Está en la página 1de 22

CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE

PORTADOR DE DRENAJE TORÁCICO

UGC CIRUGÍA TORÁCICA PC-CEDT

PROTOCOLO CLÍNICO

HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DE LAS NIEVES

CÓDIGO DEL DOCUMENTO

“CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE PORTADOR DE DRENAJE TORÁCICO”

Edición nº: 0 Fecha aprobación: 23/2/2021

Elaborado por Revisado por Aprobado por

NOMBRE Y APELLIDOS NOMBRE Y APELLIDOS NOMBRE Y APELLIDOS

JAVIER RUIZ ZAFRA


MARÍA JOSÉ ESPIGARES MESA
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE
PORTADOR DE DRENAJE TORÁCICO

UGC CIRUGÍA TORÁCICA PC-CEDT

ÍNDICE:
1. INTRODUCCIÓN
2. OBJETO Y ALCANCE
3. DEFINICIONES
4. DESARROLLO
5. HISTÓRICO DE EDICIONES
6. BIBLIOGRAFÍA
7. ANEXOS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE
PORTADOR DE DRENAJE TORÁCICO

UGC CIRUGÍA TORÁCICA PC-CEDT

1. INTRODUCCIÓN. Justificación del protocolo. Objetivos

El drenaje torácico es uno de los procedimientos más frecuentes en la unidad de


Cirugía Torácica, indispensable para la mayoría de las cirugías del tórax y el
tratamiento de elección de una gran parte de los neumotórax, distintos tipos de
derrames pleurales y de muchos traumatismos torácicos.

Consiste en la colocación de una sonda en el espacio pleural para evacuar la presencia


de aire, líquido o sangre, lo cual produce un colapso pulmonar de grado variable con
repercusión clínica.

Para ello, se introduce un tubo o trocar a través de la pared torácica hasta llegar al
espacio pleural produciéndose el vaciado de las sustancias alojadas de forma
patológica. Finalmente, ese tubo se conecta a un drenaje con la finalidad de mantener
la presión negativa fisiológica de la cavidad pleural y facilitar de esta manera la
completa expansión de los pulmones.

El correcto manejo y control del drenaje por el personal Médico y de Enfermería, es


fundamental para la eficacia del mismo y buena evolución del paciente.

Es necesario, pues, unificar criterios relacionados con la técnica y vigilancia del


drenaje, con el fin de:

 Aumentar la eficacia del procedimiento y de sus cuidados


 Conocer y manejar los dispositivos
 Garantizar su correcto funcionamiento y prevenir y detectar las complicaciones
que pueden aparecer con su uso

En la actualidad, el dispositivo de drenaje torácico cerrado más utilizado es el Pleur-


evac y será el que tratemos en dicho protocolo. En protocolo aparte, trataremos el
manejo del drenaje torácico digital (THOPAZ)
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE
PORTADOR DE DRENAJE TORÁCICO

UGC CIRUGÍA TORÁCICA PC-CEDT

2. OBJETO Y ALCANCE

Definir el procedimiento para el manejo, por parte de enfermería, de pacientes


sometidos a toracotomía y portadores de drenaje torácico, con el fin de unificar
criterios y evitar complicaciones derivadas de dicha técnica.

Alcance: El protocolo se desarrolla y elabora en la Unidad de Cirugía Torácica del


Hospital Universitario Virgen de Las Nieves para hacerlo extensivo a cualquier planta
de hospitalización en la que ingresen pacientes portadores del drenaje.

3. DEFINICIONES

PLEUR-EVAC: sistema de drenaje que facilita la eliminación del contenido líquido o


gaseoso formado en la pleura a través de la colocación de un tubo endo-torácico.

TRÓCAR O TUBO TORÁCICO: tubo estéril y flexible de vinilo, silicona o látex, multi
fenestrado en su extremo distal y con marcas radiopacas para facilitar su localización
radiológica. Todos ellos disponen de un trócar metálico y rígido en su interior.

PLEUROCATH: sistema de drenaje de menor calibre utilizado para el drenaje de


Neumotórax o derrames pleurales simples no complicados.

NEUMOTÓRAX: presencia de aire con cierto grado de colapso pulmonar en la cavidad


pleural.

