Está en la página 1de 26

Traducción para uso interno de la Cátedra de Etnografía 2. Lic. María Martha Sarmiento (Ay.

diplomado). Año 2023

Mapeo de Inuinnaqtun: el papel de la tecnología digital en el renacimiento de los


ecosistemas tradicionales de conocimiento inuit 1
Brendan Griebel * y Darren Keith

Resumen: El término Inuinnaqtun se usa a menudo en referencia a un dialecto Inuktut hablado


por los Inuinnait (Inuit de cobre) del Ártico canadiense central. Sin embargo, el significado más
amplio de Inuinnaqtun es hablar, crear, practicar, hacer, pensar, ser, como un Inuinnaq (un ser
humano). Inuinnaqtun alguna vez fue su propio ecosistema robusto, con Inuinnait físicamente
inmerso en un paisaje y una forma de vida que nutrió un lenguaje fluido y completo, apoyó las
relaciones humanas y mantuvo un cuerpo sofisticado de conocimiento cultural. El viaje de
Inuinnait al siglo XXI ha desafiado la práctica de Inuinnaqtun, junto con la conectividad de su
ecosistema. ¿Cómo se puede restaurar un ecosistema Inuinnaqtun integrado en la sociedad
Inuinnait contemporánea? En este documento, describimos el desarrollo de una década de un
programa de mapeo digital para documentar las formas tradicionales de compromiso entre el
pueblo Inuinnait, el idioma y la tierra, y facilitar la circulación continua del conocimiento que
subyace a estas relaciones. Al revisar sus diversos éxitos y desafíos, cuestionamos críticamente
la capacidad de la tecnología digital para representar digitalmente la ontología Inuinnaqtun,
además del papel que las tecnologías digitales pueden desempeñar para facilitar la reubicación
local de conocimientos, objetos y relaciones dispersos en contextos globales.

Palabras llave: Inuinnait; Inuinnaqtun; cibercartografía; retorno digital; toponimia; cartografía


multimedia; patrimonio digital.

1. Introducción
La transición de los inuit al siglo XXI ha puesto a prueba el tejido de una forma de vida, que
se ha perfeccionado durante mucho tiempo a través del aislamiento geográfico y la insularidad
cultural. Durante siglos, los inuit en todo el Ártico de América del Norte vivieron de acuerdo
con la migración estacional dentro de un paisaje regional definido (ver [1] (págs. 33–37), [2]

1
Griebel, B.; Keith, D. Mapping Inuinnaqtun: The Role of Digital Technology in the Revival of Traditional
Inuit Knowledge Ecosystems. ISPRS Int. J. Geo-Inf. 2021, 10, 749.
https://doi.org/10.3390/ijgi10110749
Traducción para uso interno de la Cátedra de Etnografía 2. Lic. María Martha Sarmiento (Ay.
diplomado). Año 2023

(para los detalles específicos de la migración y la tierra entre Inuinnait ver págs. 410–434);
desarrollaron un alto nivel de sincronicidad cultural con un entorno específico. Los inuit
formaban parte de un ecosistema más grande y dependían de su entorno inmediato para las
herramientas que fabricaban, la ropa que usaban y la comida que comían. Esta estrecha
relación iba más allá del compromiso físico, ya que el lenguaje, las creencias y la espiritualidad,
también estaban en perfecta sintonía con el mundo natural. Los ecosistemas culturales y
ambientales unidos de los inuit cambiaron drásticamente al entrar en contacto con los pueblos
euroamericanos y sus tradiciones. Si bien los impactantes encuentros interculturales
ocurrieron en diferentes momentos y en diversos grados según la ubicación geográfica, casi
todos los inuit se habían mudado a asentamientos urbanos a mediados de la década de 1960
como resultado directo de este cambio. La rápida transición de la tierra a la ciudad ha hecho
que sea más difícil mantener la cultura, el idioma y las creencias que están tan profundamente
entrelazadas por el compromiso diario con el entorno natural. Este artículo considerará cómo
un grupo regional de Inuit, llamado Inuinnait, se vio afectado por estos cambios en su estilo de
vida. Los inuinnait son una población culturalmente distinta (cf. [3] (págs. 20–21)) de inuit que
viven en el Ártico canadiense central, en el territorio de Nunavut (ver Figura 1). El término
Inuinnait literalmente significa "la gente" en el idioma Inuinnaqtun. En las últimas dos décadas,
el uso de 'Inuinnait' ha ganado popularidad como nombre colectivo para reemplazar a 'Copper
Eskimo/Inuit', un término acuñado por el explorador y etnólogo Vilhjalmur Stefansson a
principios del siglo XX debido al uso distintivo del grupo del cobre de origen natural como
metal, por sus herramientas [4]. Los inuinnait se han identificado a sí mismos durante mucho
tiempo de acuerdo con los nombres de grupos familiares localizados dispersos por la región
antes de establecerse en comunidades urbanas (ver Figura 2).

Figura 1. Vista general del Ártico canadiense central que indica las posiciones de las cuatro
comunidades inuinnait contemporáneas de Cambridge Bay, Ulukhaktok, Kugluktuk y Gjoa Haven,
ubicadas en y alrededor de la isla Victoria y la isla King William. Fuente del mapa base: Google Maps.
Traducción para uso interno de la Cátedra de Etnografía 2. Lic. María Martha Sarmiento (Ay.
diplomado). Año 2023

Figura 2. I Un croquis de mapa de la región Inuinnait en el Golfo de la Coronación que rodea la isla
Victoria en el Ártico central de Canadá. Creado por el antropólogo Diamond Jenness para una etnografía
de 1921 Figura 2. I Un croquis de mapa de la región Inuinnait en el Golfo de la Coronación que rodea la
isla Victoria en el Ártico central de Canadá. Creado por el antropólogo Diamond Jenness para una
etnografía de 1921 [5] (287), este mapa proporciona los nombres de los grupos familiares inuinnait que
componían una población total de aproximadamente 800 personas en el momento del censo de
Jenness.

Ubicados en el corazón del Pasaje del Noroeste, notoriamente inaccesible, los inuinnait se
encontraban entre los últimos grupos de inuit en el Ártico canadiense en involucrarse con la
cultura occidental y, como resultado, experimentar cambios significativos en su estilo de vida.

El siglo pasado se ha caracterizado por una rápida transición a nuevos materiales, tecnologías y
visiones del mundo, para muchos grupos inuit, y esto no fue diferente para los inuinnait. La
relativa tardanza de su contacto con los euroamericanos, que comenzó alrededor de 1910,
estuvo acompañada por una fuerte conciencia del grado de cambio que esperaba al grupo
mientras negociaban la llegada de personas, ideas y materiales extranjeros. En 1921, el
antropólogo Diamond Jenness describió los diversos impactos de la sociedad occidental sobre
los inuinnait desde que el contacto inicial ocurrió aproximadamente una década antes, y
señaló profundas ramificaciones en todos los aspectos de la cultura inuinnait, desde las
posesiones materiales, la dieta y las preferencias de caza, hasta las rutas de migración y las
relaciones sociales. /prácticas religiosas [6]. En 1924, Knud Rasmussen de la Quinta Expedición
Thule danesa, la que se analizará más adelante en este trabajo, estaba documentando el
idioma y la forma de vida de los inuinnait con el entendimiento de que sus grabaciones
servirían para ayudar a reconstruir la cultura inuinnait tras su inevitable colapso [7].

La preocupación por el cambio y la pérdida de lo que muchos denominan conocimientos y


prácticas inuinnait "tradicionales" continúa hasta el presente, particularmente en relación con
las tecnologías digitales. Los inuit han estado utilizando los medios digitales como
herramientas de comunicación desde los primeros días de Internet [8]. La llegada generalizada
de Internet a las comunidades del norte en la década de 1990 fue recibida no solo como una
forma de unir a los inuit en la extensión geográfica del Ártico, sino también para amplificar sus
Traducción para uso interno de la Cátedra de Etnografía 2. Lic. María Martha Sarmiento (Ay.
diplomado). Año 2023

voces e identidad única en todo el mundo [8] (págs. 54–56), [9] (pág. 115). Sin embargo, la
perspectiva de un futuro basado en Internet para los inuit también se vio atenuada por la
ansiedad sobre sus posibles impactos en su forma de vida, y el acceso facilitado a la cultura y
los recursos globales, se consideró una forma segura de desentrañar aún más el tejido social
inuit [10, 11]. Hasta el día de hoy, el estudio del uso de los medios digitales entre los inuit sigue
dividido por el debate de asimilación versus apropiación: uno que pregunta “si los inuit pueden
apropiarse de los medios digitales para preservar su cultura, o si la tecnología hará que los
inuit sean asimilados a una cultura global dominante” [12] (p. 228).

La pregunta es si las posibilidades específicas de una tecnología (lo que le permite hacer a la
gente o lo que les impide hacer) tiene un impacto dramático en la configuración de las formas
en que la cultura y el conocimiento inuit existen en línea. Este trabajo documenta el programa
de investigación en curso de Pitquhirnikkut Ilihautiniq/Kitikmeot Heritage Society (PI/KHS) para
mapear y movilizar los ecosistemas de Inuinnaqtun a través del desarrollo de una plataforma
digital en línea. PI/KHS es una organización sin fines de lucro dirigida por los inuit con sede en
Cambridge Bay, Nunavut, dedicada a la preservación y renovación del conocimiento, el idioma
y la cultura inuinnait en las cuatro comunidades inuinnait contemporáneas. La investigación y
la programación en la sociedad están guiadas por un director y una junta de Inuinnaq, que
trabajan en estrecha colaboración para garantizar que las actividades de la organización se
alineen con las prioridades culturales, lingüísticas y patrimoniales de la comunidad.

