Está en la página 1de 6

SEMAFORO DE LAS

EMOCIONES

Psic. Luz Serrano


Recorta el semaforo.
PARO:
Cuando me siento con enojo, con

PARO rabia, cuando quiero gritar,


quiero pegar etc., me detengo.
Puedo hacer diversas
respiraciones.

PIENSO:
¿Cómo me siento?

PIENSO
¿Por qué me siento así?
¿Qué puedo hacer para
sentirme mejor o para
solucionar el conflicto?

ACTÚO:
Pongo en práctica la
solución que elijas.
ACTÚO

Recorta los círculos y pegalos sobre el semaforo anterior, después


coloca tu semaforo en un lugar visible y al alcance de tu hijo(a).
IMPLEMENTACIÓN:
Esta técnica se utiliza cuando el niño o la niña
ya tiene conocimiento acerca de las emociones
y de como se siente cada una.
(puede utilizar cuentos, imágenes, juegos y
actividades para enseñar a su hijo(a)
emociones).

Es importante mencionar al niño o niña que la


técnica se utiliza cuando se sienta muy
enojado, con rabia, con ganas de pegar o de
gritar o incluso si se siente triste o cualquier
emoción que sienta que no puede controlar.

PARO:
Una vez que el niño o niña ya identificó que
esta sintiendo una emoción muy intensa que
no puede controlar, se acerca al semaforo
entonces "SE DETIENE", al detenerse puede
realizar diversas respiraciones e incluso
tenerlas a la vista para que e las pueda
reconocer y hacer.
PIENSO:
Después de respirar, a intensidad de la
emoción disminuye y entonces el niño o la
niña puede pensar. ¿Cómo me siento? ¿por
qué me siento así? ¿Qué puedo hacer para
sentirme mejor? ¿Qué puedo hacer para
resolver el conflicto?

ACTÚO:
El niño o la niña toma una desición y pone
en práctica.
***NOTA IMPORTANTE:
A nivel cerebral los niños y niñas se encuentran
inmaduros, ya que no tienen desarrollada el área que se
encarga de la autorregulación, por lo que no pueden
regularse solos, NECESITAN a un adulto que los ayude a
regularse emocionalmente, y para que esto suceda ese
adulto debe:
mantener la calma
nombrar y validar la emoción
acompañar con amor y paciencia la desregulación
emocional.

Entonces durante el desarrollo de esta técnica es


pertinente que mamá o papá acompañen al niño o niña,
CONECTEN emocionalmente primero para después guiar
el proceso y juntos poder respirar, pensar y buscar
soluciones.

Psic. Luz Serrano

También podría gustarte