Está en la página 1de 48

Unidad

1
Retahílas, mapas
y descripciones
topográficas

Cultura del Buen Vivir


La pertenencia
Este valor consiste en sentirnos parte de una familia, una comunidad, un país.
APPLICA © EDICIONES SM

Las historias que se transmiten de generación en generación son un ejemplo


de pertenencia. ¿Qué puede hacer una persona para desarrollar su sentido de
pertenencia?, ¿qué haces tú?

8
Recursos digitales

En esta unidad …
LTIC AI E

a
tur
a
er
Lit

Reconoce en retahílas,
trabalenguas y refranes los
elementos característicos
que les dan sentido. al
ió n Or
ac
n ic
Escucha discursos

u
m
orales y formula

Co
ra juicios de valor con
ectu respecto a su contenido
L
y forma.
Participa de manera
respetuosa frente a las
Autorregula la intervenciones de los
comprensión de textos demás.
mediante la lectura
selectiva.

lt ura
Cu
y
a
u

Indaga las
ng

características de los
Le

ra
critu pueblos y nacionalidades
E s
del Ecuador que tienen otras
Escribe descripciones lenguas.
organizadas de lugares. Participa en situaciones en
Relata textos con secuencia las que se evidencie la
lógica y manejo de funcionalidad de la lengua
conectores. escrita como herramienta
Usa vocabulario de acuerdo cultural.
con un determinado campo
semántico.
APPLICA © EDICIONES SM

9
LITERATURA
Destreza con criterios de desempeño: Reconocer en un texto literario los elementos característicos que le dan sentido.

Textos de la literatura oral para cantar, contar


y jugar con las palabras
Las retahílas
Hay un hoyo, ANTES DE LEER
hay un hoyo A partir de lo que sabes
en el fondo del mar.
• Comenta con un compañero en qué ocasiones han leído,
Hay un palo,
hay un palo en el escuchado o repetido versos como los siguientes.
hoyo del fondo
del mar. DURANTE LA LECTURA
Hay un sapo, Explora
hay un sapo en el palo Lee las siguientes retahílas y descubre algunas de sus características.
del hoyo del fondo
del mar…
La plaza tiene una torre
La plaza tiene una torre
la torre tiene un balcón,
el balcón tiene una dama,
la dama tiene una flor.
Ha pasado un caballero
—¡quién sabe por qué pasó!—
Las retahílas son juegos y se ha llevado la plaza
de palabras, es decir,
composiciones en verso
con su torre y su balcón,
que se caracterizan por con su balcón y su dama,
tener ritmo y sonoridad. su dama y su blanca flor.
Expresan alegría
y diversión. Antonio Machado, España

Las palabras se repiten. En la ciudad hay una plaza, en el hilo la aguja,


en la plaza hay una esquina, la aguja en la uña,
en la esquina hay una casa, la uña en la pata,
en la casa hay una sala, la pata en la lora,
Los versos son en la sala hay una mesa, la lora en la estaca,
acumulativos. en la mesa hay una estaca, la estaca en la mesa,
en la estaca hay una lora, la mesa en la sala,
en la lora hay una pata, la sala en la casa,
A veces usan palabras en la pata una uña, la casa en la esquina,
con rima para facilitar la en la uña una aguja la esquina en la plaza
memorización. en la aguja un hilo, y la plaza en la ciudad.
APPLICA © EDICIONES SM

CONOCE
Las retahílas son manifestaciones de la poesía infantil.
10
Literatura

CONOCE
Características de las retahílas
• En las retahílas predomina la repetición de palabras y sonidos en un orden predecible,
es decir, con una secuencia lógica.
• Son juegos de palabras que utilizan un lenguaje sencillo para facilitar la
memorización.
• Por el ritmo que las caracteriza, a menudo se emplean para ambientar juegos
infantiles, por ejemplo, hay retahílas para saltar la soga, para seleccionar uno o
varios participantes de un juego, para introducir una actividad, entre otros.

DESPUÉS DE LEER
Desarrolla tus conocimientos y creatividad

1. Revisa la retahíla “La plaza tiene una torre” y subraya el orden en el que aparecen los
elementos.
a. torre – plaza – dama – balcón - flor
b. plaza – torre – dama – balcón - flor
c. plaza – torre – balcón – dama -flor
d. balcón – torre – plaza – flor – dama

2. Subraya las características que pertenecen a la retahíla.


a. Una retahíla debe estar dividida en estrofas.
b. El ritmo de las retahílas se debe a la repetición de palabras.
c. Las retahílas están escritas en prosa.
d. Las retahílas presentan repeticiones de palabras y sonidos de forma ordenada.
e. Las retahílas sirven para ambientar los juegos infantiles.