En 2005, PI/KHS comenzó a considerar un futuro digital para el conocimiento inuinnait,


recopilado como parte de su programa de investigación cultural. Esta transición, motivada por
múltiples razones, como ser la disminución del número de expertos en idiomas y ancianos con
experiencia de primera mano sobre el estilo de vida terrestre; la relativa no permanencia de
las grabaciones analógicas y textuales existentes del conocimiento inuinnait, y la necesidad de
una mayor accesibilidad a estos recursos entre los inuinnait, especialmente las generaciones
más jóvenes. Como organización, estábamos profundamente involucrados en explorar el papel
que la digitalización podría desempeñar en los esfuerzos para documentar y preservar el
idioma, la cultura y la historia de los inuit. En el transcurso del desarrollo de múltiples
plataformas digitales utilizando el marco cibercartográfico de Nunaliit, hemos explorado varias
formas en las que el ecosistema Inuinnait podría representarse en un entorno digital. A lo
largo de este proceso, a menudo nos enfrentamos al mismo dilema de asimilación frente a la
apropiación, al saber: ¿puede una plataforma digital Inuinnait personalizada respaldar la
estructura y la comprensión de un ecosistema Inuinnaqtun en línea? Los entornos digitales
pueden representar objetos, lugares y experiencias específicos, incluso mejorarlos a través de
contenido multimedia, pero ¿a qué costo para otros contextos culturales e información
valiosos?

2. Materiales y métodos
Si bien existe una vasta literatura académica existente sobre ecología cultural en el Ártico
canadiense, el concepto de un ecosistema Inuinnaqtun que subyace al trabajo de PI/KHS se
deriva directamente de la experiencia y las tradiciones intelectuales de los ancianos Inuinnait.
Al volver a contar sus vidas, muchos ancianos enfatizan una historia de cambio: nacer y crecer
en la tierra, para luego mudarse a la ciudad; pasar de una profunda familiaridad y armonía con
el medio ambiente a ser urbano. Detrás de todas estas narrativas está el entendimiento de que
Traducción para uso interno de la Cátedra de Etnografía 2. Lic. María Martha Sarmiento (Ay.
diplomado). Año 2023

la cultura Inuinnait alguna vez estuvo profundamente arraigada y sincronizada con el entorno
natural, y que aquí es donde la cultura continúa residiendo, incluso cuando su gente no lo
hace.

La conciencia de la desconexión entre las comunidades inuinnait contemporáneas y la cultura


tradicional impregna las historias que los inuinnait cuentan sobre sí mismos. Existe un
entendimiento común de que el ecosistema Inuinnaqtun no es simplemente una cosa del
pasado, sino un estado cultural perdurable que requiere un compromiso y mantenimiento
activos. Este es especialmente el caso, cuando se vive en un entorno urbano en el que el inglés
es el idioma dominante y existe una creciente dependencia de la tecnología; los valores y las
prioridades externas a la cultura ha ampliado aún más la brecha entre generaciones. La
distancia entre los inuinnait y su idioma ancestral y formas de vida no se concibe en términos
de "pérdida", sino más bien de "inactividad", y se dice que el conocimiento cultural
fundamental está dormido, esperando que las nuevas generaciones lo revivan.

Definir el ecosistema Inuinnaqtun es hacer referencia a una visión del mundo y una forma de
ser muy complejas, que han evolucionado a lo largo de siglos de compromiso de los inuit con
su entorno. Como se demostró a través de las conversaciones de Janet McGrath con el erudito
inuit Mariano Aupilarjuk [13], profundos fundamentos teóricos y experimentales subyacen a la
ontología inuit, a pesar de las dificultades para articularlos fuera de las tradiciones culturales
en las que están anclados. Buscando una forma de explicar el ecosistema Inuinnaqtun para
que sea comprensible y relacionable con una audiencia más amplia, este artículo se centra en
las intrincadas conexiones entre tres de sus componentes clave: el idioma, la tierra y la gente.
Cada uno de estos conceptos se explorará brevemente a su vez.

El idioma Inuinnaqtun es un factor clave para comprender el ecosistema Inuinnaqtun más


amplio. Además de su territorio geográfico (véanse las Figuras 1 y 2), la cultura inuinnait se
distingue de otros grupos inuit regionales a través de estilos de vestimenta, prácticas sociales y
tecnologías materiales y, quizás lo más importante, a través del idioma. La familia de lenguas
inuit tiene una gran distribución geográfica en el Ártico, lo que generalmente se atribuye a la
rápida expansión de ancestros comunes de Alaska a Groenlandia hace aproximadamente 800
años. Durante los siglos que siguieron, el idioma común comenzó a diferir en dialecto.
Inuinnait desarrolló una versión única del idioma, moldeada específicamente de acuerdo con
su estilo de vida y entorno, conocida como Inuinnaqtun. Como todos los idiomas inuit, el
inuinnaqtun tiene sus raíces en la oralidad más que en la escritura. La ortografía romana fue
introducida por los primeros misioneros, pero el corazón del idioma sigue residiendo en la
palabra hablada.

Si bien Inuinnaqtun se refiere a un dialecto del idioma, tiene un significado más amplio dentro
de la cultura: Inuinnaqtun significa hablar, crear, practicar, hacer, pensar, ser, como un
Inuinnaq (Inuinnaq significa ser humano). En este sentido, Inuinnaqtun se refiere a un ciclo
mayor en el que el lenguaje no solo permite a las personas nombrar su mundo, sino también
funcionar adecuadamente dentro de él. La comprensión del ecosistema Inuinnaqtun se
profundiza cuando se suma el concepto de lengua al de tierra. Los Inuinnait una vez vivieron
en un ambiente puramente Inuinnaqtun. Se nombró todo en ese entorno: los animales, los
elementos y los recursos naturales se superpusieron con una terminología rica que se
transmitió y se mantuvo a través del compromiso constante. Muchos grupos familiares
tomaron sus nombres e identidad social de hitos geográficos específicos a lo largo de sus rutas
Traducción para uso interno de la Cátedra de Etnografía 2. Lic. María Martha Sarmiento (Ay.
diplomado). Año 2023

de migración estacional (ver Figura 2). Si bien los paisajes inuinnait anteriores al contacto
generalmente no se registraban a través de mapas (ver excepciones en [14,15] (p. 5), los
lugares se conocían íntimamente a través de toponimia. El uso extensivo de nombres de
lugares permitió a Inuinnait crear una narrativa simultáneamente personalizada y
profundamente culta para el paisaje de tundra visualmente uniforme, con los viajeros a
menudo recitando los nombres de las características a lo largo del sendero para seguir su
progreso físico a través de la tierra y profundizar su sentido de historia y pertenencia cultural
dentro de ella [1] (p. 11). Además de los nombres de lugares, muchos paisajes también poseen
tradiciones orales, que incluyen explicaciones detalladas del significado y los orígenes de un
nombre del lugar, descripciones de los recursos disponibles en un sitio o relatos de eventos
pasados que se extienden desde la historia profunda hasta la memoria viva.

Las relaciones entre las personas también son un factor importante en este ecosistema, tanto
a través de intrincadas estructuras de parentesco, como de mentores para garantizar el flujo
libre y la continuidad del conocimiento Inuinnaqtun. El conocimiento del idioma y la tierra se
adquirió a través de la observación, la escucha y la presencia física y mental entre los expertos
culturales. La transferencia de conocimientos era un proceso social, en el que cada generación
trabajaba en conjunto para preparar a las personas para las etapas de sus vidas en las que se
requieren habilidades y conocimientos específicos. Como lo articuló Scott Heyes [16] (págs.
45–46), el conocimiento inuit de su entorno se transmitió a través de un “proceso en el que las
personas que son capaces y están bien informadas para realizar tareas seleccionadas apoyan a
los nuevos aprendices hasta que su conocimiento es suficiente para que puedan realizar tareas
específicas”. tareas por su cuenta. . . La transmisión práctica del conocimiento tradicional a
través de la caza, un proceso continuo de instrucción y aprendizaje, permitió a los jóvenes inuit
adquirir conocimientos sobre la tierra mientras estaban en ella”. Casi invariablemente, en tal
sistema, los individuos que impartían conocimientos culturalmente específicos pertenecían a
generaciones anteriores.
Mantener un ecosistema de idioma, tierra y gente requiere que los tres elementos estén
presentes: un cambio en uno los impacta a todos. La introducción de los inuinnait en el mundo
occidental alteró enormemente este ecosistema. La transición de la tierra a la ciudad ocurrió
rápidamente. Muchos inuinnait no se habían encontrado directamente con exploradores y
comerciantes no inuit hasta mediados o finales de la década de 1910. En la década de 1920, los
puestos comerciales se habían mudado a la zona, lo que alentó a los inuit a dejar la caza
tradicional de subsistencia por la búsqueda de pieles de zorro, que podían venderse a los
puestos a cambio de lujos occidentales. Los puestos comerciales fueron seguidos rápidamente
por otras instituciones: la RCMP, las iglesias católica romana y anglicana. En 1951, se construyó
la primera escuela residencial de la región para separar físicamente a los niños de sus familias
y del idioma para garantizar una educación al estilo occidental. Cuando estos niños regresaron
a sus hogares, muchos de ellos monolingües en inglés, se encontraron en un mundo para el
cual ya no tenían palabras para relacionarse. Aprovechando las vulnerabilidades de la
transición cultural, el gobierno canadiense facilitó el movimiento de las poblaciones inuinnait
fuera de la tierra y hacia asentamientos construidos apresuradamente, donde los sistemas de
educación, atención médica y servicios de bienestar social podrían administrarse más
fácilmente [17]. A medida que la vida de los inuinnait se ajustaba a las realidades de los
asentamientos, las prácticas asociadas con la vida en la tierra se volvieron menos utilizadas.
Traducción para uso interno de la Cátedra de Etnografía 2. Lic. María Martha Sarmiento (Ay.
diplomado). Año 2023

Esto, a su vez, provocó la desaparición gradual de la tecnología, la terminología y las relaciones


sociales altamente personalizadas que acompañaban a estas actividades. En los pueblos,
Inuinnaqtun se retiraban de los hogares y se separaban del uso cotidiano. Las divisiones
generacionales desviaron la experiencia de jóvenes y viejos. Los sistemas sofisticados de
tradición oral y transferencia de conocimiento social sufrieron la ruptura de estas relaciones.

