo que ocurriría en el corto tiempo, fueron capaces de discernir como funcionaria la base de
la sociedad moderna y contemporánea en la que vivimos hoy en día. Donde circula por toda
la sociedad mediante diversos procedimientos o técnicas de exclusión, control y
normalización discursiva e institucional que permiten disciplinar a la sociedad. o, se apela
desde el poder político a diversas técnicas de disciplinamiento que permiten individualizar y
normalizar los cuerpos con el objeto de garantizar el funcionamiento del sistema de
dominación social. Encima mostré acerca de las contribuciones teóricas de la obra del
estructuralismo al análisis y comprensión de las nuevas formas de disciplinamiento, control
y normalización de las sociedades. Foucault, Althusser, entre otros, el análisis crítico y el
genealógico "no son nunca separables, no hay, por una parte, las formas de rechazo, de la
exclusión, del reagrupamiento o de la atribución; y después, por otra parte, a un nivel más
profundo, el brote espontáneo de los discursos que, inmediatamente, antes o después, de
su manifestación, se encuentran sometidos a la selección y al control". Como agrega a
continuación, "entre las empresa crítica y la empresa genealógica la diferencia no es tanto
de objeto o de dominio, como de punto de ataque, de perspectiva y de delimitación"
(Foucault, 1973: 55). como de la crítica a las condiciones de posibilidad y desarrollo de los
discursos, de sus formas de enunciación y de las instituciones que garantizan su
dominación, disciplinamiento y control social.

Además es una resistencia creativa y crítica a dicha manipulación informática, y a la


pasividad aparente de los receptores de los medios ante la información recibida, elegí el
performance como un medio para la reflexión colectiva. El desarrollo de la investigación de
los medios audiovisuales fue crucial debido a que el material que utilizo es contenido y
presentado en los medios audiovisuales. Además por la inquietud de reflexionar en el uso
que se hace a los medios y responsabilidad que tienen para con la sociedad. Donde no
existe una responsabilidad de los medios para con la sociedad, pues considero que existen
únicamente intereses que van más allá de lo que como usuarios de los medios podemos
comprender. Existe un interés por informar a la sociedad solamente aspectos que los
responsables de los medios quieren para el logro de sus intereses. Hablar sobre la
responsabilidad de los medios es una utopía, ya que los medios no están hechos para el
ciudadano común y corriente, sino que estamos a la merced de ellos. Desgraciadamente
hay sectores de la sociedad que son más fácilmente manipulados debido a la desigualdad
de condiciones sociales.

Creo importante mencionar que urgen propuestas que busquen la reflexión social en torno a
distintos temas, ya que con el bombardeo de información es demasiado y no existe
espacios en los que se profundice o se critique la problemática actual, es por esto que se
pretendió en este trabajo detonar diversas inquietudes para su acercamiento a la sociedad
de manera distinta. Es alarmante encontrar que no solamente vivimos expuestos a la
violencia que presentan los medios, sino que también somos víctimas de una violencia
ideológica que los medios encabezan, al tratarnos de imponer o imponernos necesidades
ficticias. Una manipulación que pretenden hacer de las audiencias para sus propios
beneficios, sin importarles en sí la calidad de sus contenidos en su programación. Los
medios de comunicación quieren hacernos ver una supuesta preocupación por fomentar los
valores como la tolerancia, la igualdad; y la televisión es el que más quiere mostrar esto.
Pero como es bien sabido la televisión es la maestra del disfraz, es la que más manipula,
más controla y menos busca fomentar valores, busca controlar e imponer ideologías que
van en contra de nuestra condición social. Obviamente todo lo que vemos y escuchamos en
los medios de comunicación nos afecta, aunque no nos informe. Es necesario reconocer
que si existe una influencia de los medios en nuestra condición social, a lo mejor no se
puede percibir a simple vista, pero se encuentra arraigada en nuestras costumbres, en
nuestros actos, lo que pensamos y lo que anhelamos. Somos lo que consumimos, lo que
percibimos a través de los sentidos. Althusser (Garcia Canciani , 2004: 156) sostenían que
“Ser sujeto significa estar sujetado a estructuras ideológicas que al interpelarnos nos
constituyen como tales, comenzaron a reencontrar a los sujetos en los movimientos
sociales. Se vio que la supresión de la problemática del sujeto resbalaba finalmente hacia el
estructural-funcionalismo y llevaba a pensar en la sociedad compartimentada estáticamente
en prácticas y aparatos”.

También podría gustarte