3. Completa la retahíla con las palabras del recuadro, de manera que adquiera ritmo y
musicalidad.
perdió sombrero caja balón canguro hechizó marinero

Pepito marinero
Don Pepito marinero el balón era muy duro;
se metió en un sombrero, se metió en un canguro ,
el sombrero era de paja; el canguro se extravió,
se metió en una caja , o una bruja lo hechizó ,
la caja era de cartón; y don Pepito se perdió .
se metió en un balón , Popular
APPLICA © EDICIONES SM

4. Diviértete creando una retahíla con los siguientes elementos. Hazlo en tu cuaderno.
Manabí, playas, turistas, diversión, alegría, risas, emoción Respuesta libre.
11
Literatura

Los trabalenguas
Paco Peco, chico rico, ANTES DE LEER
le gritaba como loco
a su tío Federico. A partir de lo que sabes
Y este dijo:
• Lee en voz alta, lo más rápido que puedas, el trabalenguas de la
«¡Poco a poco,
Paco Peco, izquierda.
poco pico!».
DURANTE LA LECTURA
Explora
Habrás notado que los trabalenguas, llamados también
destrabalenguas, son difíciles de pronunciar, esto se debe a que
Tecnologías repiten una misma letra en las palabras. Observa los ejemplos y
de la comunicación trata de pronunciarlos cada vez más rápido.
Encuentra más
trabalenguas y Tengo una gallina pinta perlinta, los pollitos no serían
diviértete repitiéndolos pelizanca, repitiblanca; pintos perlintos, pelizancos,
en la siguiente página con sus pollitos pintos perlintos, repitiblancos.
web: http://www. pelizancos, repetiblancos.
elhuevodechocolate.com/
trabale1.htm
Si la gallina no fuera pinta perlinta,
Se presentan palabras pelizanca, repitiblanca;
con sonidos similares Tradición popular.
entre sí.

Recuerda que “los


trabalenguas se han
hecho para destrabar Había una vieja Otro iba al estudio
la lengua, sin trabas ni virueja, virueja, virudio, virudio,
mengua alguna, y si de pico picotueja de pico picotudio de
alguna mengua traba de pomporerá. pomporerá.
tu lengua, con un
trabalenguas podrás Tenía tres hijos Otro iba al colegio
destrabar tu lengua”. virijos, virijos, viregio, viregio,
de pico picotuijos de pico picotuegio
Algunas palabras de pomporerá. de pomporerá.
de los trabalenguas
carecen de significado, Uno iba a la escuela Y aquí termina el
pero ayudan al viruela, viruela, cuento
juego de palabras. de pico picotuela viruento, viruento,
Estas expresiones se de pomporerá. de pico picotuento.
denominan jitanjáforas.
Tradición popular.

CONOCE Los trabalenguas


APPLICA © EDICIONES SM

El juego consiste en
Enumeran una Combinan decirlos tan rápido Su práctica ayuda a
serie de acciones o palabras de difícil como se pueda, sin la vocalización y a la
elementos. pronunciación. equivocarse. memoria.

12
Literatura

DESPUÉS DE LEER
Desarrolla tus conocimientos y creatividad

1. ¿Cómo se llaman las palabras que carecen de significado pero que ayudan a los juegos
de palabras? Vuelve a leer la página anterior, descubre la respuesta e inventa un ejemplo.
Respuesta libre.

2. Lee el trabalenguas con una compañera o compañero y jueguen a repetirlo.

El arzobispo de Constantinopla está


constantinoplizado. Consta que Constanza,
no lo pudo desconstantinoplizar.
El desconstantinoplizador
que desconstantinoplizare al
arzobispo de Constantinopla, buen
desconstantinoplizador será.

3. Responde las preguntas.


a. ¿Qué personas se nombran?
El arzobispo de Constantinopla y Constanza.

b. ¿De dónde es el arzobispo?


De Constantinopla.

c. ¿Qué palabras tienen sonidos similares en el trabalenguas?