La cuestión de cómo revertir el colapso de las formas de vida tradicionales en una era
moderna, ha sido un desafío constante tanto para los inuit como para los no inuit. A principios
de la década de 2000, se produjo un creciente movimiento académico hacia la tecnología
digital como un medio para documentar, preservar y revivir el conocimiento y el idioma
indígenas en todo el Ártico y más allá (ver, por ejemplo, [18–20]). Si bien las aplicaciones
propuestas eran diversas, desde bases de datos informáticas y de archivos y mapeo GIS hasta
la repatriación digital de colecciones de museos, se mostraron uniformemente optimistas
sobre la traducción del conocimiento indígena a nuevos medios y plataformas digitales,
citando el potencial de registros más permanentes, mayor accesibilidad dentro de y entre
comunidades remotas, beneficios económicos [21] y mayores oportunidades para que los
grupos marginados hagan oír su voz [22]. Existía la preocupación de que el conocimiento
indígena digitalizado se corrompería cuando se eliminara de sus contextos originales de
producción, difusión o ejecución, pero la posición adoptada por muchos fue que “la
preservación digital del conocimiento indígena no debe verse como un medio para reemplazar
las formas tradicionales de educación en las comunidades indígenas, sino más bien como algo
para mejorar o ser utilizado como una herramienta adicional en este proceso” [20] (p. 27) (ver
otros ejemplos en [8,9,23,24]).

En PI/KHS, también cuestionamos si un entorno virtual mejorado podría ayudar a reconstruir la


conectividad entre la gente, el idioma y la tierra de los inuinnait, ya que busca resaltar, e
incluso recrear, las conexiones que la vida cotidiana de ellos luchaba por mantener. Desde el
principio, sabíamos que cualquier plataforma digital que articulara el ecosistema Inuinnaqtun
tendría que ser hecha a la medida. Las bases de datos y el software listos para usar son sólidos,
pero con demasiada frecuencia tienen una estructura predeterminada para organizar y
relacionar el contenido, sin tener en cuenta las particularidades. Necesitábamos una
estructura específica para Inuinnait. En 2006, PI/KHS se asoció con el Centro de Investigación
Cartográfica y Geomática (GCRC) de la Universidad de Carleton en Ottawa, Canadá, para
desarrollar su propia solución para almacenar, organizar y preservar el conocimiento Inuinnait.
GCRC fue pionero en el concepto de cibercartografía, que buscaba ampliar las formas en que la
información tanto espacial como no espacial podía visualizarse en entornos digitales. Como lo
define D.R. Taylor Fraser, quien acuñó la palabra, la cibercartografía implica “la organización,
presentación, análisis y comunicación de información espacialmente referenciada sobre una
amplia gama de temas de interés y uso para la sociedad en un formato interactivo, dinámico,
multimedia y multisensorial” [25] (pág. 406). Los atlas digitales interactivos producidos por
GCRC usan un marco llamado Nunaliit, un paquete de software de código abierto creado para
facilitar la entrada de mapas por parte de miembros de la comunidad con conocimiento
limitado del procesamiento de información geográfica [26].

Las plataformas resultantes son capaces de mapear conexiones y relaciones entre información
cuantitativa y cualitativa de una manera que pueda reflejar mejor las realidades sensoriales de
varios individuos y comunidades.
Traducción para uso interno de la Cátedra de Etnografía 2. Lic. María Martha Sarmiento (Ay.
diplomado). Año 2023

Hubo varias cualidades del marco Nunaliit que inmediatamente tocaron la fibra sensible de
nuestra organización:

(1) Nunaliit es de código abierto. Todo su código está disponible públicamente y no posee
propietario. Nadie lo posee; nadie se beneficia de ello. Este nivel de apertura otorga la
posibilidad de impulsar el desarrollo hacia nuevas direcciones específicas para cada caso.

(2) Nunaliit es lo que se conoce como una red distribuida, lo que significa que conecta a varios
usuarios a través del mismo sistema de base de datos subyacente. Un beneficio de esto es que
los usuarios pueden dar forma y visualizar datos de acuerdo con sus necesidades específicas.
Cualquier nueva función, característica o actualización desarrollada por un usuario está
disponible para cualquier otra persona que utilice el marco. Los costes de mantenimiento del
sistema en el tiempo también se distribuyen, haciéndolo más sostenible.

(3) Nunaliit es una base de datos relacional. En los términos más simples, esto significa que
cada pieza de información ingresada en una base de datos de Nunaliit es un documento
discreto. Un registro de museo de una parka Inuinnait, por ejemplo, sería su propio
documento, una foto de esa parka es un documento aparte. Una foto de alguien con la parka
sería un documento aparte, un comentario que alguien hiciera sobre la persona que llevara la
parka sería un documento aparte, y así sucesivamente. Esto permite un sistema en el que los
datos no están vinculados de forma obligatoria. Son una nube de flotación libre de
documentos. Estos pueden estar relacionados entre sí de diferentes maneras, formando
caminos de interconexión y asociación en constante cambio.

El beneficio final del marco Nunaliit con respecto a nuestros objetivos de mapear las
conexiones culturales, tanto individuales como colectivas, radica en su flexibilidad en términos
de acceso al conocimiento. Nunaliit es capaz de procesar casi cualquier forma de medios
digitales o

Información, y almacena registros individuales en sus propios documentos flexibles que


pueden, pero no están obligados a, ajustarse a una estructura o esquema esperado. Estos
esquemas pueden organizar documentos con atributos similares, como características de
mapas, entrevistas en video con personas mayores, escaneos en PDF de páginas de libros,
personas o fotografías. Este soporte para la organización flexible de datos deja a los usuarios
libres para diseñar y rediseñar a medida que avanzan, sin estar pegados al diseño de datos
original. Esto da como resultado grandes redes de conocimiento no lineales que se pueden
organizar, navegar y presentar de múltiples maneras según las necesidades y prioridades
específicas. Este diseño único se volvió particularmente importante en términos del deseo de
crear una base de datos de conocimiento inuit que en realidad sea compatible con las
estructuras inuit de almacenamiento, enseñanza y uso de la información que contiene [6].

3. Resultados

Las tradiciones inuit de mapeo también brindaron información sobre nuestros esfuerzos para
trazar digitalmente un ecosistema Inuinnaqtun. El término Inuinnaqtun para mapas es
'nunaujaq', que se puede traducir como 'de la tierra'. No se han registrado mapas
permanentes entre los inuit anteriores al contacto en el Ártico canadiense, aunque su
presencia se ha teorizado a partir de una dispersión de los primeros mapas en relieve
Traducción para uso interno de la Cátedra de Etnografía 2. Lic. María Martha Sarmiento (Ay.
diplomado). Año 2023

tridimensionales tallados en madera flotante [16] (p. 6) y paisajes grabados en marfil [27] (p.
47), [28]. Los primeros mapas inuit eran de naturaleza efímera y tomaban la forma física del
mismo paisaje que buscaban describir: mapas grabados en nieve y arena, y topografías
intrincadas ensambladas con palos y piedras ([14], [16] (p. 5)). Estos mapas no eran
documentos objetivos, en el sentido de que su orientación, escala y representación del paisaje
fueran uniformes y universalmente legibles, sino que requerían una capa adicional de
comunicación y narración para completar la transferencia de conocimiento ambiental.

Los gráficos de propiedades de los materiales2 comenzaron a surgir solo con los primeros
encuentros entre los inuit y el mundo occidental. Se sabe que existen cerca de 200 mapas
dibujados por inuit para exploradores y etnógrafos entre 1818 y 1924, principalmente de
contextos de expediciones no inuit, que requieren información geográfica elaborada para
navegar en un entorno desconocido. En línea con las tradiciones efímeras de mapeo, señala
Renee Fossett [14] (p. 75), los inuit produjeron estas representaciones gráficas como “nada
más que subproductos incidentales del proceso de enseñanza y aprendizaje oral”.
Contrariamente a los incrementos estandarizados de millas empleados en los mapas de estilo
occidental, las unidades utilizadas por los inuit para estimar y representar la distancia
resultaron de la fusión del alcance físico y la cantidad de tiempo (altamente individualizada)
que toma recorrer esa distancia [16] (págs. 12–13). Según Peter Whitridge [28] (p. 226), esta
forma sofisticada de representación cartográfica, una hibridación de lo ideal, lo real, lo natural
y lo cultural, podría incluso verse como una mejora en la cartografía occidental, en cuya
manipulación de escala: “representa una corrección de las eficiencias de una representación
bidimensional (o tridimensional) de un objeto tetradimensional (un viaje)”.

