Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
AGROINDUSTRIAL

TÍTULO:
CARACTERIZACIÓN REOLÓGICA DE UN FLUIDO

INTEGRANTES:

Carrasco Huayanay Jeyner Guillermo

CURSO:
Laboratorio de Operaciones Unitarias

DOCENTE:
Ing. William Castillo

NUEVO CHIMBOTE – PERÚ


2018

1
I. INTRDUCCIÓN:

La reología es la parte de la mecánica que estudia la elasticidad, plasticidad y


viscosidad de la materia. Desde un punto de vista reológico, un fluido se define
como una sustancia que se deforma continuamente bajo la acción de un
esfuerzo de corte o cizalla. En un fluido, la relación entre el esfuerzo aplicado
(σ, expresado generalmente en Pascales) y el gradiente de velocidad generado
(   , expresado generalmente en segundos a la menos, es lo que se define
como viscosidad. La viscosidad será por tanto la relación que hay entre el
esfuerzo cortante, también llamada fuerza de cizalla o fuerza aplicada por
unidad de superficie, y el gradiente de velocidad generado al aplicar ese
esfuerzo cortante, y vendrá expresada en Pascales por segundo (Pa·s). Esta
viscosidad es el parámetro fundamental que caracteriza a los fluidos, o, dicho
de otro modo, la relación entre el esfuerzo requerido para inducir un
determinado gradiente de velocidad, caracteriza el comportamiento reológico
de un fluido.

II. OBJETIVOS
 Determinar experimentalmente la densidad y viscosidad de los fluidos.
 Evaluar efecto de la temperatura y concentración en la viscosidad de un
flujo
 Determinar los modelos matemáticos y parámetros que gobiernan el
comportamiento de un flujo.
 Caracterizar un fluido aplicando las propiedades y comportamiento
reológico.

III. MARCO TEÓRICO

PROPIEDADES DE LOS LÍQUIDOS


El transporte de un alimento líquido por cualquiera de los sistemas está
directamente relacionado con las propiedades del líquido, especialmente la
viscosidad y la densidad. Dichas propiedades determinaran la potencia
necesaria para transportar el líquido, así como las características del flujo
dentro de la tubería. Por ello, es necesario conocer el fundamento físico de
estas propiedades con el fin de realizar el diseño más efectivo del sistema de
transporte. Además, se necesita conocer los instrumentos utilizados para la
medida de estas propiedades. Primero, se considerará como responden los
diferentes materiales a la aplicación de una fuerza.

2
Importancia de la tensión en el flujo de fluido
El flujo de un fluido tiene lugar cuando se aplica sobre él una fuerza. La tensión
se define como fuerza por unidad de área. Cuando una fuerza actúa
perpendicularmente sobre una superficie, la tensión se denomina tensión
normal, conocida comúnmente como presión. Cuando la fuerza actúa
paralelamente a la superficie, la tensión se denomina esfuerzo cortante, 𝝈.
Cuando se aplica un esfuerzo cortante a un fluido, éste no puede soportar
dicha tensión y se deforma, o simplemente fluye. La influencia del esfuerzo
cortante en sólidos y líquidos clasifica tales materiales como plásticos, elásticos
o fluidos.
Cuando se aplica una fuerza sobre un sólido elástico existe una deformación
proporcional sobre dicha fuerza y no existe flujo de material. Cuando se retira la
tensión aplicada sobre el sólido, este recupera su forma original. Por otro lado,
un material plástico se deforma comúnmente mientras se aplica una tensión,
siendo la velocidad de deformación proporcional a dicha tensión. Cuando se
retir5a la tensión, el objeto recupera parte de se forma original. Como ejemplos
de materiales plásticos pueden citarse la gelatina o algunas variedades de
queso blanco. Un fluido se deforma continuamente mientras se ejerce una
tensión, siendo la velocidad de deformación proporcional a la fuerza aplicada.
En este caso no existe recuperación; es decir, el fluido no recupera o intenta
recuperar su forma original cuando se retira la tensión aplicada. Cuando se
ejerce una tensión normal o presión sobre un líquido no se observa ningún
efecto. Por ello, lo líquidos se denominan fluidos incompresibles, mientras que
los gases son fluidos compresibles, ya que un aumento de la presión produce
una reducción considerable del volumen ocupado por el gas.

