Está en la página 1de 78

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIRIQUÍ

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE TIERRAS ALTAS

PORTAFOLIO DIDÁCTICO

Trabajo sometido a la consideración del Doctor: Darmando Ríos

Participantes:

Migdalia Argelis González A. 7-700-1124


José Dídimo Bernal Batista 6-72-834
Ilka L. González G. 4-262-487
Mariela Marciaga 6-64-367
Isidro Manuel Montaña E-8-19872
Yadira Gómez 4-188-850

•Fecha de entrega: sábado, 30 de septiembre de 2023


SECCIONES

TABLA DE CONTENIDO

Introducción…………………………………………………………………………………

Palabras claves……………………………………………………………………………

Asistencia y participación en clases………………………………………………………

Talleres…………………………………………………………………………………

Conclusiones....................................................................................................................

Referencias Bibliográficas……………………………………………………………
INTRODUCCIÓN

La gerencia educativa es la base y el fundamento de la actividad general que se

efectúa en un centro educativo de cualquier nivel. Por ende, una administración

eficiente centrada en el fortalecimiento del recurso humano tanto docente como

administrativo, garantiza el logro de objetivos y metas de la institución. Todo el

proceso de aprendizaje de este curso Gerencia Educativa I, lo documentaremos

mediante un portafolio. Dicho portafolio de evidencias es una herramienta de

evaluación a través de la cual los alumnos cuentan lo que han aprendido y construido

día tras día, dándole un valor personal, un sentido de trascendencia y una oportunidad

de regresar sobre sus pasos para identificar sus aciertos o aprender de sus errores,

de esta manera lograr su meta de aprendizaje.

Un portafolio de evidencias:

1. Ayuda a nuestros alumnos a reflexionar sobre su propio proceso e identificar cómo

ha sido su propio ritmo de aprendizaje.

2. Les ayuda a verbalizar su camino de aprendizaje reconociendo sus aciertos y errores,

así como reencontrarse consigo mismo al reconocer sus fortalezas y áreas de mejora.

3. Les permite desarrollar habilidades de análisis, organización, mejorar el razonamiento,

aumentar la creatividad y generar nuevas ideas.


PALABRAS CLAVE

PALABRAS CLAVE

__________________________________

Gerencia, dirección, control, ejecución,


planeación, verificación, jerarquía, liderazgo,
trabajo en equipo, colaboración, dinamismo,
proveer, organizar, delegación de funciones,
administrar, eficacia, calidad, relaciones
interpersonales, habilidades blandas, visión
holística.
ASISTENCIA Y PARTICIPACIÓN

Durante todas las clases todos los miembros del equipo de trabajo estuvimos presentes de

manera puntual y participando activamente en todas ellas, en repetidas ocasiones, tratando de

aportar ideas significativas, prestando mucha atención a la exposición del Doctor Darmando

Ríos y de los compañeros

Fechas y horarios en los que estuvimos participando en clases de forma virtual

10 de septiembre 9:00 - 12:00

17 de septiembre 9:00 - 12:30

24 de septiembre 9:00 -12:00

30 de septiembre 9:00-12:00
Talleres
• Su objetivo es generar VALOR
• Desarrollar razones para elegir entre colaboradores
¿Por qué te eligen a ti?
• Se basa en procesos administrativos
• Es un paradigma nuevo ante una necesidad
educativa y social
Deseos Exigencias Expectativas
El beneficio:

Debe superar el costo financiero,


esfuerzo psicológico, esfuerzo físico

Debe ser deseado y requerido por


la sociedad.
Planificación

Organización

Dirección

Control
• Promueve

GRATA EXPERIENCIA
¿Qué se espera de la gerencia educativa?

Educación de
calidad.

Profesionales
de Proponentes
capacidad con valeres.
de actuar e
innovar.