HEMOTÓRAX: presencia de sangre, con cierto grado de colapso pulmonar, en la


cavidad pleural.

QUILOTÓRAX: derrame pleural con altas cifras de triglicéridos proveniente de la linfa y


de los conductos linfáticos. Su aspecto es lechoso.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE
PORTADOR DE DRENAJE TORÁCICO

UGC CIRUGÍA TORÁCICA PC-CEDT

4. DESARROLLO

1. POBLACIÓN DIANA. INDICACIONES

Pacientes ingresados que, por su patología, precisan un Drenaje Pleural:

Post-operatorio de Cirugía Torácica: en casi todas las intervenciones con ingreso a la


cavidad pleural, se deja un drenaje, para alcanzar la re-expansión pulmonar y detectar
posibles sangrados o fugas aéreas pulmonares.

- NEUMONECTOMÍA (resección total del parénquima pulmonar). En este caso el


sistema de drenaje tiene una doble función, evacuar la cavidad torácica, y mantener
constante la presión en la cavidad drenada, con lo que se evitaría el desplazamiento
del mediastino.

- LOBECTOMÍA (resección parcial del parénquima pulmonar). Está indicada la


colocación de un drenaje que evacue, durante el post-operatorio, el excedente de
líquido de la zona intervenida.

Neumotórax: consiste en la presencia de aire con cierto grado de colapso pulmonar en


la cavidad pleural. Puede ser de origen traumático, iatrogénico (tras un procedimiento
diagnostico-terapéutico, ventilación mecánica, inserción vías centrales, etc.),
secundario a alguna patología previa (EPOC, enfisema bulloso, tumor pulmonar, TBC,
EPID) o ser espontáneo, si no se encuentra ninguna relación con otros antecedentes
patológicos.

- Neumotórax cerrado: entrada de aire desde el pulmón al espacio pleural

- Neumotórax abierto: entrada de aire del exterior al espacio pleural

- Neumotórax a tensión: requiere de una actuación inmediata pues, supone una


urgencia vital, al aumentar la presión intratorácica, hasta el punto de provocar el
colapso pulmonar y el desplazamiento de las estructuras mediastínicas vitales hacia el
lado contralateral
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE
PORTADOR DE DRENAJE TORÁCICO

UGC CIRUGÍA TORÁCICA PC-CEDT

Hemotórax: en más del 90%, su origen es traumático y es conveniente el drenaje


precoz para evitar la organización de coágulos y el encarcelamiento pulmonar con una
corteza pleural (fibrotórax).

Habitualmente utilizamos un tubo del 24 o 28, ya que si son de un calibre inferior


pueden obstruirse con coágulos. Si es necesario, y bajo prescripción médica, se puede
administrar fibrinolíticos con el objeto de desobstruir los tubos y drenar coágulos.

En caso de producirse una hemorragia activa, además de controlar los signos vitales
del enfermo y las medidas de reposición de la volemia, es importante precisar la
cantidad y velocidad del sangrado. Ante un débito de 200 ml de sangre por hora en
tres horas consecutivas se podría indicar toracotomía para exploración y hemostasia
de urgencia. Por lo tanto, es importante el control en forma horaria durante las
primeras 3 horas.

Derrame paraneumónico complicado y empiema: el drenaje, en estos casos, debe ser


precoz, para evitar su paso a la cronicidad. Los criterios para la colocación del tubo
son: presencia de pus, cultivo o tinción de Gram del líquido pleural (indica presencia de
microorganismos), un nivel de glucosa inferior a 40-50 mg/dl, un pH inferior a 7.20 y
un nivel de LDH superior a 1000.

Habitualmente, se utilizan tubos de mayor calibre para evitar su obstrucción con


depósitos de fibrina y líquidos espesos como pus. Se utilizan calibres de 24, 28 o 32,
conectados a aspiración.

En ocasiones, estos derrames, forman loculaciones y tabiques, por lo que está indicada
la terapia con fibrinolíticos (Urokinasa) para desbridar los tabiques de fibrina.