Densidad
En física y química, la densidad (símbolo ρ) es una magnitud escalar referida a
la cantidad de masa contenida en un determinado volumen de una sustancia.
La densidad media es la razón entre la masa de un cuerpo y el volumen que
ocupa. 𝜌 = 𝑚/𝑉 Si un cuerpo no tiene una distribución uniforme de la masa en
todos sus puntos la densidad alrededor de un punto puede diferir de la
densidad media. Si se considera una sucesión pequeños volúmenes
decrecientes (convergiendo hacia un volumen muy pequeño) y estén centrados
alrededor de un punto, siendo la masa contenida en cada uno de los
volúmenes anteriores, la densidad en el punto común a todos esos volúmenes:
La unidad es kg/m3 en el SI.

3
La viscosidad
Es la oposición de un fluido a las deformaciones tangenciales. Un fluido que no
tiene viscosidad se llama fluido ideal. En realidad todos los fluidos conocidos
presentan algo de viscosidad, siendo el modelo de viscosidad nula una
aproximación bastante buena para ciertas aplicaciones. La viscosidad sólo se
manifiesta en líquidos en movimiento. Explicación de la viscosidad Imaginemos
un bloque sólido (no fluido) sometido a una fuerza tangencial (por ejemplo: una
goma de borrar sobre la que se sitúa la palma de la mano que empuja en
dirección paralela a la mesa.) En este caso (a), el material sólido opone una
resistencia a la fuerza aplicada, pero se deforma (b), tanto más cuanto menor
sea su rigidez. Si imaginamos que la goma de borrar está formada por
delgadas capas unas sobre otras, el resultado de la deformación es el
desplazamiento relativo de unas capas respecto de las adyacentes, tal como
muestra la figura (c).

IV. MATERIALES Y METODOS:

Muestras:
Solución de azúcar: 2.5%, 5.0%, 10 %
Aceite comestible, puré de tomate.
V. RESULTADOS:

1. VISCOSIMETRO DE CAIDA DE BOLA

Se utiliza para determinar la viscosidad de fluidos newtonianos La viscosidad


dinámica se calcula según la siguiente formula:

𝜼 = 𝒕(𝝆𝟏 − 𝝆𝟐 )𝑲. 𝑭
Donde:

 𝜂 = 𝑉𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑖𝑛𝑎𝑚𝑖𝑐𝑎 ( 𝑚𝑃𝑎. 𝑠)


 𝑡 = 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑖𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑏𝑜𝑙𝑎 (𝑠)
 𝜌1 = 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑏𝑜𝑙𝑎 (𝑔⁄𝑐𝑚3)
 𝜌2 = 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 (𝑔⁄𝑐𝑚3 )
3
 𝐾 = 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑏𝑜𝑙𝑎 𝐾 ( 𝑚𝑃𝑎. 𝑐𝑚 ⁄𝑔)

4
 𝐹 = 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜

La conversión de la viscosidad dinámica en la viscosidad cinemática se lleva a cabo


usando la siguiente ecuación:

𝜂
𝜈=
𝜌2

2
 𝜈 = 𝑉𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑐𝑖𝑛𝑒𝑚𝑎𝑡𝑖𝑐𝑎 (𝑚𝑚 ⁄𝑠𝑠)
 𝜂 = 𝑉𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑖𝑛𝑎𝑚𝑖𝑐𝑎 ( 𝑚𝑃𝑎. 𝑠)
 𝜌2 = 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 (𝑔⁄𝑐𝑚3 )

𝟑
Para fines del cálculo K tendrá un valor de 0.498 𝒎𝑷𝒂. 𝒄𝒎 ⁄𝒈 y F un valor 1,0 la

densidad corresponderá a una determinada temperatura. La muestra a evaluar será


aceite de soya vegetal comestible a diferentes temperaturas cuales son: 30°C, 50°C Y
70°C.