Al igual que los mapas inuit tradicionales, nuestro uso del marco Nunaliit para situar el
conocimiento dentro de un ecosistema Inuinnaqtun tendría que ser menor para comunicar
una descripción universal de un entorno que permita que se vuelva a contar una serie de
historias altamente personalizadas e híbridas. Si bien la sucesión de herramientas digitales que
creamos durante los próximos 15 años nunca podría reemplazar las experiencias de los
Inuinnaqtun de primera mano, podrían servir como una forma de documentarlas, organizarlas
y continuar contándolas, no como un solo evento, nombre de lugar u objeto único. sino como
una nube atmosférica más grande de conversación y asociación que reflejaba más de cerca el
funcionamiento de un ecosistema. Al detallar nuestros esfuerzos resultantes, este artículo se
centrará específicamente en describir el papel de la compatibilidad cultural en nuestro diseño
de plataformas digitales, con explicaciones más detalladas de su metodología y funcionalidad
ya disponibles a través de otras publicaciones sobre los proyectos [29,30].

3.1. Atlas de nombres de lugares de Kitikmeot: mapeo de las conexiones de los inuinnaqtun
con la tierra

En 2006, comenzó el desarrollo de la primera plataforma digital de PI/KHS, llamada Kitikmeot,


el Atlas del nombre de los Lugares [31]. Como su nombre lo indica, esta herramienta de mapeo
fue creada para inventariar y comunicar los topónimos Inuinnaqtun. Desde el año 2000, los
investigadores de PI/KHS documentaron meticulosamente los topónimos a través de
programas participativos de la comunidad, reuniones de ancianos e investigación de campo,

2
Nota del Traductor (N.d.T.): Los gráficos de propiedades de los materiales se utilizan para filtrar
rápidamente una gran cantidad de materiales y para identificar aquellos materiales que cumplen con la
restricción de la propiedad. Los gráficos de propiedades de materiales trazan dos propiedades
Traducción para uso interno de la Cátedra de Etnografía 2. Lic. María Martha Sarmiento (Ay.
diplomado). Año 2023

con el objetivo de revivir su uso a través de una mayor conciencia local y reconocimiento
oficial en mapas topográficos territoriales y nacionales. Miramos el marco de Nunaliit para
apoyar y visualizar más las relaciones y el lenguaje que subyace a este sentido de lugar. El Atlas
de Nombres de Lugares fue diseñado como un mapa digital desplazable de la región Inuinnait
con todos los lugares nombrados geolocalizados (ver Figura 3). Al recopilar topónimos para el
conjunto de datos durante entrevistas terrestres y basadas en mapas con ancianos, se prestó
mucha atención al registro de conocimientos periféricos a los nombres reales, una
metodología adaptada de [7] las encuestas de nombres de lugares de Ludger Muller-Wille en
Nunavik [32]. Como se detalla más a fondo en una publicación de 2014 [29], esto incluía el
registro de múltiples componentes para cada característica del paisaje:

1. La ubicación y extensión de las características geográficas cubiertas por cada nombre de


lugar.

2. La entidad o entidades geográficas Innuinaqtun representadas por el nombre del lugar.

3.La pronunciación del nombre de cada lugar.


4. La representación adecuada de cada topónimo en las ortografías utilizadas por los hablantes
de los dialectos Inuinnaqtun que usan el nombre del lugar.

5.El significado de cada topónimo.

6. Las tradiciones orales asociadas con el nombre, incluidas historias, leyendas y canciones.

Más de 1300 lugares fueron registrados con esta metodología e incorporados al Atlas.

El idioma juega un papel importante en esta plataforma. Se priorizó el uso del inuinnaqtun
hablado para ayudar a preservar la integridad del lenguaje principalmente oral y sus
pronunciaciones. La ortografía inuinnaqtun de los lugares por parte de expertos en idiomas
aún no está estandarizada en gran medida, con diferentes generaciones acostumbradas a
diferentes variaciones en la ortografía. La confianza en las versiones habladas d ellos hombres
expertos en idiomas garantizan que existan versiones autorizadas. Los archivos de audio de
cada nombre pronunciado por un experto en idiomas se incrustaron en cada lugar mapeado y
se activan cuando se pasa el cursor sobre ellos o se seleccionan.
Traducción para uso interno de la Cátedra de Etnografía 2. Lic. María Martha Sarmiento (Ay.
diplomado). Año 2023

Figura 3. Un video del anciano Frank Analok está vinculado al sitio de Tikiraaryuk y describe su historia
de uso para la caza de focas y la construcción de un iglú. Cada punto amarillo en el mapa representa un
nombre de lugar único y datos asociados.

La plataforma también fue diseñada para integrar las relaciones humanas al mapeo de
nombres de lugares. Como se mencionó anteriormente en este artículo, el conocimiento del
paisaje se transfiere tradicionalmente a través de la tutoría de los miembros mayores de una
comunidad, quienes instruyen a los más jóvenes en la navegación física de los sitios, las
actividades que tienen lugar allí y el cuerpo de tradición oral que rodea el lugar. Si bien esta
forma de educación interactiva "en el sitio" no es posible en un entorno virtual, nos enfocamos
en introducir entrevistas adicionales y contenido de medios de ancianos locales y usuarios de
la tierra en lugares designados. Entrevistas y grabaciones de video de personas que
interactúan con el paisaje o narran la mitología y la historia de sitios específicos, se hicieron
accesibles para muchos lugares, prestando un elemento humano muy necesario para su
interpretación (ver Figura 3).

A través de nombres de lugares mapeados, integrando entrevistas y traducciones habladas, el


Atlas de nombres de lugares de Kitikmeot pudo unir digitalmente el idioma, la gente y el lugar
de Inuinnaqtun. Un desafío distinto para el Atlas fue negociar el elemento de la experiencia
física [8] eso es crítico para las tradiciones inuit para aprender sobre la tierra. Si bien
interactuar virtualmente con un paisaje puede transmitir muchos detalles educativos, es muy
diferente de estar físicamente presente en la tierra. PI/KHS navega por esta brecha utilizando
programas no digitales paralelos, como campamentos culturales en tierra, excursiones de caza
y recolección. Continuamos buscando formas en las que la experiencia de estar "en la tierra"
se pueda incorporar a nuestro sitio digital. Un intento de realzar la experiencia virtual de los
lugares con nombre fue introducir fotosferas de sitios individuales que permiten a los usuarios
desplazarse visualmente por el entorno que se describe (consulte la Figura 4). Como han
demostrado otros proyectos del patrimonio digital del Ártico [33,34], el uso de panosferas y el
modelado 3D tienen un gran potencial para conectar a las personas con entornos remotos que
de otro modo no podrían visitar en persona.
Traducción para uso interno de la Cátedra de Etnografía 2. Lic. María Martha Sarmiento (Ay.
diplomado). Año 2023

Figura 4. Una fotosfera del área de Kangiqhuk permite que las personas vean las áreas que se describen.
Esta función se diseñó para facilitar la interacción visual con sitios remotos a los que pocas personas
pueden viajar.

3.2. Atlas de la Quinta Expedición Thule: Mapeo de las Conexiones Inuinnaqtun con el Pasado
Si bien el Atlas de nombres de lugares de Kitikmeot hablaba de las conexiones de los inuinnait
con el paisaje natural, también queríamos acentuar la topografía histórica de la región de los
inuinnait. Para muchos inuinnait, el paisaje físico está profundamente cubierto de experiencias
y narraciones. El acto de viajar y relacionarse con este paisaje histórico es una forma
importante para que los inuinnait reafirmen sus conexiones contemporáneas con la tierra y los
ancestros que una vez vivieron allí. Como señala Béatrice Collignon [1] (p. 90), la tierra
ocupada por Inunnait no se puede expresar a través de un mapa simple, “sin nada más que
ejes de viaje, puntos que marcan campamentos y áreas de caza. A través de la experiencia
humana y la narración de historias, el paisaje se convierte en un paisaje de la memoria, un
entorno humanizado. El territorio se convierte en un mundo lleno no solo de su gente viva
(que no es numerosa) sino también de sus antepasados, sus aventuras y desventuras, sus
huesos y sus espíritus”.

De acuerdo con el objetivo de representar digitalmente un paisaje Inuinnaqtun, estábamos


interesados en restablecer las conexiones entre las poblaciones Inuinnait actuales y el rico
ecosistema de conocimientos, creencias y relaciones que conformaron la cultura Inuinnait en
el pasado. El enfoque de este trabajo finalmente se encontró en la Quinta Expedición Thule.
Entre 1921 y 1924, el etnógrafo danés-groenlandés Knud Rasmussen dirigió un equipo de
investigación en todo el Ártico de América del Norte, desde Groenlandia hasta Siberia,
adquiriendo observaciones detalladas, colecciones y documentación sobre las culturas inuit
que encontraron en su camino (ver, por ejemplo, [7, 35–38]). La fluidez lingüística y cultural de
Knud Rasmussen, que era de herencia inuit mixta europea y groenlandesa, le permitió hablar
con los inuit en su propia lengua y recopilar información detallada sobre sus entornos
culturales y sociales [9].