Que
respondan a
las
necesidades
actuales.
La relación de la toma de decisiones
y la gestión educativa en
docentes gestores de la universidad
GESTIÓN EDUCATIVA: Naturaleza

Chadwick (1978)

Actividades y
hechos estratégicos,
para facilitar el logro
de las metas,
objetivos y fines
educacionales.
CARACTERÍSTICAS DE LA GESTIÓN
EDUCATIVA
Proceso • Conducción de Institución
Dinamizador • Cambios constantes

Proceso • Logro de fines educativos


Sistemático
• Adaptación a características
Proceso Flexible • Coordinación - Imposición
ENFOQUES
Sistemático Gerencial
• Procesos • Planificación
• Salidas • Organización
• Retroalimentación • Dirección
• Ambiente • Control
• Estructura
DIMENSIONES DE LA GESTIÓN EDUCATIVA
Administrativ
Institucional Pedagógica Comunitaria
a

Organización de Intereses
Labor
los miembros de individuales e Institución-
docente, prácticas
comunidad institucionales para comunidad
pedagógicas
educativa toma de decisiones

Desarrollo de
Dominio de
habilidades y Conducción del
elaboración de Formación integral
capacidades capital humano
planes y programas
individuales

Estilos de
enseñanza

Formación y
actualización
docente
Toma de
decisiones
Proceso
Acciones
Consulta
Mediación
Elección
Evaluación
Realimentación
Esta foto de Autor desconocido se concede bajo licencia de CC BY.
Los pasos para tomar decisiones
❑ Establezca con claridad
qué es lo que realmente
desea obtener

Objetivos,
Sinceridad
Integridad,
Oportunidad
Identifique elementos

Esta foto de Autor desconocido se concede bajo licencia de CC BY-NC-ND.


Etapas de
la toma de
decisiones
Identificación y diagnóstico del problema

Generación de soluciones alternativas

Selección de la mejor alternativa

Evaluación de alternativas

Evaluación de la decisión

Esta foto de Autor desconocido se concede bajo licencia de CC BY-NC-ND.


Características de la toma de decisiones
en las Instituciones educativas
Efectos futuros
Reversibilidad
Impacto
Calidad
Periodicidad
Dimensiones de la toma de
decisiones.

Betancourt (2006, p. 45),


sostiene que son cualidades,
adquiridas para la toma de
decisiones y creación de
nuevas alternativas

Dimensión Análisis de Dimensión Evaluación de


Dimensión Decisión Dimensión Flexibilidad y
información: decisiones a alternativas: se caracterizan
oportuna: toma la decisión de adaptación: decisiones rápidas,
partir del manejo de mucha por ser muy participativas y
forma rápida, eficiente, firme a análisis, cambiantes a las
información, manteniendo una creativas por antes de tomar
partir de escasa información y circunstancias y alternativas
posición firme en cuanto a su deciciones observan
valora la acción. para la toma de decición.
decisión fina. alternativas y evaluan.
Información clave en la toma de decisiones

Determinan la efectividad del Bernal sugiere contemplar los


si obviamos este tipo de
proceso tanto para el desarrollo siguientes elementos: la gestión
información, el individuo no
de este, como para la información organizacional, la cultura
puede percibir adecuadamente la
que se requiere la misma que organizacional e informacional, la
situación problemática y tampoco
debe ser precisa, oportuna, alfabetización informacional, el
podría valorar alternativas de
fidedigna y suficiente para tomar aprendizaje organizacional, las
solución
la mejor decisión nuevas tecnologías
Información: En la información, la decisión debe basarse
Los ingredientes en datos disponibles.

para la toma de
Conocimientos: si se conocen las circunstancias que
decisiones: rodean al problema, se puede seleccionar un curso de
acción favorable.

Experiencia: proporciona la información para resolver


un problema futuro similar.

Análisis: Los métodos para el análisis en la toma de


decisiones son determinantes.

Juicio: combinar la información, los conocimientos, la


experiencia y el análisis, con el fin de seleccionar un curso
de acción adecuado.
Condiciones para la toma de decisiones

Certidumbre

Riesgo

Incertidumbre
Gerencia Educativa versus
Satisfacción Laboral
IDEAS RECTORAS DEL TEMA

• PAPEL DEL GERENTE EDUCATIVO


• ESTRATEGIAS GERENCIALES
TRANSFORMADORAS
• SATISFACCIÓN LABORAL
¿QUIÉN ES EL GERENTE
EDUCATIVO?