Tabla 1 Datos obtenidos durante la practica

Muestra: Aceite de soya vegetal comestible


TEMPERATURA (°C) DENSIDAD (g/cm3) TIEMPO DE CAIDA (s)
30°C 0.91 389
344
50°C 0.902 158
158
70°C 0.88 96
102

Fuente: Laboratorio de Operaciones Unitarias

i. TEMPERATURA 30°C
𝜼 = 𝒕(𝝆𝟏 − 𝝆𝟐 )𝑲. 𝑭
Donde:
𝒈
 𝝆𝟏 = 𝟖. 𝟏𝟐𝟕𝟔 ⁄ 𝟑
𝒄𝒎
𝒈
 𝝆𝟐 = 𝟎. 𝟗𝟏 ⁄ 𝟑
𝒄𝒎
 K= 0.498 mPa. cm3⁄𝑔
 F=1,0

PRIMER TIEMPO

5
g mPa. cm3
η = 389 s (8.1276 − 0.91) 3 . 0.498 .1
cm g

g mPa. cm3
η = 2807.6464. s. 3 . 0.498 .
cm g

η = 1398.21 s. mPa

η = 1398.21 s. cPoise

Como se aprecia la formula nos permite calcular la viscosidad dinámica para su


conversión a la viscosidad cinemática tenemos:

𝜼
𝝂=
𝝆𝟐

Entonces:

1398.21𝑠 𝑚𝑃𝑎
𝝂=
0.91 𝑔/ 𝑐𝑚3
2
𝜈 = 1536.49 𝑚𝑚 ⁄𝑠

SEGUNDO TIEMPO

𝑔 𝑚𝑃𝑎. 𝑐𝑚3
𝜂 = 344 𝑠 (8.1276 − 0.91) 3 . 0.498 .1
𝑐𝑚 𝑔

𝑔 𝑚𝑃𝑎. 𝑐𝑚3
𝜂 = 2482.85. 𝑠. 3 . 0.498 .
𝑐𝑚 𝑔

𝜂 = 1236.46 𝑠. 𝑚𝑃𝑎

6
𝜂 = 1236.46 𝑠. 𝑐𝑃𝑜𝑖𝑠𝑒

Como se aprecia la formula nos permite calcular la viscosidad dinámica para su


conversión a la viscosidad cinemática tenemos:

𝜼
𝝂=
𝝆𝟐

Entonces:

𝟏𝟐𝟑𝟔. 𝟒𝟔 𝒔 𝒎𝑷𝒂
𝝂=
𝟎. 𝟗𝟏 𝒈/ 𝒄𝒎𝟑
𝟐
𝝂 = 𝟏𝟑𝟓𝟖. 𝟕𝟒 𝒎𝒎 ⁄𝒔

Tabla 2 Resultados de la viscosidad de aceite vegetal a 30°C

Viscosidad Viscosidad
TEMPERATURA(°C) TIEMPO dinámica (η) cinemática (ν)
s.mPa mm2⁄s
1° 1398.21 1536.49
30°C
2ndo 1236.46 1358.74
PROMEDIO 1317.335 747.615

ii. TEMPERATURA 50°C


𝜼 = 𝒕(𝝆𝟏 − 𝝆𝟐 )𝑲. 𝑭
Donde:
𝒈
 𝝆𝟏 = 𝟖. 𝟏𝟐𝟕𝟔 ⁄ 𝟑
𝒄𝒎
𝒈
 𝝆𝟐 = 𝟎. 𝟗𝟎𝟐 ⁄ 𝟑
𝒄𝒎
 K= 0.498 mPa. cm3⁄𝑔
 F=1,0