Rasmussen pasó un total de tres meses trabajando específicamente entre los inuinnait [39,40].
Traducción para uso interno de la Cátedra de Etnografía 2. Lic. María Martha Sarmiento (Ay.
diplomado). Año 2023

Anticipándose al centenario de esta importante expedición, PI/KHS quería asegurarse de que


el rico ecosistema cultural que la misma documentaba, se definiera y se pusiera a disposición
de las comunidades inuinnait contemporáneas [30]. En 2014, la organización se asoció con el
Museo Nacional de Dinamarca, receptor de muchas de las colecciones de Rasmussen, en un
proyecto para llevar a los ancianos y al personal inuinnait a Dinamarca para reunirlos con el
material de colecciones, fotografías y registros textuales de la expedición, para interpretar la
importancia actual de los materiales históricos para la cultura [41]. La metodología para esta
investigación no fue diferente a la de recolectar nombres de lugares. Los ancianos que
visitaron las colecciones proporcionaron una rica información cultural, incluida la terminología
inuinnaqtun para los artículos y sus partes compuestas. También contaron historias sobre su
experiencia personal con los objetos y, a menudo, hablaron de haber visto cómo sus padres y
abuelos los usaban en su infancia. Todos los procedimientos fueron grabados en video. Estas
entrevistas fueron parte de nuestro esfuerzo más amplio para aislar y extraer el conocimiento
Inuinnait, en forma de tradiciones orales, canciones, nombres de lugares tradicionales,
información lingüística, información genealógica, mapas dibujados por los Inuit, fotografías y
objetos etnográficos, de la narrativa no Inuit y teorías que originalmente guiaron la expedición.

Trabajando junto con los desarrolladores de GCRC, utilizamos el marco Nunaliit como base
para mapear la intrincada cosmovisión de los Inuinnait, como se celebró tanto en el momento
de la visita de Rasmussen hace 100 años, como en la actualidad. La plataforma se llamó la
Quinta Expedición del Atlas Thule [42], y fue desarrollado con cuatro funciones clave en
mente:

1. Proporcionar acceso digital al conocimiento inuit recopilado en la expedición;

2. Brindar oportunidades para que los inuit verifiquen y mejoren el conocimiento recopilado
por la expedición;

3. Vincular los resultados de la investigación contemporánea y las experiencias inuit con los
hallazgos de la expedición;

4. Crear oportunidades para que Nunavummiut interactúe con los objetos de la expedición y

entornos en entornos de realidad aumentada.

Como primera aproximación para situar el conocimiento inuinnait en un entorno digital,


nuestro El proyecto volvió a utilizar una interfaz espacial basada en un mapa similar al Atlas de
Nombres de lugares (ver Figura 5).
Traducción para uso interno de la Cátedra de Etnografía 2. Lic. María Martha Sarmiento (Ay.
diplomado). Año 2023

Figura 5. Un mapa geoespacial del


curso de la Quinta Expedición
Thule a través de la región
Inuinnait. Al hacer clic en una
ubicación específica, se convoca a
las personas, el conocimiento y las
colecciones provenientes de esa
ubicación. [10]

Esta interfaz permite a los


usuarios acceder cartográficamente a la información a través de un mapa de área que visualiza
ubicaciones como las rutas de la expedición, lugares culturalmente significativos y
campamentos inuit encontrados por la expedición. Al hacer clic en las ubicaciones en el mapa,
hay reunida documentación cultural relacionada con ese lugar, ya sean fotos de los inuit que
alguna vez ocuparon el área, registros de los conocimientos que impartieron o transcripciones
de canciones e historias. Esta confianza en una metodología cartográfica más convencional
facilita su uso por parte de los ancianos inuit y los usuarios de la tierra [43], y aumenta el
potencial para vincular el conocimiento con aplicaciones geográficas adicionales, como el Atlas
de nombres de lugares.
El desafío de representar la rica visión de Rasmussen de las vidas interconectadas de los
inuinnait, con el idioma y la tierra, nos exigió hacer algo más que trazar físicamente la
información en un mapa. Se creó una segunda interfaz para el Quinto Atlas Thule, para
proporcionar acceso directo a versiones en PDF interactivas y con capacidad de búsqueda de
los informes de expedición de Rasmussen y sus colegas. Todo el conocimiento inuit presentado
a lo largo del texto, ya sea en forma de canciones, fotos, nombres de lugares o personas, etc.,
se aisló como documentos discretos, que podían seleccionarse y explorarse con mayor detalle.
Estos documentos podrían conectarse manualmente con otras piezas de información
contextual, por ejemplo, un kayak recopilado por la expedición, vinculado tanto con los
registros del museo vinculados con una entrevista a un anciano, sobre el mismo kayak,
registrada durante nuestros viajes a Dinamarca 100 años después, formando largas cadenas de
información asociada, que proporciona una comprensión más completa de cómo la
información está asociada con las vidas de los Inuinnait. Cada documento de conocimiento
ingresado en el Atlas también va acompañado de un informe impulsado por la comunidad que
permite a los usuarios agregar información, editar contenido o contribuir con metadatos
adicionales (consulte la Figura 6).
Traducción para uso interno de la Cátedra de Etnografía 2. Lic. María Martha Sarmiento (Ay.
diplomado). Año 2023

Figura 6. Funcionalidad que permite a los usuarios vincular su propio texto, audio y páginas de informes
de expedición específicos o documentos de conocimiento inuit extraídos.

El formato de estas contribuciones abarca grabaciones de texto escrito, audio y video a través
del navegador de la computadora o como archivos adicionales cargados directamente por un
usuario.

Esta versión paralela de los informes de Quinta Expedición Thule, ayuda a los inuinnait a
expresar sus propias conexiones con este contenido histórico y mejorar/calificar su significado
en un contexto más contemporáneo. Hasta la fecha, esta aplicación se ha utilizado para fines
tan diversos como la creación de videos comunitarios, los cuales detallan la fabricación y el uso
de herramientas reconstruidas a partir de detalles e imágenes en los informes de la
expedición, hasta versiones de canciones de Inuinnaqtun traducidas de los informes a la
ortografía contemporánea de Inuinnaqtun [44].

La tercera forma de interfaz del Atlas permite a los usuarios interactuar directamente con
categorías de temas de interés, como nombres de lugares, personas, tradiciones orales,
fotografías, mapas, rutas y páginas de informes [11] de acuerdo con los intereses específicos
del usuario. Como se ejemplifica en la Figura 7, un usuario interesado en las personas
encontradas en la expedición puede seleccionar el mosaico de "personas" de la lista de
categorías, y la fila de mosaicos se volverá a llenar para mostrar a todas las personas
encontradas en la expedición. Cuando se selecciona a la persona deseada, los mosaicos se
vuelven a llenar con toda la información documentada relacionada con esa persona en
particular, incluido el lugar en el que se encontraron, las herramientas que fabricaron y las
canciones, historias y mapas que crearon.
Traducción para uso interno de la Cátedra de Etnografía 2. Lic. María Martha Sarmiento (Ay.
diplomado). Año 2023

Figura 7. Esta secuencia de tres selecciones de mosaicos ilustra cómo los usuarios pueden navegar por
varias categorías de conocimiento de acuerdo con sus intereses específicos y cómo cada elección de
mosaico hará que la fila se vuelva a llenar con todos los documentos relacionados con la selección.

El Quinto Atlas de Thule facilita las conexiones de los inuinnait con el conocimiento histórico al
proporcionar varios puntos de acceso a la información. Permite a los usuarios navegar por los
documentos de forma espacializada, para localizar fácilmente la información relevante. La
mayoría de los Inuinnait son conscientes de las áreas ocupadas por sus familias antes del
asentamiento y pueden ubicarlas a lo largo de la ruta de expedición mapeada para profundizar
en el conocimiento de estos antepasados. También alienta a los usuarios a navegar de manera
más crítica por el conocimiento inuinnait, tal como se encuentra en los informes de
expedición, evaluando por sí mismos cómo la información puede haber sido influenciada por
las motivaciones, agendas y teorías antropológicas de los investigadores que la recopilaron. La
funcionalidad de comentar permite a los Inuinnait comenzar a reparar las distorsiones
percibidas de la información cultural al agregar registros existentes, moldeando aún más las
formas en que se accede y se navega.
Este diálogo entre el pasado y el presente asegura que el conocimiento Inuinnaqtun que se
representa no sea estático o fijo, sino un paisaje en constante cambio de asociación,
aprendizaje y transferencia.

3.3. El banco de conocimiento Inuinnait: mapeo de conexiones Inuinnaqtun en un contexto


local y global

Una parte fundamental del mapeo de las conexiones entre las poblaciones contemporáneas y
el ecosistema Inuinnaqtun más amplio, es garantizar que el conocimiento inuit que detallan
esas conexiones sea accesible a tantos inuinnait como sea posible. A medida que las
generaciones de Inuinnnait se distancian cada vez más de las formas de vida tradicionales,
existe una dependencia cada vez mayor de las fuentes secundarias para la recuperación del
conocimiento cultural que elude la memoria colectiva, e incluso el propio Ártico, a través del
almacenamiento en museos, archivos e instituciones de memoria de todo el mundo.

Como lo demostró la Quinta Expedición Thule, esto incluye imágenes, colecciones de


materiales e información obtenida directamente de Inuinnait y registrada en la permanencia
relativa de notas de campo y fotografías. Con base en el éxito del Quinto Atlas Thule,
Traducción para uso interno de la Cátedra de Etnografía 2. Lic. María Martha Sarmiento (Ay.
diplomado). Año 2023

comenzamos a considerar más profundamente cómo las colecciones recuperadas pueden


fortalecer al ecosistema Inuinnait.

En 2019, volvimos a desarrollar el marco Nunaliit para diseñar un sistema de gestión de


colecciones personalizado, para ampliar el compromiso entre los inuinnait y los registros
dispersos de su conocimiento cultural. El llamado Inuinnait Knowledge Bank [45], es una
plataforma diseñada para recopilar registros de una gran cantidad de museos y archivos [12],
incluidos los propios archivos digitalizados de PI/KHS y colecciones privadas donadas, con el
objetivo final de un registro centralizado y de búsqueda existente para cada objeto, foto y
documento de archivo Inuinnait disponible digitalmente en todo el mundo. La consolidación
de colecciones y conocimientos distribuidos geográficamente en un único portal digital que
puede ser administrado por Inuit respalda el control local de ese conocimiento y aumenta las
posibilidades de aplicarlo de acuerdo con las prioridades de Inuinnaqtun. Si bien aún es un
trabajo en progreso, el banco de conocimiento actual de los Inuinnait cuenta con
aproximadamente 3000 registros y continúa creciendo en nuevas e interesantes direcciones
(consulte la Figura 8).