Generador del Ambiente Permite el


Laboral Efectivo Funcionamiento

Planea estrategias
Rol del Gerente
Líder Orientador
Educativo

Forma parte del


Facilitador Motivador
equipo

Persistente alcanzar
las metas fijadas
colaborativamente.
G.E. Habilidades Habilidades
implemta técnicas humanas
¿Qué es la
satisfacción
laboral ?
SATIFCACCIÓN LABORAL

Colectiva
Interna

Personal

Individual
Elementos que propician la satisfacción
laboral

Logro de
Desempeño
Motivación Objetivos y Comunicación
de funciones
metas
AMBIENTE ORGANIZACIONAL MOTIVADOR
Participación democrática

Respeto a las ideas y aportes

Reconocimiento de los logros

Comunicación asertiva

Involucrar a todos por igual

Sentido de pertenencia y compromiso

Establecer metas y objetivos comunes


CLIMA ORGANIZACIONAL
Crear conciencia, sentido de pertenencia y
compromiso con la organización
LIDERAZGO: INTEGRACIÓN DE UN
GRUPO, CONJUNTO DE EMPLEADOS
CON UNA SOLA VÍA, LA EDUCACION
Prácticas Buena gerencia
Conocimiento
transformadoras educativa
¿Cómo elaborar instrumentos de
Gestión Institucional
Inclusivos?
Instrumentos De
Gestión Educativa

¿QUÉ ES UN
INSTRUMENTO
DE GESTIÓN
EDUCATIVA? Están respaldados Conjunto de
por la Norma técnicas que regulan
Administrativa la Gestión Interna
RESPONSABILIDADES Formulación Evaluación Retroalimentación
DEL DIRECTOR

De las Herramientas de la Gestión Educativa


Conjunto de documentos técnicos que regulan
aspectos de gestión interna, generalmente
¿Qué son los respaldados por una Norma Administrativa.
instrumentos de Estos instrumentos deben formularse en
gestión institucional? armonía con los principios modernos de
gestión, y las normas establecidas por cada
Unidad de Gestión Local.
Liderazgo reconocido
Participación Para elaborar instrumentos
se debe considerar
Trabajo en equipo características como:
Reflexión
Consenso
Negociación
Respeto
Instrumentos de Gestión Institucional

Proyecto Curricular
Proyecto Educativo Institucional (PEI) Plan Anual de trabajo(PAT),
de Institución Educativa (PCIE),

Manual de Organización
Reglamento Interno (RI) Informe de Gestión Anual (IGA)
y Funciones(MOF)
PEI ▪ Instrumento de gestión estratégica y pedagógica
a mediano y largo plazo.

▪ Define la identidad de la institución educativa


presentando una propuesta para orientar en forma
coherente, ordenada y dinámica los procesos
pedagógicos, administrativos, institucionales y
comunitarios; resulta de un proceso creativo y
participativo de los diversos miembros de la comunidad
educativa.
DEFINICIÓN
▪ Instrumento de gestión operativa que concreta
cada año los objetivos estratégicos del PEI, las
actividades del Plan operativo anual de la APAFA
deberá articularse con el PAT y el PEI de la I.E.
EL PLAN ANUAL
DE TRABAJO ▪ Como documento de gestión debe especificar a
(PAT) partir del diagnóstico situacional los problemas
identificados y su priorización, los objetivos y las
estrategias orientadas a su cumplimiento para lo cual
se debe correlacionar con las prioridades
institucionales.
▪ 1. Resolución Directoral
▪ 2. Presentación
▪ 3. Datos Generales
▪ 4. Datos Referenciales de la I.E. - Misión - Visión
▪ 5. Diagnóstico: Identificación de la problemática
Estructura El Plan FODA de cada dimensión
Anual de Trabajo. ▪ 6. Objetivos Anuales (En coherencia con los
objetivos del PEI)
▪ 7. Metas - De atención - De ocupación - De
inversión …
▪ 7. Metas - De atención - De ocupación - De
inversión …
▪ 8. Programación de actividades - Institucionales
- Pedagógicas - Administrativas
EL PLAN ANUAL ▪ 9. Proyectos de Innovación
DE TRABAJO ▪ 10. Recursos y presupuesto: inversión
(PAT) (requerimientos financieros)
▪ 11. Proceso de Evaluación y monitoreo
( Determinación de indicadores)
▪ Se formula en el marco del Diseño
Curricular Nacional, se elabora a través
de un proceso de diversificación
EL PROYECTO
curricular, a partir de los resultados de un
CURRICULAR DE diagnóstico de las características de los
INSTITUCIÓN estudiantes y las necesidades específicas
EDUCATIVA (PCIE) de aprendizaje.

