Está en la página 1de 5

10-07-2023


Bimestre

TÍTULO: “CONOCIENDO NUESTRAS TRADICIONES”

PROPÓSITO: Que los estudiantes aprendan a valorar a la patria y lo demuestren


participando en la promoción y en las diversas actividades por la celebración de nuestra
independencia en la semana patriótica en la I.E.

COMPETENCIA CAPACIDAD INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Convive y participa - Delibera sobre asuntos públicos. -Ficha de aplicación.


democráticamente en la -Participa en acciones que promueven el
-Lista de cotejo.
búsqueda de bien común. bienestar común.

HOLA ESTUDIANTES
El día de hoy veremos nuestras tradiciones en este mes patriótico. El Perú
es un país de fiestas y tradiciones que se celebran cada año, muchos de
ellos tienen raíces precolombinas y están relacionadas con la religión.
Estas festividades se han transmitido de generación en generación para
mantener viva la cultura y costumbres. Tenemos el Inti Raymi, la
procesión del Señor de los Milagros, la fiesta de la Candelaria etc. A
CONTINUACION VEREMOS ALGUNAS EXPRESIONES.

LA TRADICION CULTURAL COSTEÑA

La costa peruana es la región que concentra la mayor


parte de la población del país. En esta franja
mayormente desértica que colinda con los andes, los
españoles establecieron las ciudades y centros
poblados más importante del Perú colonial. Los pueblos
costeños son herederos de una vasta tradición cultural
que se enriqueció con la llegada de los españoles y
africanos. Muchas de las manifestaciones que hoy
forman parte de sus costumbres mantienen vivo este
carácter mestizo con una marcada influencia religiosa.
Entre las tradiciones culturales costeñas tenemos: EL FESTIVAL INTERNACIONAL DE LA
VENDIMIA DE ICA donde se reproduce el corte y la pisa de uva en la campiña. LA
PROCESION DEL SEÑOR DE LOS MILAGROS, que congrega a miles de personas de todos
los grupos sociales cada año en el mes de octubre, la ciudad de Lima se viste de morado
para homenajear a un santo patrón nacido del seno de la cultura afro descendiente.
LA FORMACION DE LA CULTURA POPULAR CRIOLLA

Durante la primera mitad del siglo XX la


Cultura criolla que mantenía un sentimiento de
simpatía hacia lo hispano colonial era
considerada la expresión para el pueblo, en
contraposición con los gustos culturales de la
oligarquía que se identificaba con todo lo
proveniente de Europa. La cultura criolla se
formó en los barrios pobres marginales de Lima
de inicios del siglo XX tales como barrios altos,
Monserrate y el Rímac. La música que se
producía en estos espacios urbanos populares
fue elevada con el tiempo, al status de música nacional, este género al que se llamó
música criollo-englobada a un gran número de ritmos y estilos tales como el vals, la
marinera, la polca y los ritmos afroperuanos. Los primeros exponentes de esta música
fueron el dúo Montes y Manrique1899-1936 y Chabuca Granda 1920-1963. A partir de la
década 1950 nuevos géneros como el bolero intérpretes como Lucho Barrios y Pedrito
Otiniano, por otra parte en la década de 1960 se formó un nuevo estilo la Nueva ola,
influido por el rock anglosajón y el movimiento estadounidenses que logró aceptación en
la juventud de la clase media y baja.

TRADICION CULTUTRAL ANDINA

El origen de la cultura andina es


ancestral. Los andes centrales fueron
el escenario de grandes civilizaciones
prehispánicas como Chavín, Huari y la
de los Incas, que nos han legado los
más importantes logros y
conocimientos de los antiguos
pobladores andinos La posterior
conquista hispana y la imposición de
la cultura occidental trastocaron
profundamente la cultura andina.
Hubo entonces un proceso de
mestizaje cultural y sincretismo religioso que se expresa en las distintas creencias y
fiestas religiosas en las que conviven ambas tradiciones culturales. Entre las festividades
religiosas más representativas de la religión andina tenemos: La fiesta de la Virgen de la
Candelaria que se celebra en febrero en Puno. Fue declarada patrimonio cultural
inmaterial de la Humanidad por la UNESCO 2014. La Semana Santa en Ayacucho que
tiene lugar cada año en la ciudad de Huamanga, considerada una de las festividades
religiosa más importante del Perú esta festividad ha tenido a lo largo de los siglos el
fervor religioso del pueblo ayacuchano, en el que convive la música, la gastronomía de la
región. La fiesta del Señor de Muruhuay, que se celebra en mayo en Junín. En esta
fiesta se rinde homenaje a la imagen de un cristo crucificado o pintado en una roca en el
distrito de Acobamba en Tarma. Luego de una misa que es ofrecida en quechua, los
feligreses llenan las calles centrales con coloridos desfiles y danzas.
LA CULTURA ANDINA Y LA IDENTIDAD NACIONAL