Derrame pleural maligno: habitualmente se tratan con tubos o toracoscopia para su


drenaje y pleurodesis con talco. Algunos requieren toracocentesis repetidas para
aliviar la disnea.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE
PORTADOR DE DRENAJE TORÁCICO

UGC CIRUGÍA TORÁCICA PC-CEDT

Quilotórax: se trata de un derrame pleural con altas cifras de triglicéridos proveniente


de la linfa y de los conductos linfáticos. Su aspecto es lechoso y su ttº se basa en el
drenaje pleural, la dieta libre de grasa y ttº de la causa.

2. TIPOS DE TUBOS TORÁCICOS

2.1 Trócar o tubo torácico:

Se trata de un tubo estéril y flexible de vinilo, silicona o látex, multifenestrado en su


extremo distal y con marcas radiopacas para facilitar su localización radiológica. Todos
ellos disponen de un trócar metálico y rígido en su interior. Una vez ubicado, deberá
ser suturado a la piel para evitar su desplazamiento. Existen diversos tamaños de
longitud y grosor en función de la edad del paciente y la finalidad terapéutica: N.º 10-
12 (pediátricos) y N.º 16-28 (adultos).

2.2 Pleurocath:

Es un sistema de drenaje de menor calibre utilizado para el drenaje de Neumotórax o


derrames pleurales simples no complicados.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE
PORTADOR DE DRENAJE TORÁCICO

UGC CIRUGÍA TORÁCICA PC-CEDT

2.3 Otros catéteres:

- Sondas de Pezzer o de Foley (de caucho), que tienen la ventaja de quedar retenidas
en la pared torácica, principalmente en empiemas crónicos, conectadas a una bolsa
colectora similar a las de orina.

- Acanalados, como los del tipo Blake.

- Pleurx, utilizados, sobre todo, para drenajes pleurales malignos (ttº ambulatorio).

- Pigtail, utilizados, principalmente, para el drenaje de pequeñas colecciones loculadas


o tabicadas guiado por TAC.

3. SISTEMA DE DRENAJE PLEUR-EVAC. DESCRIPCIÓN

______________________________________________________________________

Preparación del sistema Pleur-evac: extraer del envoltorio los diferentes elementos del
drenaje y llenar la cámara del sello de agua hasta 2cm, con el líquido incluido en el
paquete, por el único orificio visible.

Así se crea un sistema de válvula unidireccional que permite el drenaje, pero no el


retorno o la entrada de aire exterior en la cavidad torácica. Se trata de una cámara de
seguridad básica indispensable.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE
PORTADOR DE DRENAJE TORÁCICO

UGC CIRUGÍA TORÁCICA PC-CEDT

______________________________________________________________________

Al lado derecho de la cámara de agua encontramos la Cámara Recolectora,


transparente y graduada, que permite, fácilmente, observar las características del
líquido y cuantificarlo.

La cámara recolectora se continúa con un tubo protegido de látex que deberá


conectarse de forma aséptica al tubo torácico para permitir el drenaje hacia la cámara
recolectora. Debe de situarse, siempre, por debajo del nivel del tórax del paciente. No
cubrir nunca las conexiones con esparadrapo.

______________________________________________________________________

En la parte superior de la cámara del sello de agua, encontramos el orificio por el que
hemos vertido el agua estéril al inicio. Deberá dejarse abierto al aire y, por lo tanto,
sometido a la presión atmosférica, si se desea un drenaje a caida libre o conectarlo con
una goma de aspiración a una fuente de vacío, si nos indican conectar a aspiración.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE
PORTADOR DE DRENAJE TORÁCICO

UGC CIRUGÍA TORÁCICA PC-CEDT

Sistema de vacío: fuente de aspiración externa conectada a toma de vacío y goma de


aspiración, en el caso de que se desee añadir una presión negativa de aspiración al
sistema.

______________________________________________________________________

En la parte superior izquierda, por encima da la cámara de agua, encontramos el


Manómetro con escala numérica que determina la presión negativa ejercida
(prefijada en -20mm de H2O, pero puede modificarse por prescripción médica).

Cuando está conectado a aspiración, aparece un testigo de color naranja junto al


manómetro.