PRIMER TIEMPO

𝒈 𝒎𝑷𝒂. 𝒄𝒎𝟑
𝜼 = 𝟏𝟓𝟖𝒔 (𝟖. 𝟏𝟐𝟕𝟔 − 𝟎. 𝟗𝟎𝟐) . 𝟎. 𝟒𝟗𝟖 .𝟏
𝒄𝒎𝟑 𝒈

7
𝒈 𝒎𝑷𝒂. 𝒄𝒎𝟑
𝜼 = 𝟏𝟏𝟒𝟏. 𝟔𝟒𝟒𝟖. 𝒔. . 𝟎. 𝟒𝟗𝟖 .
𝒄𝒎𝟑 𝒈

𝜼 = 𝟓𝟔𝟖. 𝟓𝟑𝟗𝟏𝟏 𝒔. 𝒎𝑷𝒂

𝜼 = 𝟓𝟔𝟖. 𝟓𝟑𝟗𝟏𝟏 𝒔. 𝒄𝑷𝒐𝒊𝒔𝒆

Como se aprecia la formula nos permite calcular la viscosidad dinámica para su


conversión a la viscosidad cinemática tenemos:

𝜼
𝝂=
𝝆𝟐

Entonces:

568.53911 𝑠 𝑚𝑃𝑎
𝜈=
0.902 𝑔/ 𝑐𝑚3
2
𝜈 = 630.309 𝑚𝑚 ⁄𝑠

SEGUNDO TIEMPO

𝑔 𝑚𝑃𝑎. 𝑐𝑚3
𝜂 = 158𝑠 (8.1276 − 0.902) 3 . 0.498 .1
𝑐𝑚 𝑔

𝑔 𝑚𝑃𝑎. 𝑐𝑚3
𝜂 = 1141.6448. 𝑠. 3 . 0.498 .
𝑐𝑚 𝑔

𝜂 = 568.53911 𝑠. 𝑚𝑃𝑎

𝜂 = 568.53911 𝑠. 𝑐𝑃𝑜𝑖𝑠𝑒

Como se aprecia la formula nos permite calcular la viscosidad dinámica para su


conversión a la viscosidad cinemática tenemos:

𝜼
𝝂=
𝝆𝟐

8
Entonces:

Viscosidad Viscosidad
TEMPERATURA(°C) TIEMPO dinámica (η) cinemática (ν)
s.mPa mm2⁄s
1° 568.53911 630.309
50°C
2ndo 568.53911 630.309
PROMEDIO 568.53911 630.309
568.53911 𝑠 𝑚𝑃𝑎
𝜈=
0.902 𝑔/ 𝑐𝑚3
2
𝜈 = 630.309 𝑚𝑚 ⁄𝑠

Tabla 3 Resultados de la viscosidad de aceite vegetal a 50°C

iii. TEMPERATURA 70°C


𝜂 = 𝑡(𝜌1 − 𝜌2 )𝐾. 𝐹
Donde:
𝑔
 𝜌1 = 8.1276 ⁄ 3
𝑐𝑚
𝑔
 𝜌2 = 0.88 ⁄ 3
𝑐𝑚
 K= 0.498 mPa. cm3⁄𝑔
 F=1,0

PRIMER TIEMPO

𝑔 𝑚𝑃𝑎. 𝑐𝑚3
𝜂 = 𝑠 (8.1276 − 0.88) 3 . 0.498 .1
𝑐𝑚 𝑔

𝑔 𝑚𝑃𝑎. 𝑐𝑚3
𝜂 = 693.6576 . 𝑠. 3 . 0.498 .
𝑐𝑚 𝑔

𝜂 = 345.44 𝑠. 𝑚𝑃𝑎

9
η = 345.44 s. cPoise

Como se aprecia la formula nos permite calcular la viscosidad dinámica para su


conversión a la viscosidad cinemática tenemos:

𝜼
𝝂=
𝝆𝟐

Entonces:

345.44 𝑠 𝑚𝑃𝑎
𝜈=
0.88 𝑔/ 𝑐𝑚3
2
𝜈 = 382.973 𝑚𝑚 ⁄𝑠

SEGUNDO TIEMPO

𝑔 𝑚𝑃𝑎. 𝑐𝑚3
𝜂 = 102𝑠 (8.1276 − 0.88) . 0.498 .1
𝑐𝑚3 𝑔

𝑔 𝑚𝑃𝑎. 𝑐𝑚3
𝜂 = 737.01. 𝑠. 3 . 0.498 .
𝑐𝑚 𝑔

𝜂 = 367.03 𝑠. 𝑚𝑃𝑎

𝜂 = 367.03 𝑠. 𝑐𝑃𝑜𝑖𝑠𝑒

Como se aprecia la formula nos permite calcular la viscosidad dinámica para su


conversión a la viscosidad cinemática tenemos:

𝜂
𝜈=
𝜌2

Entonces:

367.03𝑠 𝑚𝑃𝑎
𝜈=
0.88 𝑔/ 𝑐𝑚3
2
𝜈 = 406.909 𝑚𝑚 ⁄𝑠

10
Tabla 4 Resultados de la viscosidad de aceite vegetal a 70°C

TEMPERATURA(°C) TIEMPO Viscosidad Viscosidad


dinámica (η) cinemática (ν)
s.mPa mm2⁄s
70°C 1° 345.44 382.973
2ndo 367.03 406.909
PROMEDIO 356.235 394.941

Entonces tenemos:
Tabla 5 Resultados de la viscosidad de aceite vegetal a diferentes temperaturas

Viscosidad Viscosidad
DENSIDAD
TEMPERATURA(°C) dinámica (η) cinemática (ν)
(g/cm3)
s.mPa mm2⁄s
30°C 0.91 1317.335 747.615
50°C 0.902 568.5391 630.309
70C 0.88 356.235 394.941

DENSIDAD (g/cm3)
0.915
30, 0.91
0.91
0.905 50, 0.902
0.9
g/cm3

0.895
70, 0.88
0.89
0.885
0.88
0.875
30 35 40 45 50 55 60 65 70 75
T (°C)

Figura 1 Comportamiento de la densidad del aceite vegetal a diferentes temperaturas

 INTERPRETACION:

11
La densidad del aceite vegetal disminuyo al aumentar la temperatura de evaluación

VISCOSIDAD DINAMICA
1600
1400 30°C, 50°C,
1200 1317.335mPa.s 568.5391mPa.s 70 °C,
1000 356.235mPa.s
mPa.s

800
600
400
200
0
30 35 40 45 50 55 60 65 70 75
T (°C)

Figura 2 Comportamiento de la viscosidad dinámica del aceite vegetal a diferentes


temperaturas

 INTERPRETACION:

La viscosidad dinámica del aceite vegetal disminuyo al aumentar la temperatura de


evaluación

2. DETERMINACION DE LA INFLUENCIA DE LA CONCENTRACIÓN EN LA


VISCOSIDAD
viscosidad se utilizó los cilindros coaxiales Brookfield DV II evaluada en una solución
binaria de agua y CMC. Tabla 6. DATOS OBTENIDOS CON EL PROGRAMA RHEO 3000-VERSION
2. Muestra de solucion CMC al 2.4%

Numero Tiempo (s) Esfuerzo ritmo Viscosidad Temperatura


cortante (Pa) cortante (Pa·s) (°C)
(1/s)
1 4 8.750 1.010 88.899 24,5
2 8 34.202 8.087 42.291 24,5
3 12 45.130 15.150 29.789 24,5
4 16 52.332 22.219 23.553 24,5
5 20 57.969 29.290 19.791 24,5
6 24 62.434 36.357 17.173 24,5
7 28 66.085 43.428 15.217 24,5
8 32 69.317 50.499 13.726 24,5
9 36 72.012 57.569 12.509 24,5
10 40 74.484 64.640 11.523 24,5
11 44 76.826 71.709 10.714 24,5
12 48 78.918 78.778 10.018 24,5
13 52 80.803 85.849 0.9412 24,5
14 56 82.834 92.918 0.8915 24,5
15 60 84.649 99.989 0.8466 24,5

