Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, Decana de América)

FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERÍA QUÍMICA

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE FISICOQUÍMICA I

LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA I

REPORTE DE LABORATORIO

Tensión Superficial

Alumna

Herrera Mejia Natalia

Código: 21070112
I. INTRODUCCIÓN TEÓRICA

La tensión superficial es responsable de la resistencia que un líquido presenta a la penetración

de su superficie, de la tendencia a la forma esférica de las gotas de un líquido, del ascenso de

los líquidos en los tubos capilares y de la flotación de objetos u organismos en la superficie de

los líquidos; como por ejemplo los insectos que son capaces de aprovechar la tensión existente

en la superficie para reposar sobre ella. Actualmente esta propiedad tiene aplicaciones en varias

áreas y también en la vida cotidiana; en la minería son usados para la extracción de minerales;

en la agricultura, ya que los fertilizantes usados presentan baja tensión superficial; en la

medicina para diagnosticar enfermedades como la ictericia y en la vida cotidiana como el

quitado de una mancha sucia en la ropa.

1. Definicion:

La tensión superficial (γ) es una manifestación de las fuerzas


atractivas que mantienen unidas a las moléculas de un líquido o
sólido. La superficie o inter superficie en la que existe la tensión, se
encuentra entre el líquido y su vapor saturado en el aire, por lo
general a la presión atmosférica. En líquidos no miscibles existe,
además, lo que se conoce como la tensión interfacial.

2. Método de la elevación capilar.

Cuando el extremo de un tubo capilar se sumerge verticalmente en un líquido, una película de


éste asciende por la pared del capilar, siendo la superficie libre del líquido en el capilar de
forma cóncava. La causa de la elevación del líquido en el capilar puede explicarse por la
diferencia de presión a través del menisco o por la tendencia del líquido a presentar la menor
área superficial posible. Un líquido se mantiene arriba del capilar por la acción de la tensión
superficial que es una fuerza ascendente igual a: (1)

la fuerza descendente debida a la gravedad que actúa sobre el líquido en el capilar por encima
de la superficie exterior es:

(2) Donde:
ρ = Densidad del líquido (g/ml)
γ =Tensión Superficial (dina/g) h = Altura del líquido en el
g = Gravedad (cm/s) capilar. (cm)
r = Radio del capilar (cm)

Cuando se alcanza el equilibrio, la fuerza ascendente y la descendente se igualan, por lo


tanto de (1) y (2):

(3)

Y para θ muy pequeño, cos θ = 1, obteniéndose:


(4)

3. Tensión Superficial de Soluciones.


El comportamiento de la Tensión Superficial de las soluciones con respecto a la
concentración, se puede expresar mediante las siguientes gráficas:

Figura 1. Variación de la λ con la concentración.

● La curva I muestra el comportamiento de los electrolitos fuertes . En estas soluciones la


adición del soluto implica un aumento relativamente pequeño de la tensión superficial.

● La curva II demuestra el comportamiento de los electrolitos débiles o no electrolitos en el


agua. La adición del soluto a las soluciones implica una ligera disminución de la tensión
superficial.
● La curva III representa el comportamiento de las soluciones acuosas de jabón, ácidos
sulfónicos, sulfonatos, y otros tipos de compuestos orgánicos. A estos compuestos se les
llama agentes activos superficiales, ya que tienen la capacidad de disminuir la tensión del
agua a valores muy bajos, aún a concentraciones muy pequeñas.

II. METODOLOGÍA Y RESULTADOS

Materiales y reactivos:

● termómetro digital
● bombilla de jebe
● probeta
● tubo para muestra
● capilar
● papel milimetrado
● metanol
● agua desionizada

Procedimiento: Método Estático

1. Lave cuidadosamente el capilar y el recipiente para la muestra con detergente,


enjuague varias veces con agua de caño y al final con agua desionizada, finalmente
séquelos en la estufa.
2. Instale el equipo experimental. (Fig. 1)
3. Llene el recipiente con agua desionizada hasta un volumen adecuado de forma que el
capilar quede sumergido 1cm. dentro del líquido, mida el volumen usado. Coloque la
escala de lectura y el termómetro.
4. Coloque el recipiente dentro de un baño de temperatura a T 1 (°C). Sin retirar del
baño, usando la bombilla de jebe, eleve la altura del líquido dentro del capilar, retire
la bombilla, anote la altura, y repita el procedimiento hasta obtener h constante; anote
esta altura. Repita el procedimiento a T 2 y T 3 .
5. Retire el agua, luego seque el capilar y el recipiente en la estufa.

Procedimiento: Muestras Líquidas y/o Soluciones

1. Repetir todo el procedimiento 4.1 para el líquido orgánico, a las temperaturas de


trabajo.

III. Tabla de Datos

Condiciones de laboratorio:

P (mmHg) T (o C) HR (%)

757 19 96

Densidad teórica del agua y metanol a 10°C, 20°C, 30° y 40°C.

TEMPERATURA °C AGUA (g/cm3) METANOL

10 0.999 0.8009

20 0.998 0.7917

30 0.995 0.7825

40 0.992 0.7733

Tensión superficial teórica del agua y metanol a 10°C, 20°C, 30° y 40°C.