______________________________________________________________________

Si la columna de sello de agua se elevase de forma permanente por encima de 2cm,


habría que comprobar si existe alguna obstrucción en el catéter o en el tubo. Una vez
comprobado que no existe obstrucción, podemos disminuir el exceso de presión
negativa del sistema, presionando la válvula negra situada en la parte superior del
Pleur-evac.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE
PORTADOR DE DRENAJE TORÁCICO

UGC CIRUGÍA TORÁCICA PC-CEDT

______________________________________________________________________

En el caso de que faltase a gua estéril en la cámara de sello de agua (por evaporación)
o de que hubiese exceso de agua, podría extraerse o rellenarse con una jeringa a
través del diafragma-válvula de color amarillo que hay en el sello de agua.

______________________________________________________________________

El tubo de látex que va al paciente, dispone de una llave para obtención de muestras.
Se realizará insertando una jeringa sin aguja en el orificio Luer del tubo colector del
sistema de drenaje, desinfectando, previamente, la zona con antiséptico.

En el caso del Pleurocath, el sistema dispone de una llave de tres vías.


CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE
PORTADOR DE DRENAJE TORÁCICO

UGC CIRUGÍA TORÁCICA PC-CEDT

Orificio para relleno de agua


Y conexión a aspiración

Dispositivo para toma


de muestras

Tubo al paciente

Manómetro

Cámara
Testigo de aspiración recolectora

Cámara de sello de
agua

Columna de agua
DESCRIPCIÓN SISTEMA DE DRENAJE PLEUR-EVAC
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE
PORTADOR DE DRENAJE TORÁCICO

UGC CIRUGÍA TORÁCICA PC-CEDT

4. PROCEDIMIENTO. COLOCACIÓN DE DRENAJE PLEURAL

4.1 PREPARACIÓN DEL PACIENTE

 Tanto el médico como el personal de enfermería deben conocer la Hª Clínica


del paciente
 Informar al paciente de la técnica a realizar, intentando tranquilizarlo y ganar su
confianza para que colabore en el procedimiento
 Debe ser considerado por el médico la preparación de Atropina para evitar
efectos vagales
 Canalización de vía venosa periférica
 Oxigenoterapia
 Colocar al paciente en la posición adecuada, que dependerá de la localización
del drenaje:

Región axilar: decúbito lateral, opuesto al lado a realizar el drenaje, con el brazo en
abducción, despejando la región axilar
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE
PORTADOR DE DRENAJE TORÁCICO

UGC CIRUGÍA TORÁCICA PC-CEDT

Región posterior: con el paciente sentado, apoyando ambos brazos sobre un sillón o
mesa y con leve encorvamiento del tronco; o en decúbito lateral con ligera inclinación
hacia adelante

Región anterior: en decúbito supino

 Desinfectar la zona con antiséptico, formando círculos alrededor del punto de


punción elegido.

La elección del sitio del drenaje depende, principalmente, de las características


radiológicas, de la auscultación, de la percusión y de la palpación. En aquellos
pacientes en los que la colección a drenar se encuentra atrapada dentro de un lóculo o
bolsillo intrapleural, el drenaje debe colocarse en el sitio correspondiente a dicho
lóculo. Para elegir con mayor exactitud la localización, pueden ser necesarios otros
procedimientos como el TAC o Ecopleurografía, marcando el sitio correcto de la
punción.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE
PORTADOR DE DRENAJE TORÁCICO

UGC CIRUGÍA TORÁCICA PC-CEDT

Siempre es recomendable efectuar una toracocentesis antes de la colocación del


drenaje para confirmar el sitio correcto de drenaje.

En los casos de colecciones pleurales libres, el sitio ideal de drenaje es la región axilar,
en el 4º o 5º espacio intercostal, para los neumotórax y en el 5º o 6º espacio
intercostal para los derrames.

Si existe dificultad para la movilización del paciente, se puede elegir la región anterior,
en la intersección del 2º espacio intercostal y línea medio-clavicular, aunque esta
opción se elige de forma excepcional.