Constantinoplizado, desconstantinoplizar, desconstantinoplizador, desconstantinoplizare, desconstantinoplizador.

d. ¿Cuál es la palabra más larga?


Desconstantinoplizador.

e. ¿Por qué este texto es un trabalenguas?


Porque combina palabras que son difíciles de pronunciar.

4. De las palabras del recuadro, escoge las que se parecen en el sonido y escribe un
trabalenguas.
duraznito, perita, desenduraznador, tomatito desenduraznare, camino, uvita, enduraznadito

Tengo un duraznito,

bien enduraznadito;
APPLICA © EDICIONES SM

el que lo desenduraznare,

buen desenduraznador será.

13
Literatura

Los refranes
ANTES DE LEER
A partir de lo que sabes
• Observa y lee lo que dicen los niños. Selecciona a uno de ellos y
explica con tus palabras el mensaje que da. Compártelo con tus
compañeros.
A la cama no te
irás sin saber una A palabras Del dicho al
hecho hay Crea fama y échate
cosa más. necias, oídos
mucho trecho. a la cama.
sordos.

DURANTE LA LECTURA
Explora
Cada uno de los anteriores personajes dice un refrán.
Lee algunos refranes y su interpretación.

Refranes Interpretación
Las personas que acostumbran a mentir,
En boca del mentiroso, lo cierto se hace
aunque luego digan la verdad, nadie les va a
dudoso.
creer.
Cuando vayas a un lugar que no conoces,
A donde fueres, haz lo que vieres.
deberás adaptarte a sus costumbres.

Ojos que no ven, corazón que no siente. No se sufre por lo que no se ve.

Entre gustos y colores no discuten los Cada uno de los seres humanos tenemos
doctores. nuestros propios gustos.
Los demás te juzgan por las personas que te
Dime con quién andas y te diré quién eres.
rodean.

CONOCE
Un refrán es una frase que recoge la sabiduría popular en forma de consejo o
juicio. Este tipo de texto sirve para alertar acerca de algo que puede suceder o
para ejemplificar un buen comportamiento. Con frecuencia muchos de ellos se
utilizan en el habla cotidiana. En las ciudades, los grafitis se convierten en el mejor
APPLICA © EDICIONES SM

medio para popularizar los refranes y para dar a conocer algunas modificaciones
o nuevos dichos. Por ejemplo:

Existen dos palabras que te abrirán El que ríe al último, piensa más lento.
muchas puertas: hale y entre.
14
Literatura

DESPUÉS DE LEER
Desarrolla tus conocimientos y creatividad

1. Une con una línea las frases que forman un refrán. Escríbelos correctamente.

Del árbol caído, no hay puertas cerradas.


A caballo regalado, se lo lleva la corriente.
Para gente honrada, todos hacen leña.
Camarón que se duerme, no se le mira el diente.
Del árbol caído, todos hacen leña.

A caballo regalado, no se le mira el diente.

Para gente honrada, no hay puertas cerradas.

Camarón que se duerme se lo lleva la corriente.

2. Subraya la respuesta correcta para completar el refrán.

que no has de , déjala .

a. agua, querer, correr.


b. pantalón, usar, regalar.
c. agua, beber, correr.
d. beber, correr, agua.

3 ¿Qué refrán se refiere a que algo no está claro y hay que desconfiar? Subraya la
respuesta correcta.
a. Contigo, pan y cebolla.
b. A lo hecho, pecho.
c. Aquí hay gato encerrado.
d. No hay mal que por bien no venga.

4. En grupos de dos personas, recuerden varios refranes. Si no conocen muchos,


pregunten a las personas mayores.
a. Escriban los refranes en su cuaderno. b. Aclaren y precisen el mensaje.

5. Encuentren dos grafitis y transcríbanlos en los recuadros.


APPLICA © EDICIONES SM

Respuesta libre. Respuesta libre.

15
TALLER DE PRODUCCIÓN

Hacemos un libro de retahílas, trabalenguas,


refranes y grafitis
La creación de un libro que recopile juegos de palabras puede ser una tarea muy divertida.
Para ello, la clase se va a dividir en cuatro grupos.

a. Explora ideas
• Grupo de retahílas: investiguen retahílas en libros, en internet o preguntando a los
adultos. Procuren contribuir también con la creación de su propia retahíla.
• Grupo de trabalenguas: investiguen y recopilen trabalenguas. También, creen sus
propios trabalenguas. Para ello, escojan uno de los siguientes elementos: una fruta
(durazno, pera, frutilla), un sentimiento (amor, felicidad, tristeza, cariño…), un verbo
(cantar, correr, bailar…). Luego, realicen un trabalenguas con el elemento escogido;
recuerden que en un trabalenguas se pueden inventar nuevas palabras. Observen el
ejemplo.