Las tradiciones que forman parte de la cultura


andina se encuentran presentes hoy en las
diversas regiones del Perú debido al proceso de
migración interna iniciada a mediados del siglo
pasado. Esta migración modificó profundamente
el rostro del país al integrar en un mismo espacio
urbano tradiciones provenientes de todos los
rincones del país. Esta realidad llevó a que lo
andino y sus manifestaciones culturales dejaran
de ocupar un lugar marginal para convertirse en
el aspecto esencial de nuestra identidad cultural
nacional. Sus festividades religiosas, su música
sus danzas gastronomía y su arte ya no contribuyen la expresión de un solo espacio
geográfico tradicional, por el contrario se integran en un todo en el que convergen, a la
vez otras tradiciones del país.

LA TRADICION CULTURAL AMAZONICA

Desde los tiempos de la colonia e incluso antes la


selva fue un espacio geográfico poco explorado y de
escaso interés para el estado, al ser considerada un
área inservible y vacía. Esta situación cambió
radicalmente a fines del siglo XIX con el boom de la
explotación del cucho, pues el estado inició una
política de integración y colonización de los
territorios selváticos que repercutió en la población
originaria. Muchos sufrieron el abuso de los
caucheros y terminaron sometidos a condiciones de
semi esclavitud. Recién en el siglo XX con la
construcción de la carretera marginal de la selva y con la expansión de los servicios,
salud, educación se estimuló el crecimiento demográfico de la región, lo que da inicio a
un periodo de modernización de la amazonia. La población andina por ejemplo empezó a
migrar hacia la selva alta y baja durante las últimas décadas del siglo XX debido a
surgimiento de actividades económicas lucrativas como la extracción forestal y la
minería. Hoy sus costumbres, gastronomía y festividades presentan a la Amazonía ante
el mundo como una de las regiones más diversas del Perú.

LA DIVERSIDAD ETNICA AMAZONICA Y LA IDENTIDAD NACIONAL

Son diversos los pueblos originarios, shipibos, jíbaros y otros


más se suman a los pueblos indígenas aislados y no
contactados que viven de la caza y la agricultura de
subsistencia. Estos pueblos han vivido al margen de la política
económica y social de la nación durante gran parte de la
historia de nuestro país. Sin embargo en años recientes esta
situación está en proceso de cambio debido a la capacidad
organizativa de las etnias amazónicas.
ACTIVIDAD 01
Lee y contesta:

LOS ORIGENES DEL CAJON PERUANO


El cajón peruano es un instrumento de percusión reconocido en las
principales escenarios del mundo sus orígenes se remontan al tiempo de
las comunidades afro descendientes que trabajaban como mano de obra
esclava en las haciendas de la costa peruana. La prohibición de tocar
tambores hizo que los esclavos usaran los elementos que tenían a la mano
para continuar con sus tradiciones siglo XIX, así los primeros cajones
fueron las cajas de madera donde se transportaba la fruta, poco a poco su
uso se extendió por la costa y fue incorporado a los conjuntos de música
criolla.

¿Cuál fue el origen del cajón peruano? marca la respuesta correcta:

Fue traído del África por los esclavos que llegaron a trabajar a la
costa.

Se desconoce el origen pero se sabe que lo tocaban los esclavos


en las haciendas de la costa peruana.

Fue una adaptación que hicieron los afro descendientes a partir de


las cajas de fruta de madera que tocaban los costeños.

Fue la caja de madera donde se transportaba fruta los esclavos de


las haciendas de la costa la empezaron a tocar ante la prohibición
de usar sus tambores.

ACTIVIDAD 02

Lee el texto “La formación de la cultura popular criolla”, luego desarrolla lo


que se indica a continuación:

1- ¿Qué ritmos y estilos abarcaba la música criolla a inicios del siglo XX?

.......................................……………………………………………………………………………

2.- ¿De dónde provenían la música criolla a inicios del siglo XX?

...................................................………………………………………………………………

3.- ¿Qué otros géneros musicales forman parte de la tradición cultural


costeña desde la década de 1990?

...................................................………………………………………………………………
Une según corresponda:

ACTIVIDAD 03

Escribe los nombres de las tradiciones más representativas del lugar donde vives y cómo
se celebran.

EVALUAMOS NUESTROS AVANCES


COMPETENCIA: Convive y participa democráticamente en la búsqueda de bien común.

ESTOY EN ¿CÓMO PUEDO


CRITERIOS DE EVALUACION LO LOGRE
PROCESO MEJORAR?

Reflexioné y valoré las tradiciones que tiene el Perú.

Identifiqué las tradiciones de mi comunidad.

También podría gustarte