5. MATERIAL. Material necesario para la colocación de un drenaje torácico

 Tubo torácico o Pleurocath


 Sistema de drenaje (Pleur-evac)
 Seda con aguja curva o recta (preferible) del Nº1
 Desinfectante: Clorhexidina o Betadine
 Guantes estériles
 Paño estéril
 Gasas
 Jeringas 10cc
 Aguja intramuscular y subcutánea
 Anestesia local (Mepivacaina o Ultracaín)
 Hoja de bisturí Nº 24 (para tubos gruesos), Nº11 (para pleurocath)
 2 Mosquitos rectos, Tijera quirúrgica, pinza Kocher, pinza de Disección y Porta-
agujas
 Contenedor de objetos punzantes
 Apósitos para fijación del punto de inserción
 Si se van a recoger muestras para laboratorio: tubos secos y estériles y jeringa
de gasometría
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE
PORTADOR DE DRENAJE TORÁCICO

UGC CIRUGÍA TORÁCICA PC-CEDT

6. CUIDADOS DE ENFERMERÍA DEL DRENAJE PLEURAL

CUIDADOS POST-IMPLANTE

 Oclusión del punto de punción con gasas o compresas y apósito estéril,


evitando el acodamiento del tubo
 Control radiológico
 Conexión a la toma de vacío si fuera necesario
 En aquellos pacientes con derrames o neumotórax importantes y de varios
días de evolución, se debe procurar que el drenaje sea lento y de forma
progresiva. En estos casos, el drenaje brusco (de más de 500-800ml), puede
provocar síntomas como tos, picazón en la garganta, mareos, efectos vagales,
sensación de falta de aire y dolor, llegando a inquietar al paciente (que, por el
contrario, espera encontrarse aliviado tras el drenaje). Si este cuadro progresa,
puede llegar al Edema Pulmonar.

Para prevenirlo, es necesario disminuir el ritmo de drenaje, bien quitando la


aspiración durante las primeras horas o bien pinzando el drenaje durante 15
minutos y evacuar gradualmente cada 500ml (previa consulta con el médico y si
no hay fuga de aire importante, lo que podría agravar un neumotórax).

 Añadir al Plan de Cuidados del paciente el PCE “Paciente con Toracotomía”

CUIDADOS POR TURNO

 Revisarlas conexiones entre el tubo de drenaje y el Pleur-evac


 Vigilar cámara de sello de agua (oscilación y/o burbujeo)
 Vigilar la permeabilidad del tubo (puede obstruirse o acodarse)
 Mantener, siempre, el sistema de drenaje vertical y por debajo del nivel del
tórax del paciente
 Control de constantes y signos y síntomas del paciente

CUIDADOS DIARIOS

 Observar la cantidad y características del líquido drenado, marcando, en la


cámara recolectora, el nivel y la hora de medición (turno de mañana). Anotar
en observaciones de enfermería
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE
PORTADOR DE DRENAJE TORÁCICO

UGC CIRUGÍA TORÁCICA PC-CEDT

 Cura diaria de la zona de punción con desinfectante, vigilando la aparición de


signos de infección, edema, exudado, crepitación etc. Al realizar la cura, evitar
el acodamiento o compresión al colocar los esparadrapos
 Vigilancia para valorar la presencia de Enfisema Subcutáneo
 Vigilar el punto de fijación del drenaje para evitar que éste se salga
 Evitar tracciones y acodamientos con las movilizaciones del paciente o en los
traslados
 En caso de traslado: desconectar el sistema de aspiración y mantener el drenaje
siempre por debajo del tórax del paciente. Se puede utilizar la válvula de
Heimlich (sistema de válvula unidireccional que permite la salida, pero no la
entrada de aire al paciente)

 Atender las necesidades de aseo, confort y movilización del paciente, evitando


que el tubo se salga o se acode y que el Pleur-evac se eleve por encima del
tórax del paciente

 Tener siempre, en la mesita del paciente, pinzas de “clamp” por si se produce


cualquier desconexión
 El tubo de tórax no debe pinzarse, excepto:

- Cuando se cambie la unidad de drenaje


- Para intentar localizar una fuga aérea
- Para valorar la retirada del tubo

 Es muy importante la Fisioterapia Respiratoria en estos pacientes, siempre que


su situación lo permita:

- Invitar a realizar tandas de inspiraciones


- Uso del Inspirómetro de Flujo
- Ejercicios prescritos por su Fisioterapeuta
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE
PORTADOR DE DRENAJE TORÁCICO

UGC CIRUGÍA TORÁCICA PC-CEDT

7. INTERPRETACIÓN DE LOS SIGNOS DEL PLEUR-EVAC

La columna de sello de agua, tintada de azul, refleja los cambios de presión


intrapleurales que se transmiten al interior del drenaje y por ende al sistema Pleur-
evac.