El cielo está encapotado,

¿quién lo desencapotará?;

el desencapotador que lo desencapote,

buen desencapotador será.

• Grupo de refranes: consulten con sus padres y abuelos sobre refranes y anótenlos.
Luego, seleccionen los que más les gustan para la elaboración de su libro. Cuando
la lista de refranes esté completa, deberán decir qué significa cada uno y poner un
ejemplo de la situación en la que se pueden usar. Por ejemplo:

“Quien a buen árbol se arrima, buena sombra le cobija”.

Si te llevas bien con personas buenas, saldrás beneficiado.

• Grupo de grafitis: cada miembro del grupo se fijará en los grafitis que pudieran
APPLICA © EDICIONES SM

existir en su barrio o en sus alrededores. Los anotarán y luego lo compartirán con el


resto de miembros del grupo; seleccionen los mejores para su libro. Recuerden que
así como hay grafitis divertidos y hasta poéticos, hay también algunos groseros que
ofenden no solo a este arte sino a las personas que los leen.
16
TALLER DE PRODUCCIÓN
b. Elaboración del libro
• Una vez que hayan recopilado toda la información, revisen la ortografía, luego,
escriban los juegos de palabras en cartulinas blancas de tamaño A4 (háganlo primero
con lápiz, por si al momento de revisar deben cambiar algo).
• Si lo desean, realicen dibujos que representen sus escritos.

c. Revisa y mejora
• Apóyate en la tabla para evaluar tu texto.

Aspecto Sí No ¿Cómo corregirlo?


¿El juego de palabras que crearon o que
recopilaron abarca las características propias de
ese tipo de texto?

¿Utilizan adecuadamente los signos de


puntuación?

• Corrijan lo que sea necesario antes de la creación del texto final.

d. Publica

Escojan a un representante por cada uno


de los grupos, que será el que se reúna con
los otros miembros designados para juntar
todos los juegos de palabras del curso.

Con la ayuda del profesor, escojan un grupo


que ilustre la portada de su libro.

En la contraportada
no olviden incluir los
créditos, es decir, los Realicen un evento para hacer la
nombres de todos los presentación de su libro. Podrían
miembros de la clase y invitar a los padres de familia y a
de su profesor. los estudiantes de otros grados.
APPLICA © EDICIONES SM

17
LECTURA
Destreza con criterios de desempeño: Autorregular la comprensión de textos mediante el uso de estrategias cognitivas de
comprensión: leer selectivamente.

Leer, comprender e interpretar los mapas


mediante la lectura selectiva Interdisciplinariedad

ANTES DE LEER
A partir de lo que sabes
• ¿Has usado alguna vez un mapa para encontrar algún lugar en
tu ciudad o cuando has ido a otro sitio?
• Recuerda tus clases de Geografía, ¿qué tipo de mapas has
estudiado?, ¿qué información específica se puede encontrar en
Tecnologías los distintos tipos de mapas?
de la comunicación

Para aprender más DURANTE LA LECTURA


sobre las características Explora
de los mapas y su
historia, ingresa a la Para leer apropiadamente un mapa, es necesario ubicar o seleccionar
siguiente página web: los elementos gráficos que lo componen, de manera que puedas
trabajofindemaster.
encontrar la información que necesitas. Observa algunas de sus
pbworks.com/f/mapas.pdf
características en el siguiente mapa de la provincia del Guayas.

http://www.ciifen.org/index.php
Los mapas suelen indicar
el Norte de la imagen
para ayudarnos con la
orientación.

Los mapas utilizan


colores y signos
convencionales que nos
permiten interpretar la
información con rapidez.

Vocabulario
cartografía. Es la
ciencia que se dedica
al estudio y a la
elaboración de mapas.