Se debe tener en cuenta


la Resolución Directoral
- Responde a propósitos institucionales
- Asegura la interrelación de todo sus
componentes organizacionales.

REGLAMENTO
INTERNO (RI)
Regula y norma las
actividades
administrativas
institucionales en
orientación a las
actividades pedagógicas

CARACTERÍSTICAS
DEL REGLAMENTO
INTERNO (RI)
Articula coherentemente
Complementa, especifica
las disposiciones
y adecua las normas
generales del
según la naturaleza,
macrosistema y las
dimensión y organización
necesidades internas de
de la institución.
la institución educativa
Permite diseñar el futuro
que se desea alcanzar y
formular trabajos

Permite enfrentar los


BENEFICIOS DEL cambios en la realidad con
REGLAMENTO mayor éxito y efectividad.

INTERNO (RI)
Mejora la planificación,
comunicación y motivación
de los recursos humanos.
Es un documento técnico normativo de
gestión institucional donde se describe y
establece la función básica,
las funciones específicas, las relaciones de
Manual de autoridad, dependencia y coordinación, así
Organización y cómo los requisitos de los cargos o puestos
Funciones (MOF) de trabajo.
.Proporciona información a los funcionarios y
servidores sobre sus funciones específicas, su
dependencia y coordinación para el
cumplimiento de sus funciones.

¿Por qué es .Facilita el proceso de inducción del personal


y permite la orientación de las funciones y
Importante? responsabilidades del cargo al que han sido
MOF asignados, así como aplicar programas de
capacitación.
•Determina las funciones específicas,
responsabilidad y autoridad de los cargos
dentro de la estructura orgánica de cada
dependencia.
Comprende el resumen estadístico de los
compromisos de Gestión Escolar; así como
también datos cualitativos expresados en
logros relevantes, aspectos críticos y
Informe de propuestas de intervención.

Gestión Anual
IGA
▪ Título. El informe gerencial es nada más y
nada menos que un documento que sirve
para medir el desempeño de tu negocio y
¿Qué debe ayudar a tomar decisiones. ...
contener un ▪ Contextualización. ...
informe de ▪ Objetivos. ...
gestión anual? ▪ Resumen. ...
▪ Resultados. ...
▪ Conclusión.
ORGANIGRAMA
• Desempeña un papel informativo, permitir que los

Finalidad integrantes de la organización y de las personas


vinculadas a ella conozcan, a nivel global, sus
características generales

• Órganos de Dirección
• Órganos de ejecución
Elementos • Órganos Adminsitrativos
• Órganos de Apoyo
• Asesoramiento

• Detecta fallas estructurales


• Detecta cuando el espacio de control de una unidad
excede a su capacidad o nivel
Importancia • Recomendar la modificación de la estructura en sentido
vertical u horizontal
• Detectar relación de dependencia confusa o dobles
líneas de mando
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS

Elaboración del Flujograma

Secuencia del Flujograma

Simbología
El Gerente Educativo Y Su
Accion Comunitaria En
Escuelas

1
LA EDUCACIÓN COMO DIMENSIÓN
FUNDAMENTAL
Promueve a la
Finalidad la
persona como actor
formación integral
y autor de su propia
del individuo
historia

El gerente educativo,
Buscando promover
quien tiene en sus
las transformaciones
manos elementos
desde la escuela
indispensables

2
EL GERENTE EDUCATIVO PROMUEVE
TRANSFORMACIONES

Promueve la acción
Formación Liderazgo comunitaria
Del alumnado Guía la profesión
docente en sí misma Impulsan y alcanzan
logros comunes a la
escuela y comunidad.
3
EL DIRECTOR DEBE