TEMPERATURA °C AGUA (g/cm3) METANOL (g/cm3)

10 74.36 23.36

20 72.88 22.56

30 71.40 21.76

40 69.92 20.96
Determinamos la tensión superficial experimental del metanol

Tensión superficial experimental a 10°C

𝑦1 ℎ1𝑝1
𝑦2
= ℎ2𝑝2

Usando los datos anteriores reemplazamos y obtenemos los valores de la tensión superficial

experimental:

𝑦𝑚𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 ℎ𝑚𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙𝑝𝑚𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙
𝑦𝑎𝑔𝑢𝑎
= ℎ𝑎𝑔𝑢𝑎𝑝𝑎𝑔𝑢𝑎

𝑦1 1.9 *0.8009
74.36
= 4.9*0.999
…… ymetanol=23.11

Tensión superficial experimental a 20°C

𝑦1 ℎ1𝑝1
𝑦2
= ℎ2𝑝2

Usando los datos anteriores reemplazamos y obtenemos los valores de la tensión superficial

experimental:

𝑦1 ℎ𝑚𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙𝑝𝑚𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙
𝑦𝑎𝑔𝑢𝑎
= ℎ𝑎𝑔𝑢𝑎𝑝𝑎𝑔𝑢𝑎

𝑦1 1.8*0.7917
72.88
= 4.6*0.998
…… ymetanol=22.62

Tension superficial experimental a 30°C

𝑦1 ℎ1𝑝1
𝑦2
= ℎ2𝑝2
Usando los datos anteriores reemplazamos y obtenemos los valores de la tensión superficial

experimental:

𝑦1 ℎ𝑚𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙𝑝𝑚𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙
𝑦𝑎𝑔𝑢𝑎
= ℎ𝑎𝑔𝑢𝑎𝑝𝑎𝑔𝑢𝑎

𝑦1 1.7*0.7825
71.40
= 4.4*0.995
…… ymetanol=21.69

Tensión superficial experimental a 40°C

𝑦1 ℎ1𝑝1
𝑦2
= ℎ2𝑝2

Usando los datos anteriores reemplazamos y obtenemos los valores de la tensión superficial

experimental:

𝑦1 ℎ𝑚𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙𝑝𝑚𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙
𝑦𝑎𝑔𝑢𝑎
= ℎ𝑎𝑔𝑢𝑎𝑝𝑎𝑔𝑢𝑎

𝑦1 1.4*0.7733
69.92
= 3.6*0.992
…… ymetanol=21.196

Determinamos el porcentaje de error obtenido respecto a los valores teóricos de tensión

superficial.

TEMPERATURA VALOR TEÓRICO VALOR % DE ERROR


°C EXPERIMENTAL

10 23.36 23.11 1.07%

20 22.56 22.62 0.26%

30 21.76 21.69 0.32%

40 20.96 21.196 1.13%


IV. DISCUSIONES

La tensión superficial es una propiedad única de los líquidos que surge de las fuerzas cohesivas entre
las moléculas en la interfaz líquido-aire. En esta práctica, exploramos la relación entre la altura del
ascenso capilar y la tensión superficial utilizando el método de tubo capilar. Utilizamos un tubo
capilar delgado y vertical sumergido en metanol para medir la altura del ascenso capilar. Registramos
cuidadosamente los resultados para el agua destilada y soluciones con variaciones en la concentración
de solutos para evaluar su impacto en la tensión superficial.
Los datos recopilados revelaron una relación inversa entre la altura del ascenso capilar y la tensión
superficial del líquido. Observamos que los líquidos con mayor tensión superficial presentaban
ascensos capilares más bajos, y viceversa. Nuestros resultados concuerdan con la teoría de Jurin, que
establece una relación lineal inversa entre la altura del ascenso capilar y el radio del tubo capilar. Los
valores experimentales estuvieron dentro de un rango aceptable de error en comparación con los
valores teóricos.Una limitación significativa fue la sensibilidad del método a las variaciones en el
diámetro del tubo capilar. Pequeñas irregularidades podrían haber afectado los resultados. Además, la
temperatura ambiente también podría haber influido en las mediciones.

V. CONCLUSIONES

● Se observa bajo porcentaje de error en la obtención de la tensión superficial experimental esto


demuestra que se realizó de manera correcta la medición de las alturas además de un correcto
lavado de los materiales a usar, pues el detergente usado en el proceso de lavado puede variar
drásticamente la medida de la tensión superficial.
● Podemos mencionar que existe una relación inversa de la tensión respecto a la temperatura, es
decir a medida que aumenta la temperatura del reactivo en estudio (metanol) disminuye la
medida de la tensión, esto se debe a la disminución en las fuerzas de cohesión del liquido.

9. BIBLIOGRAFÍAS

Salager y Anton (2005), Métodos de medición de la Tensión Superficial o Interfacial

https://firp-ula.org/wp-content/uploads/2019/06/S205_MedicionTension.pdf

Masschelein, L. y Kleiner. (s.f.). Tensiones superficiales de algunos disolventes.


https://www.ge-iic.com/files/fichas%20productos/Tensiones_superficiales_%20de

_disolventes.pdf

UNAM. (2008). Hoja de seguridad IX. Metanol.

https://quimica.unam.mx/wp-content/uploads/2008/05/9metanol.pdf

Morrison, R. y Boyd, R. (1990). Química Orgánica. Capítulo I. Quinta edición. New

York University.

http://materiales.untrefvirtual.edu.ar/documentos_extras/20384_quimica_ii/U1_m

orrison_Quimica_Organica_cap1.pdf

También podría gustarte