Figura 8. Una descripción


general de los registros
contenidos en el sistema de
gestión de colecciones del
Banco de Conocimiento
Inuinnait.

Los metadatos institucionales


para cada registro se muestran
textualmente en el lado
derecho de la pantalla.

El Banco de Conocimiento busca restaurar las vías y prioridades tradicionales para la gestión
colectiva del conocimiento, aprovechando la experiencia de los miembros de la comunidad
brindándoles tres ingredientes esenciales para compartir el conocimiento: una forma de
acceder a registros dispersos geográficamente; un repositorio para almacenar y gestionar el
conocimiento local; y un marco digital para

apoyar las redes y relaciones tradicionales para el intercambio y la transmisión de


conocimientos. Estas funciones se explorarán los sistemas tradicionales de administración de
contenido siguiendo un enfoque similar al mapeo occidental, en el sentido de que a cada
registro se le otorga una posición fija en una colección general.

Los sistemas tradicionales de administración de contenidos, siguen un enfoque similar al


mapeo occidental, en el que a cada registro se le otorga una posición fija en una colección
general. Estos registros se definen a través de atributos clave y ocupan su lugar junto a
categorías de elementos similares, períodos de tiempo o creaciones de artistas o creadores
Traducción para uso interno de la Cátedra de Etnografía 2. Lic. María Martha Sarmiento (Ay.
diplomado). Año 2023

específicos. Al reunir un gran número de colecciones de diferentes instituciones, cada una con
sus propios atributos clave, el Banco de Conocimiento, busca un enfoque cultural más émico
para la organización y exhibición. Para comenzar, cada registro en el Banco de Conocimiento
Inuinnait, se completa con el idioma original y los metadatos de la institución que los posee,
para garantizar que se mantenga la integridad de la documentación existente (consulte la
Figura 8). Para construir sobre este registro, aplicamos la funcionalidad del Quinto Atlas Thule,
para los comentarios de texto, audio y video enviados por los usuarios, permitiendo que los
registros se superpongan con la terminología y el contenido cultural de Inuinnaqtun para
ampliar su contexto. Esto implica la carga de atributos de metadatos y lenguaje Inuinnaqtun
que se considera que [13] faltan en el registro original o en el material completamente nuevo,
que debe acompañar al documento o al objeto (consulte la Figura 9).

Figura 9. Los registros enviados por la comunidad sobre una bolsa de piel de colimbo ayudan a
posicionar mejor las colecciones dentro de un contexto cultural. Los múltiples videos que se ven a la
derecha de la pantalla demuestran las técnicas de fabricación de una bolsa de colimbo3, la terminología
de Inuinnaqtun y una gran cantidad de información relacionada con todo, desde técnicas de recolección
de bribones hasta prescripciones culturales para los materiales que deben transportarse dentro de tal
bolsa.

Actualmente estamos implementando mejoras como ser el etiquetado de contenido, que


permite que una audiencia aún más amplia escriba, categorice y resalte registros específicos, y
comparta un nuevo idioma e información entre sí. Con esta funcionalidad, los usuarios pueden
crear y aplicar categorías existentes y únicas para organizar y buscar el contenido, resaltar
varias relaciones entre registros digitales individuales e identificar fácilmente qué
colecciones/registros son prioritarios para la investigación o la programación, a través del
etiquetado de sentimientos (es decir, me gusta). A través del etiquetado, esperamos
implementar eventualmente un sistema único de licencias de contenido Innuit, en el que los

3
Es un ave acuática migratoria que cría en los lagos de Norteamérica, Groenlandia, Islandia y Gran Bretaña y en
invierno migra a ambas costas del Atlántico norte y a la del Pacífico nororiental y lagos más meridionales.
Traducción para uso interno de la Cátedra de Etnografía 2. Lic. María Martha Sarmiento (Ay.
diplomado). Año 2023

usuarios pueden superponer objetos con descripciones de protocolos culturales, para


interactuar con las colecciones, tanto en forma digital como física.

Esperamos que las comunidades del norte adopten el Banco de Conocimiento Inuinnait como
una herramienta central para acceder y contribuir al conocimiento sobre las formas de vida de
los inuinnait, tanto en el pasado como en el presente. A pesar de que se trata de un esfuerzo
virtual y, en muchos sentidos global, reflejo esto de su dependencia de Internet y de
colecciones extranjeras, hemos tratado de asegurar que el conocimiento continúe
arraigándose en la región de Inuinnnait. El Banco de Conocimiento Inuinnait se encuentra
actualmente en un servidor dedicado en el Centro Cultural May Hakongak en Cambridge Bay,
ya que una de las primeras prioridades de nuestro trabajo digital fue la capacidad de identificar
una ubicación específica cuando los miembros de la comunidad preguntaron dónde se
almacena el conocimiento acumulado. El control de la ubicación física del conocimiento digital
tiene beneficios adicionales. Un servidor conectado a una red wifi puede brindar a las personas
locales un acceso más rápido y fácil a sus contenidos. También sirve como una puerta de
entrada para el conocimiento, lo que permite a los miembros de la comunidad decidir si la
información debe permanecer exclusivamente dentro de su comunidad, compartirse con las
comunidades inuinnait vecinas o estar disponible para todos los que usan Internet. Este
enfoque escalonado es clave para fomentar el desarrollo de la propiedad y la soberanía de los
datos locales [14].

4. Discusión

Durante los últimos 15 años, nuestro programa de mapeo Inuinnaqtun ha introducido un


lenguaje novedoso para compartir información y contar historias entre los Inuinnait. Este
idioma se basa en los contextos antiguos de la cultura inuit, pero también se basa de lleno en
la originalidad/lo nuevo del reino digital. Una pregunta importante que subyace a este trabajo
es, si esta forma de plataforma híbrida, sirve o no como una forma efectiva de comunicación,
en el sentido de que puede conectar él una vez próspero ecosistema cultural con nuevas
generaciones de inuit sin experiencia de primera mano de toda su riqueza, sofisticación y
fluidez. Esta pregunta recuerda al enigma entre la adaptación digital versus a la asimilación,
planteado anteriormente en este documento.

La mayor fortaleza de nuestras plataformas de mapeo digital radica en su capacidad para


documentar y preservar las historias y el conocimiento cultural de los ancianos inuinnait. Las
perspectivas de las personas que pasaron sus años formativos en la tierra, inmersos en la
fluidez del idioma y el ecosistema inuinnaqtun, son un recurso cada vez más limitado y esencial
para llevar adelante la intrincada red de conexiones que alguna vez enhebró el mundo
inuinnait en un todo coherente. Estas voces contemporáneas se magnifican aún más a través
de la adición de registros temporalmente más profundos y geográficamente dispersos, en
forma de registros históricos, nombres de lugares, fotografías y colecciones de materiales.
Nuestras plataformas sirven para definir estos recuerdos y fragmentos de información,
anclándolos en el espacio y el tiempo para que la riqueza y profundidad de la presencia
inuinnait en su región pueda visualizarse y, en muchos casos, escucharse directamente.
Cuando se consideran como mapas, ilustran la cobertura del conocimiento inuinnait: una
topografía de las convergencias entre la gente, la tierra y el idioma.
Traducción para uso interno de la Cátedra de Etnografía 2. Lic. María Martha Sarmiento (Ay.
diplomado). Año 2023

Sin embargo, un regreso a las convenciones de mapeo inuinnait, destaca la necesidad de una
forma de cartografía muy diferente. Tradicionalmente, los mapas inuit se guiaron por la
experiencia de primera mano, el encuentro y las historias que estos crean. Detallaron un viaje
personal desde la perspectiva de ese individuo. Es una sensación muy diferente estar
físicamente presente en un paisaje ártico que interactuar con él en una pantalla; lo mismo
ocurre con el manejo de objetos materiales y colecciones [46]. Como gran parte del mundo,
que descubrió durante el COVID-19 el cambio a las reuniones virtuales, se aplica una regla
similar a nuestras relaciones con otras personas. Siempre se pierde algo. Para volver a citar a
Renee Fossett sobre la naturaleza performativa de los mapas inuit [14] (p. 75), ¿es posible
pensar también en las plataformas que hemos producido como “nada más que subproductos
incidentales del proceso oral de enseñanza y aprendizaje?”? Si es así, ¿qué implica este
proceso?

Esta sección final de nuestro documento considera brevemente las actividades que rodean la
creación y el uso de nuestras plataformas de mapeo por parte de Inuinnait como el
ingrediente clave para su propósito de transferencia de conocimiento y reparación del
ecosistema Inuinnaqtun. Comenzaremos con la tierra. Como se discutió, el conocimiento del
paisaje se transmite tradicionalmente a través de la tutoría de los miembros mayores de una
sociedad a través de actividades y el relato de la tradición oral. En consecuencia, el aprendiz
construye su propia ontología del paisaje integrando este conocimiento mientras
practica/obtiene su propia experiencia en ese entorno. Para que una plataforma digital refleje
con precisión esta relación, los encuentros que proporciona con la tierra deben ser lo más
reales posible. Si bien hemos utilizado fotosferas para aumentar la visualización del paisaje,
hacen poco para capturar la inmersión física y sensorial completa que tradicionalmente
acompañaría el aprendizaje en y desde un lugar. También falta el elemento crítico de
comunicar la conectividad entre lugares: comprender un área no como una ubicación
individual, sino como parte de una red más grande de lugares. Para alinear mejor nuestras
plataformas con estas interpretaciones culturales del lugar, en última instancia, debemos
desconectarlas. Continuamos analizando las formas en que el conocimiento de la tierra dentro
de los Atlas podría integrarse con las tecnologías GPS e inReach como una forma para que los
usuarios accedan y contribuyan al contenido digital sobre ubicaciones mientras están
físicamente presentes.