Compartir
Amar, Querer y
Trabajar Estudiar Construir Visiones de Autoevaluarse Comprometerse
Sentir
Equipo

Hombre del
Futuro
4
Gerente: Capacidad
gerencial dentro de su
institución educativa

Filósofo: Fuente que


inspira su labor y su
impacto gerencial

Líder: Por medio de un


liderazgo
transformacional

5
• No permite mejorar el
perfil del gerente
educativo
SEÑAL DE • Impiden renovar sus
AUSENCIA acciones
DIAGNÓSTICO
• Evita promover la
DE POLÍTICA formación permanente DE LA
DE • Se disminuye su rol REALIDAD
protagónico frente a
DESARROLLO las exigencias de las
transformaciones
sociales

6
EL gerente educativo y su accion comunitaria en escuelas

El rol del gerente educativo es


gerenciar el sistema que representa la
escuela que dirige o la red escolar que
coordina, a fin de satisfacer las
necesidades de los diferentes actores
internos o vinculados a la institución y
así contribuir a cubrir la demanda de
educación.
El gerente educativo está para llevar la dirección y orientación de
todos los actores de la comunidad educativa, también de la
administración de los recursos con la finalidad de garantizar la
calidad del servicio que ofrece, es el encargado de mejorar la
aplicación del curriculum, los procesos docentes y administrativos, así
como la vinculación de la escuela con su comunidad y entorno en lo
educativo.

el manejo de las relaciones interpersonales. Su rol es motivar y


estimular la participación y compromiso con las labores docentes,
Perfil del Gerente administrativas y proyectos a acometer (Santos, 1996);

Educativo.
el manejo de la información, lo que permite tener una visión de
conjunto de la realidad de la escuela y de los procesos docentes y
administrativos;

la toma de decisiones y la autoridad para emprender nuevos planes,


organizar el trabajo, asignar las personas y recursos disponibles para
su ejecución (Quinn, 1993).
8
EL GERENTE EDUCATIVO - ACCIÓN
COMUNITARIA EN LAS ESCUELAS.

❑ Promueve interacción entre escuela – comunidad.


❑ Promueve actividades socio culturales.
❑ Se compenetra con los problemas para posibles soluciones.
❑ Promueve el trabajo en ambas direcciones (escuela –
comunidad)

PRESENTATION TITLE 9
Relevancia en el
Rol de la escuela proceso
educativo

Dentro de su
La misión del
estructura el
lider es promover
gerente es el
y transformar.
lider
PRESENTATION TITLE 10
11
ORGANIGRAMA
DE GERENCIA
ACADÉMICA
DIRECTOR
SUBDIRECTOR TÈCNICO SUBDIRECTOR TÈCNICO
DOCENTE ADMINISTRATIVO

COORDINACIÓNES
ACADÉMICAS

DEPARTAMENTOS

COMISIONES ESCOLARES

DOCENTES

ALUMNOS

PADRES DE FAMILIA
CONCLUSIONES
La gerencia educativa es un proceso
organizado y sistemático.

La gerencia educativa conlleva: planificación,


designación, ejecución, seguimiento,
evaluación.

Se requiere tomar muy en cuenta los


instrumentos evaluativos.

La toma de decisiones en los momentos


oportunos y necesarios, son fortalezas para
llevar a cabo la gerencia educativa.

Dentro de toda institución se debe implementar


y respetar los roles jerárquicos contemplados
en el organigrama o esquema institucional.

Es fundamental que todo el desarrollo de


actividades dentro de la gerencia educativa
esté involucrado activamente los actores
sociales que asisten en la institución.
Referencias Bibliográficas
Druker, P. (1999). La gerencia en la sociedad futura. Editorial Norma, Bogotá. Istúriz, A (2003).

Exposición del Plan de Acción en Materia Educativa para el Año 2003. Caracas.

Ministerio de Educación y Deportes (2006). Escuelas Bolivarianas. Avancecualitativo del


proyecto. Caracas.

Romero, L. (2001). Organizacio0nes Sociales y Comunitarias. Área Social Cinde.


Chile

Uribe, (R. (2002) Estrategia de Rehabilitación de Base Comunitaria (RBC):Gestión Social.


Bogotá, Colombia.

También podría gustarte