12
Como se observa en la figura 3 a la concentración de 2.4% el comportamiento reológico
del fluido corresponde al modelo de la potencia de Ostwald – de Waele siendo un fluido
pseudo plástico debido a que su índice de flujo es menor a 1 (n= 0.4677) y la desviación
de la función es de 𝑅 2 = 0.9653. Además la viscosidad es de K=10.902 Pa.s, como se
puede observar en la ecuación determinada por regresión:

𝑦 = 10.9020𝑥 0.4677

Tabla 7. DATOS OBTENIDOS CON EL PROGRAMA RHEO 3000-VERSION 2. Muestra de solución


CMC al 1.2%
100.000
90.000
80.000
Esfuerzo cortante (Pa)

70.000
60.000
50.000
y = 10.9020x0.4677
40.000 R² = 0.9653
30.000
20.000
10.000
0.000
0.000 20.000 40.000 60.000 80.000 100.000 120.000
Ritmo de corte (1/s)

Figura 3. Gráfica del ritmo cortante vs esfuerzo cortante para la muestra de CMC al 2.4% a T°
ambiente.

Numero Tiempo (s) Esfuerzo ritmo cortante Viscosidad Temperatura (°C)


cortante (Pa) (1/s) (Pa·s)

1 4 0.467 1.010 0,4623 23,9


2 8 3.887 8.081 0,4810 23,9
3 12 6.152 15.150 0,4061 23,9
4 16 7.856 22.219 0,3536 23,9
5 20 9.241 29.288 0,3155 23,9
6 24 10.448 36.359 0,2874 23,9
7 28 11.437 43.430 0,2633 23,9
8 32 12.383 50.499 0,2452 23,9
9 36 13.246 57.569 0,2301 23,9
10 40 14.048 64.640 0,2173 23,9
11 44 14.779 71.709 0,2061 23,9
12 48 15.474 78.780 0,1964 23,9
13 52 16.133 85.849 0,1879 23,9
14 56 16.751 92.920 0,1803 23,9
15 60 17.324 99.989 0,1733 23,9

13
Figura 4. Gráfica del ritmo cortante vs esfuerzo cortante para la muestra de CMC al 1.2% a T° ambiente.
5.000
4.500
20.000
4.000
18.000
Esfuerzo Cortante (Pa)

3.500 Ezfuerzo Cortante (Pa) 16.000


3.000 14.000
2.500 12.000
2.000 10.000
y = 2E-06x3 - 0.0006x2 + 0.0789x - 0.1195
1.500 8.000
R² = 0.9996
6.000
1.000 y = 2E-05x3 - 0.0045x2 + 0.4135x + 0.4955
4.000
0.500 2.000 R² = 0.9979
0.000 0.000
-0.5000.000 20.000
0.000 40.000
20.000 40.000 60.000 80.000
80.000 100.000 100.000
120.000 120.000
Ritmo
Ritmo de
de corte
corte (1/s)
(1/s)

Tabla 8. DATOS OBTENIDOS CON EL PROGRAMA RHEO 3000-VERSION 2. Muestra de solución


CMC al 0.6%

Numero Tiempo (s) Esfuerzo ritmo Viscosidad Temperatura


cortante (Pa) cortante (Pa·s) (°C)
(1/s)
1 4 0.000 1.010 0,0000 23,3
2 8 0.405 8.079 0,0501 23,3
3 12 0.943 15.150 0,0623 23,3
4 16 1.410 22.221 0,0634 23,3
5 20 1.759 29.290 0,0601 23,3
6 24 2.078 36.359 0,0572 23,3
7 28 2.383 43.428 0,0549 23,3
8 32 2.652 50.499 0,0525 23,3
9 36 2.934 57.569 0,0510 23,3
10 40 3.161 64.640 0,0489 23,3
11 44 3.407 71.709 0,0475 23,3
12 48 3.615 78.780 0,0459 23,3
13 52 3.843 85.849 0,0448 23,3
14 56 4.074 92.918 0,0439 23,3
15 60 4.307 99.989 0,0431 23,3

Figura 5. Gráfica del ritmo cortante vs esfuerzo cortante para la muestra de CMC al 0.6% a T° ambiente.