La fluidez del lenguaje es un problema similar. Como la tierra, el lenguaje no existe como una
serie de puntos o palabras aisladas. Es dinámico, muy fluido y específico del contexto. Nuestras
plataformas se han centrado en la precisión del lenguaje a través de la funcionalidad de la
palabra hablada y la capacidad de los usuarios para aprovechar las notas de campo históricas,
los registros de recopilación y los metadatos institucionales [15] con equivalentes Inuinnaqtun.
Hemos introducido videos y transcripciones de audio creados en el idioma Inuinnaqtun como
documentación de respaldo para registros digitales. Sin embargo, para prosperar, el idioma
Inuinnaqtun necesita trascender la pantalla e ingresar diariamente a su uso y aplicación. Este
se ha convertido en nuestro nuevo enfoque para la plataforma. En 2018, PI/KHS comenzó un
programa piloto junto con su Atlas de la Quinta Expedición Thule para traducir el Inuinnaqtun
registrado en la "Cultura intelectual de los esquimales de cobre" de Knud Rasmussen [7] en un
guión más accesible. Ramussen empleó una ortografía personalizada basada en el groenlandés
occidental, lo que hizo que los términos inuinnaqtun que registró fueran casi ilegibles para los
Inuinnait. Se organizó un equipo de expertos en idiomas de las comunidades inuinnait para
Traducción para uso interno de la Cátedra de Etnografía 2. Lic. María Martha Sarmiento (Ay.
diplomado). Año 2023

comenzar a extraer y traducir el guión de Rasmussen, transcribir canciones e historias


inuinnaqtun [44] y crear terminología para ingresar a una plataforma independiente basada en
Nunaliit y diseñada como léxico virtual de Inuinnaqtun [47]. La importancia de este trabajo de
traducción para el ecosistema Inuinnaqtun radica en que puso de nuevo en circulación el
lenguaje; las viejas canciones se volvieron a cantar durante los bailes de tambores, las historias
pasadas se hicieron nuevas a través de su recuento y la terminología se extrajo de los matices
técnicos para mejorar la precisión y el alcance de las conversaciones actuales. Esto
proporciona un sólido ejemplo de cómo nuestras plataformas de mapeo pueden servir como
un recurso para conectar hablantes y resituar el idioma en el mundo real en lugar de en el
espacio digital.

Por último, pero no menos importante, nos gustaría considerar cómo nuestras plataformas
contribuyen al fortalecimiento de las relaciones Inuinnaqtun. En un ecosistema Inuinnaqtun
completamente funcional, las habilidades culturales y el lenguaje se adquieren a través de la
observación, la escucha y la proximidad general a los expertos: un proceso altamente social de
transferencia de conocimiento. Con la ruptura de las relaciones de conocimiento
intergeneracionales y la transmisión oral, las interacciones sociales de esta naturaleza son más
difíciles de mantener. Las plataformas de mapeo que hemos desarrollado se destacan por
facilitar las conexiones con personas del pasado. A través del Quinto Atlas de Thule, los
usuarios pueden obtener acceso a historias, visiones del mundo y colecciones reunidas de sus
antepasados de 100 años atrás. El contenido de video que mejora los registros digitales en el
Atlas de Nombres de Lugares Kitikmeot y del Banco de Conocimiento Inuinnait proporcionan
un elemento de intercambio social y narración de historias con poblaciones más
contemporáneas. A pesar de esto, todavía falta en la plataforma el elemento interactivo de
participación directa de persona a persona. Hasta que se desarrolle esta funcionalidad,
aprovechamos las plataformas de mapeo como un enfoque común para unir los intereses y
habilidades de diferentes generaciones. Esto ocurre principalmente a través de talleres de
ingreso de datos que asocian a jóvenes expertos en tecnología con ancianos locales, un
enfoque basado en fortalezas que permite a todos los participantes compartir y aprender (ver
Figura 10).
Traducción para uso interno de la Cátedra de Etnografía 2. Lic. María Martha Sarmiento (Ay.
diplomado). Año 2023

Figura 10. Un estudiante de Cambridge Bay se asocia con Mabel Etegik para ayudar con la navegación y
la entrada de contenido en el Atlas de nombres de lugares de Kitikmeot [16].

5. Conclusiones

Al buscar nuevos enfoques para mapear y reconectar el ecosistema Inuinnaqtun, es importante


reconocer que nuestras ambiciones no radican en revolucionar las formas en que los Inunnait cuentan
sus historias, interactúan entre sí o aprenden de la tierra. Estas prácticas se han perfeccionado durante
siglos y no tienen margen de mejora. El objetivo final de este trabajo es ampliar el conjunto de
contenidos para futuros oyentes y aprendices; ampliar la perspectiva de las nuevas generaciones con las
historias de los viejos. Si bien la experiencia y el compromiso del mundo real siguen siendo las mejores
formas para que

los inuinnait comprendan y reparen las intrincadas conexiones del ecosistema de su cultura, en caso de
que estos mecanismos fallen, debido a las brechas cada vez mayores entre generaciones, las presiones
que acompañan a los asentamientos urbanos y el equilibrio de las relaciones locales y las identidades
globales, creemos que una aplicación cartográfica cuidadosamente diseñada puede proporcionar tanto
un depósito benéfico para el conocimiento inuinnait como el enfoque común requerido para renovar su
circulación en la vida diaria.

Contribuciones de los autores: Conceptualización, Brendan Griebel y Darren Keith; metodología,


Brendan Griebel y Darren Keith; administración del proyecto, Brendan Griebel, Darren Keith; fondos
adquisición, Brendan Griebel, Darren Keith; redacción—preparación del borrador original, Brendan
Griebel; redacción: revisión y edición, Brendan Griebel, Darren Keith. Todos los autores han leído y están
de acuerdo con la versión publicada del manuscrito.

Financiamiento: El desarrollo de nuestro programa de mapeo digital se llevó a cabo a lo largo de 15


años y, durante ese tiempo, recibió apoyo a través de varias subvenciones del Gobierno de Nunavut, la
Autoridad Canadiense de Registro de Internet (CIRA), Canadian Heritage, Consejo Canadiense para las
Artes y el Conocimiento Polar. Estamos agradecidos a todos aquellos que han invertido en el éxito de
este programa.

Declaración de la Junta de Revisión Institucional: No corresponde.

Declaración de consentimiento informado: Se obtuvo el consentimiento informado de todas las


personas que aportaron conocimientos inuit a nuestras plataformas digitales a través de entrevistas,
fotografías u otros medios.

Declaración de disponibilidad de datos: No aplicable.

Agradecimientos: El proyecto de mapeo de Inuinnaqtun solo ha sido posible gracias a las contribuciones
de los Inuinnait, quienes han compartido su idioma y un profundo conocimiento de su cultura e idioma
para concretar su creación. En particular, nos gustaría agradecer al personal de PI/KHS, a los ancianos en
residencia y a los miembros de la junta, que han dedicado su tiempo y pasión a registrar su
conocimiento para futuras generaciones De particular interés son Kim Crockatt, Pamela Gross y Elayne
Merritt (dirección y administración del proyecto), Emily Angulalik y Gwen Angulalik (traducción e
interpretación), Lyndsey Friesen (comunicaciones del proyecto) y ancianos de nuestro equipo de
investigación, incluidos Mary Avalak, Mabel Etegik, Mary Kilaodluk, Mary Kudlak, Jimmy Oghina,
Margaret Oghina, Annie Atighioyak, Mary Kaniak, Bessie Omilgoetok, Frank Analok, Joseph Tikhak, Lena
Kamoayok y muchos más. También nos gustaría agradecer el apoyo y las contribuciones de colección
digital que hemos recibido de museos de todo el mundo, como los departamentos del Ártico en el
Traducción para uso interno de la Cátedra de Etnografía 2. Lic. María Martha Sarmiento (Ay.
diplomado). Año 2023

Museo Nacional de Dinamarca, el Centro Ártico del Smithsonian, el Museo Canadiense de Historia y el
Instituto Ártico de América del Norte, destacándose por su generosidad y tiempo. Por último, pero no
menos importante, deseamos agradecer al dedicado personal del Centro de Investigación Cartográfica y
Geomática de la Universidad de Carleton, incluidos Fraser Taylor, Amos Hayes, J.P. Ficet, Peter Pulsifer y
Rob Oikle, por sus continuos esfuerzos para ayudarnos a desarrollar su marco Nunaliit en nuestra visión
para las herramientas de mapeo de Inuinnaqtun.

Conflictos de intereses: los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses que pueda haber
influido en la representación o interpretación de los resultados de investigación informados. Los
financiadores no tuvieron ningún papel en el diseño de la estudiar; en la recopilación, análisis o
interpretación de datos; en la redacción del manuscrito, o en la decisión de publicar los resultados.

References

1. Collignon, B. Knowing Places: The Inuinnait, Landscape and the Environment; Circumpolar Research
Series No.10; CCI Press: Edmonton, AB, Canada, 2006.

2.Bennett, J.; Rowley, S. Uqalurait: An Oral History of Nunavut; McGill-Queen’s University Press:
Montreal, QC, Canada, 2004.