 Si la columna muestra oscilación que concuerda con los movimientos


respiratorios del paciente, significa:

a) Que el drenaje es permeable

b) Que persiste una cámara en la cavidad pleural (aire o líquido) con la


falta de re-expansión pulmonar. Cuanto mayor es la oscilación, mayor lo
que queda por re-expandir el pulmón

 Si la cámara de sello de agua presenta burbujeo que oscila con los movimientos
respiratorios, significa:

a) Que el tubo está permeable y dentro dela cavidad pleural

b) Existe una fuga aérea pulmonar


c) Aún no se puede pinzar ni quitar el drenaje

 Si presenta un burbujeo continuo:

a) Es posible que haya una entrada de aire desde el exterior y, por lo tanto,
no varía con los movimientos respiratorios. Debemos revisar todas las
conexiones y fenestraciones del drenaje, ya que es posible que haya una
mala conexión, que el tubo se haya movido o, incluso, salido

 La cámara no oscila ni burbujea:

a) Es posible que el drenaje esté obstruido o fuera de la cavidad pleural,


por lo que no refleja ni trasmite los cambios de presión dentro de la
pleura
b) Es posible que el pulmón esté completamente expandido y por lo tanto
no se reflejan cambios significativos
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE
PORTADOR DE DRENAJE TORÁCICO

UGC CIRUGÍA TORÁCICA PC-CEDT

8. PINZADO Y RETIRADA DEL DRENAJE

PINZADO DEL DRENAJE

 El pinzado del drenaje, durante tiempo prolongado o durante horas, debe ser
previamente indicado por el cirujano y nunca debe llevarse a cabo si existe fuga
aérea, ya que corremos el riesgo de desencadenar un enfisema subcutáneo o
incremento del neumotórax

 Al trasladar al paciente con drenaje pleural para la realización de Rx o cualquier


otra prueba diagnóstica, no pinzar bajo ningún concepto

 La maniobra de pinzar el drenaje debe ser indicada por el médico y es


excepcional:

- Como prueba para confirmar la resolución del neumotórax, pinzar durante


24h y realizar Rx de tórax

- El pinzado durante 2h, para algunos procedimientos intrapleurales como


talcajes o lavados con fibrinolíticos (Urokinasa)
 Si se detecta un sangrado masivo pulsátil por el drenaje, de más de 500ml de
sangre fresca y con compromiso hemodinámico del paciente, éste, se debe
pinzar y avisar al médico inmediatamente, para evitar una hemorragia mayor
(sospecha de lesión de un gran vaso)

RETIRADA DEL DRENAJE

 Siempre debe ser indicada por el cirujano y se hará cuando:

- Drene menos de 150ml/24h

- No presente fuga aérea

- Buena evolución clínica-radiológica

 Pinzar 24h antes


CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE
PORTADOR DE DRENAJE TORÁCICO

UGC CIRUGÍA TORÁCICA PC-CEDT

Se debe evitar la entrada de aire al retirar el drenaje. Habitualmente, se deja un punto


de seda sin anudar para cerrar el orificio una vez quitado el tubo. Deberemos tener
preparada una gasa con vaselina para poner en el orificio de punción en el momento
de la retirada.

9. PROBLEMAS POTENCIALES. Principales complicaciones del drenaje pleural

1. Localización incorrecta del drenaje. Debido a la mala colocación o fijación del


drenaje, una fenestración lateral puede permanecer fuera de la cavidad pleural
(en la pared torácica o en el exterior) pudiendo provocar un Enfisema
Subcutáneo, celulitis o malfuncionamiento del mismo.