Luego de haber obtenido las viscosidades se halla la relación de la viscosidad y la


concentración como se muestra en la tabla 9, se realiza la gráfica para observar el
comportamiento que representa la relación de estos parámetros (figura 6).
Posteriormente de su liberalización se hallaron las constantes K2 y b (figura 7).

14
Tabla 9. Datos de viscosidades y concentraciones de la muestra del CMC a T°normal.

K(Pa.s) c (% p/p)

0.0789 0.6

0.4135 1.2

10.902 2.4

Para determinar la relación de la viscosidad en función de la concentración se utilizó la


siguiente ecuación:

𝐾 = 𝐾1 𝑒 𝑏𝐶

Donde K1 y b son las constantes que se determinaron mediante el método de


regresión lineal.

15
12
y = 0.0154e2.7364x
10 R² = 1

Viscosidad K (Pa.s)
8

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3
-2
Concentracion C (%p/p)

Figura 6. Gráfica de la viscosidad vs concentracion de la muestra de CMC a T° ambiente.

3 y = 3.5552x - 0.9928
R² = 0.9654
2

0
ln K

-0.6 -0.4 -0.2 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1


Series1
-1

-2

-3

-4
ln C

Figura 7. Determinación de los parámetros b y K1 a partir del método de regresión lineal.


Muestra CMC a T° ambiente

Se obtuvieron entonces como constantes b = 3.5552 y 𝐾1 = 2.698. Reemplazando


finalmente los valores obtenemos la siguiente ecuación que representa la viscosidad
como función la concentración:

𝐾 = 2.698𝑒 3.5552𝐶

16
VI. DICUCIONES Y CONCLUSIONES

DISCUSIÓN:

Las concentraciones de 2 al 5% se adaptan al modelo potencial de Ostwald sin


embargo vemos que sus viscosidades son menores que en las tomas a 25°C,
observamos también que ha esta temperatura de 45°C la concentración de 5% no
llegue a tomar un comportamiento de plástico de bringham. (STEFFE – 1996).El
modelo matemático más utilizado para la caracterización Reológica es el de la ley de
potencia debido a su gran aplicabilidad, donde se relaciona la fuerza de cizallamiento
con la variación del gradiente de cizalla (Torralles et al., 2006).

El efecto que la concentración ejerce sobre un sistema homogéneo es el de aumentar


la viscosidad o índice de consistencia. En la bibliografía pueden encontrarse dos tipos
de correlaciones (Harper y El Sahrigi, 1965; Rao et- al..1984), según un modelo
potencial y otro exponencial, de acuerdo con las expresiones: SEGÚN STEFFE –
1996:

Conclusión:

Obtuvimos conocimiento acerca del viscosímetro de cilindros coaxiales Brookfield DV


II, consisten esencialmente en dos cilindros concéntricos separados por una capa fina
anular del líquido de ensayo. Uno de los cilindros gira mientras el otro queda
estacionario, con producción acción de corte en el líquido. Para determinar la
viscosidad se mide la torsión necesaria para producir rotación con una velocidad
angular dada, o la velocidad angular resultante de una torsión dada, que usa una
amplia variedad de formas, según los caracteres del líquido de ensayo. Todos los
viscosímetros Brookfield tienen una velocidad tope mayor a 10 r.p.m. y están provistos
con una palanca de clutch, presionando la palanca levanta el cuadrante hacia el
indicador y sosteniéndolo se hace la lectura. 9. Referencias Bibliográficas: o STEFFE,
J (1992), “RheologicalMethods in Food Procesos Engineering”, USA. Ed. Pergamon
Press. 428 p.

17

También podría gustarte