3. Hickey, C. An examination of processes of cultural change among nineteenth century Copper Inuit.
Etud. Inuit Stud. 1984, 8, 13–35. [17]

4.Stefansson, V. My Life with the Eskimo; Macmillan: New York, NY, USA, 1913.

5. Jenness, D. The Life of the Copper Eskimos; Report of the Canadian Arctic Expedition, 1913–1918
(Southern Party), 2(A); King’s Printer: Ottawa, ON, Canada, 1921.

6.Jenness, D. The Cultural Transformation of the Copper Eskimo. Geogr. Rev. 1921, 11, 541–550.
[CrossRef]

7.Rasmussen, K. Intellectual Culture of the Copper Eskimos; Gyldendal: Copenhagen, Denmark, 1932.

8.Nunavut Implementation Commission (NIC). Footprints in New Snow; NIC: Iqaluit, NU, Canada, 1995.

9. Christensen, N.B. Inuit in Cyberspace: Embedding Offline Identities Online; Museum Tusculanum
Press: Copenhagen, Denmark, 2003.

10. Pennicault, N. Inuit, Les Internautes du Haut du Monde, Libération. 1996. Available
online:www.liberation.com(accessed on

28 April 2021).

11. Savard, J.A. Theoretical debate on the social and political implications of Internet implementation for
the Inuit of Nunavut. Wicazosa Rev. 1998, 13, 83–97. [CrossRef]

12. Dunn, L.; Gross, P. Food-Sharing Practices Online in the Facebook Group Cambridge Bay News. Étud.
Inuit Stud. 2016, 40, 225–243. [CrossRef]

13. McGrath, J. The Qaggiq Model: Toward A Theory of Inuktut Knowledge Renewal; Nunavut Arctic
College Media: Iqaluit, NU, Canada, 2019.

14. Fossett, R. Mapping Inuktitut: Inuit views of the real world. In Reading beyond Words: Contexts for
Native History; Brown, J.,Vibert, E., Eds.; Broadview Press: Peterborough, ON, Canada, 1996; pp. 74–94.

15. Spink, J.; Moodie, D. Eskimo Maps from the Canadian Eastern Arctic; Cartographica Monograph, 5,
1972; University of Toronto Press: Toronto, ON, Canada, 1972.
Traducción para uso interno de la Cátedra de Etnografía 2. Lic. María Martha Sarmiento (Ay.
diplomado). Año 2023

16. Heyes, S.; Jacobs, P. Losing Place: Diminishing Traditional Knowledge of the Arctic Coastal Landscape.
In Making Sense of Place: Exploring Concepts and Expressions of Place through Different Senses and
Lenses; Vanclay, F., Malpas, J., Higgins, M.,

Blackshaw, A., Eds.; National Museum of Australia: Canberra, Australia, 2008; pp. 135–154.

17. Damas, D. Arctic Migrants/Arctic Villagers: The Transformation of Inuit Settlement in the Central
Arctic; McGill-Queen’s Press-MQUP: Kingston, ON, Canada, 2002.

18. Chikonzo, A. The potential of information and communication technologies in collecting, preserving
and disseminating indigenous knowledge in Africa. Int. Inf. Libr. Rev. 2006, 38, 132–138. [CrossRef]

19.Christie, M.J. Computer databases and Aboriginal knowledge. Learn. Commun. Int. J. Learn. Soc.
Contexts 2004, 1, 4–12.

20. Hunter, J. The Role of Information Technologies in Indigenous Knowledge Management. Aust. Acad.
Res. Libr. 2005, 36, 109–124. [CrossRef]

21. Stevens, A. A different way of knowing: Tools and strategies for managing indigenous knowledge.
LIBRI 2008, 58, 25–33. [CrossRef]

22. Sullivan, R. Indigenous Cultural and Intellectual Property Rights: A Digital Library Context. D-Lib Mag.
2002, 8, 5. Available online:http://www.dlib.org/dlib/may02/sullivan/05sullivan.html(accessed on 10
March 2021). [CrossRef]

23. Alexander, C.; Adamson, A.; Daborn, G.; Houston, J.; Tootoo, V. Inuit Cyberspace: The Struggle for
Access for Inuit Qaujimajatuqangit. J. Can. Stud./Rev. D’étud. Can. 2009, 43, 220–249. [CrossRef]

24. Roth, L. How Comfortably Does the Internet Sit on Canada’s Tundra? Reflections on Public Access to
the Information Highway in the North. In Cyberidentities: Canadian and European Presence in
Cyberspace; d’Haenens, L., Ed.; University of Ottawa Press: Ottawa, ON, Canada, 1999; pp. 83–97.

25. Taylor, D.R.F. The concept of cybercartography. In Maps and the Internet; Peterson, M.P., Ed.;
Elsevier: Amsterdam, The Netherlands, 2003; pp. 405–420.

26. Taylor, D.R.F. Some new applications in the theory and practice of cybercartography: Mapping with
indigenous people in Canada’s North. In Proceedings of the 24th International Cartographic Conference,
Santiago, Chile, 15–21 November 2009.

27.Spencer, R.F. The North Alaskan Eskimo: A Study in Ecology and Society. Bur. Am. Ethnol. Bull. 1959,
171, 1–237.

28. Whitridge, P. Landscapes, Houses, Bodies, Things: “Place” and the Archaeology of Inuit Imaginaries.
J. Archaeol. Method Theory 2004, 11, 213–250. [CrossRef]

29. Keith, D.; Crockatt, K.; Hayes, A. The Kitikmeot Place Name Atlas. In Developments in the Theory and
Practice of Cybercartography; Taylor, D.R.F., Lauriault, T.P., Eds.; Elsevier Science: Amsterdam, The
Netherlands, 2014; pp. 219–228.

30. Keith, D.; Griebel, B.; Gross, P.; Jorgensen, A.M. Digital Return of Inuit Ethnographic Collections using
Nunaliit. In Further Developments in the Theory and Practice of Cybercartography: International
Dimensions and Language Mapping; Taylor, D.R.F., Anonby,

E., Murasugi, K., Eds.; Elsevier Press: Amsterdam, The Netherlands, 2019; pp. 297–316.

31.The Kitikmeot Place Name Atlas. Available online:


https://atlas.kitikmeotheritage.ca/index.html(accessed on 31 March 2021).
Traducción para uso interno de la Cátedra de Etnografía 2. Lic. María Martha Sarmiento (Ay.
diplomado). Año 2023

32. Muller-Wille, L.; Weber, L. Inuit Place Name Inventory of Northeastern Quebec-Labrador; McGill
Subarctic Research Paper; McGill University: Montréal, QC, Canada, 1983; Volume 37, pp. 151–222.

33. Dawson, P. ‘Breaking the fourth wall’: 3D virtual worlds as tools for knowledge repatriation in
archaeology. J. Soc. Archaeol. 2011, 11, 387–402. [CrossRef]

34. Dawson, P.; Porter, C.; Gadbois, D.; Keith, D.; Hughes, C.; Suluk, L. Some Account of an Extraordinary
Traveller. Étud. Inuit Stud. 2018, 42, 243–268. [CrossRef]

35.Mathiassen, T. Report of the Expedition; Gyldendalske Boghandel, Nodisk Forlag: Copenhagen,


Denmark, 1945; Volume 1.

36.Rasmussen, K.; Den, V. Thule Ekspedition. Geogr. Tidsskr. 1921, Bind 26.

37.Rasmussen, K. Across Arctic America: Narrative of the Fifth Thule Expedition; Greenwood Publishers:
New York, NY, USA, 1927 [18].

38.Rasmussen, K. Intellectual Culture of the Iglulik Eskimos; Gyldendalske Boghandel, Nodisk Forlag:
Copenhagen, Denmark, 1929.

39. Griebel, B.; Keith, D.; Gross, P. Assessing the Significance of the Fifth Thule Expedition for Inuinnait
and Inuit Knowledge. Alsk. J.Anthropol. 2021, 19, 1, 56–59.

40. Damas, D. Journey at the Threshold: Knud Rasmussen’s Study of the Copper Eskimos, 1923–1924.
Étud. Inuit Stud. 1988, 12, 129–149.

41. The Tumisiut Project. Available online: https://en.natmus.dk/historical-


knowledge/research/research-projects/the-tumisiutproject/(accessed on 31 March 2021).

42.The Fifth Thule Expedition Atlas. Available online: www.thuleatlas.org(accessed on 25 April 2021).

43. Aporta, C. From map to horizon; from trail to journey: Documenting Inuit geographic knowledge.
Étud. Inuit Stud. 2005, 29, 221–231. [CrossRef]

44. PI/KHS. Inuinnait Songs & Stories: Extracting Oral Traditions from An Ethnographic Source; A
Downloadable PDF Version of the Book Is. Available online: www.kitikmeotheritage.ca/educational-
resources(accessed on 13 May 2021).

45.The Inuinnait Knowledge Bank Prototype. Available online:


https://inuinnait.knowledgebank.ca(accessed on 24 May 2021).

46. Gadoua, M. Making Sense through Touch: Handling Collections with Inuit Elders and the McCord
Museum. Senses Soc. 2014, 9, 323–341. [CrossRef]

47. Inuinnaqtun Documentation Tool Prototype. Available online:


https://inuktutlexicon.gcrc.carleton.ca/index.html?module=module.inuktutlexicon_word_list_inuinnaqt
un(accessed on 14 May 2021).
Traducción para uso interno de la Cátedra de Etnografía 2. Lic. María Martha Sarmiento (Ay.
diplomado). Año 2023

También podría gustarte