2. Obstrucción del drenaje. Puede obstruirse con coágulos o fibrina. La columna


de agua no oscila ni burbujea, permaneciendo bloqueado. El ordeñe del mismo
presenta dudosos resultados y el lavado con suero fisiológico supone riesgo de
infectar la cavidad pleural. En este caso avisaremos al cirujano para valorar la
retirada del drenaje.

3. Hemorragia. Si se trata de sangre roja rutilante y pulsátil puede indicar la lesión


de un gran vaso. Se debe pinzar el tubo de inmediato, tomar las constantes y
avisar al médico. Control horario del débito. En aquellos pacientes que durante
3h consecutivas drenan más de 200ml de sangre y presentan signos de
taquicardia, taquipnea, disnea e hipotensión, se debería considerar la
toracotomía exploratoria y hemostasia, además de tomar medidas contra la
descompensación hemodinámica.

4. Enfisema Subcutáneo. Se produce por obstrucción del tubo o por fuga aérea de
gran magnitud que supera la capacidad del drenaje. Es escandaloso por la
deformidad que origina en el paciente, pero no revierte gravedad. Se debe
revisar la permeabilidad del tubo, tranquilizar al paciente y avisar al cirujano
para que valore el reemplazo del tubo.

5. Edema de re-expansión o “Exvacuo”. Provocado por la expansión brusca de un


pulmón colapsado durante varios días. Se manifiesta por tos, dolor pleurítico,
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE
PORTADOR DE DRENAJE TORÁCICO

UGC CIRUGÍA TORÁCICA PC-CEDT

hipoxemia, hipotensión y sensación de angustia. En casos extremos, puede ser


mortal. Se previene drenando de forma gradual las grandes colecciones.

6. Salida accidental del tubo. Debemos ocluir, inmediatamente, el orificio de


entrada del tubo con vaselina.

7. Infecciones. Es muy infrecuente el empiema originado por un drenaje pleural.


Rara vez se utilizan antibióticos profilácticos tras el drenaje.

5. BIBLIOGRAFÍA

1. Avilés Serrano M., García Díaz M., Jiménez García E., Latorre Marco A., Martínez
Álvarez A., Pellús Pardines A., Ramos Vázquez R. Drenaje torácico. Rev ROL Enf
2007;30(6):442-448
2. Torres Cameno MªJ., Marcos Salviejo A.Mª, Peña Martínez S.,García Blanco C.,
Prieto San Emeterio MªJ. Cuidados del paciente con drenaje torácico. Enf. Clínica

3. Gallego López J.M., Ferrando Ortolá C., Carmona Simarro J. V., Santos Bernia A., Plá
Martín D., Roses Cueva P. Drenajes torácicos: conceptos y cuidados de enfermería.
Enfermería Integral; Nº 90

4. www.enfermeria21.com Abril 2016 Nº3 Volumen 9

5. Protocolo Enfermería “cuidados y manejo del paciente portador de drenaje pleural”.


Servicio de SALUD DE Castilla La Mancha. SESCAM. 2013

6. www.medwave.cl 2007 Nov; 7(10)


CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE
PORTADOR DE DRENAJE TORÁCICO

UGC CIRUGÍA TORÁCICA PC-CEDT

6. ANEXO I GUÍA RÁPIDA DE ACTUACIÓN

 PREPARACIÓN DEL MATERIAL

 PREPARACIÓN DEL PACIENTE

 REALIZACIÓN DE LA TÉCNICA

 CONEXIÓN DEL CATÉTER AL PLEUR-EVAC

Conexión del Pleur-evac a aspiración Pleur-evac sin aspiración

 Manómetro a -20mm H2O

 Testigo naranja de aspiración

CUIDADOS DE ENFERMERÍA

- Mantener el Pleur-evac siempre en posición vertical y por debajo del nivel


del tórax

- Comprobar oscilación columna de 2cm del sello de agua: PERMEABLE

- Observar si hay burbujeo en la cámara de sello de agua: BURBUJEA

- No tapar nunca conexiones con esparadrapo

- Observar y anotar en observaciones, aspecto, cantidad y ritmo del líquido


drenado en la cámara recolectora

REGISTROS ENFERMEROS

- Plan de cuidados “PCE paciente con toracotomía”

- Permeable/burbujea P/B
- Cantidad y características del líquido drenado

También podría gustarte