CONOCE
Los mapas son textos con una serie de dibujos plasmados en una superficie
APPLICA © EDICIONES SM

plana. Tienen la intención de destacar o localizar la distribución geográfica de


los lugares y sus características. Existen diferentes tipos de mapas clasificados
según la información que se desea representar, así, hay mapas físicos, políticos,
climáticos, geológicos, urbanos, topográficos, entre otros.
18
Lectura

ANTES DE LEER
En la leyenda se
A partir de lo que sabes detallan los símbolos
cartográficos que se van
• Cierra un momento los ojos y recorre con las manos tu cara a utilizar en el mapa,
y todos los elementos que la componen: los ojos, la nariz, los por ejemplo, el tipo de
carreteras, los centros
labios, las orejas, las mejillas. Esa es la superficie de tu cara. En poblados, la línea
una fotografía, puedes observar sus elementos y características, férrea, etc.
así como en un mapa, puedes observar las características de la
Tierra y sus lugares.
Las escalas cromáticas
representan las
DURANTE LA LECTURA diferentes altitudes
Explora y profundidades del
terreno, por lo general,
Los mapas también se componen de ciertos elementos que los tonos verdes
tienen características específicas que nos permiten decodificar la representan las llanuras,
información que nos brindan. Obsérvalos. los amarillos, las
mesetas y los cafés, las
montañas o cordilleras.

La escala es la
proporción a la que
se reduce la superficie
terrestre para ser
representada. Pueden
ser: numéricas (que
indican, como en el
ejemplo, que 1 cm en
el papel, representa
1000 cm en la realidad)
o gráficas (que
representan distancias
reales en metros o
kilómetros).

CONOCE
Para leer apropiadamente un mapa es necesario realizar una
lectura selectiva del mismo. Este tipo de lectura nos permite
encontrar de manera práctica la información específica que
requerimos. Para ello, sigue las siguientes recomendaciones:
• Define la información que deseas consultar en el mapa, por
ejemplo, la ubicación del aeropuerto.
• Observa el mapa de manera general, así podrás determinar
si es el tipo de mapa que requieres para encontrar dicha
información.
APPLICA © EDICIONES SM

• Finalmente, concéntrate en sus elementos específicos como


son: la escala, la leyenda y la orientación, que son los que te
permitirán ubicarte y encontrar de manera efectiva lo que
requieres.
19
Lectura

DESPUÉS DE LEER
Desarrolla tus conocimientos y creatividad

1. Escoge uno de los siguientes tipos de mapas: físicos, políticos, climáticos, geológicos,
urbanos, topográficos; investiga sus características, descríbelas y pega un ejemplo en el
siguiente recuadro.

Características de un mapa

Respuesta libre.

2. Une con líneas el elemento del mapa con su respectiva característica.

a. Leyendas Representan las altitudes y profundidades del terreno.

b. Escalas cromáticas Son la proporción a la que se reduce la superficie terrestre


para ser representada.

c. Escalas Detallan los símbolos que se utilizan en el mapa.

3. Ordena con numerales del uno al tres los pasos que se siguen para hacer una lectura
selectiva de los mapas.

3 Concentrarse en los elementos específicos del mapa como: la escala, la leyenda y


la orientación.

2 Observar el mapa de manera general, así se puede determinar si es el tipo de mapa


APPLICA © EDICIONES SM

que se requiere para encontrar dicha información.

1 Definir la información que se desea consultar en el mapa.

20
Lectura

4. En el siguiente mapa del Ecuador, ubica sus elementos.

www.ecuadornoticias.com
Distancias entre Lugares turísticos Escala Leyenda El Norte que ayuda

ciudades a la orientación.

5. ¿Qué elementos de los estudiados no aparece en el anterior mapa?


La escala cromática.

6. En la siguiente escala cromática determina para qué se utilizan, usualmente, los


diferentes tonos en un mapa
Las llanuras.
Los tonos verdes representan

Lo tonos amarillos representan Las mesetas.

Los tonos café representan Las montañas.


APPLICA © EDICIONES SM

21
Lectura

Otras herramientas de orientación


Los planos y los croquis
ANTES DE LEER
A partir de lo que sabes
• Observa el diálogo entre los dos niños y deduce lo que es un
plano y lo que es un croquis. Coméntalo con tus compañeros.

Claro, Sandrita, me
encantará conocer
tu casa, pero
Mi tío, que es arquitecto, hizo el
plano de nuestra nueva casa. ¿Vas deberás hacerme
a ir a conocerla, Pedro? un croquis para
poder llegar.

DURANTE LA LECTURA
Explora
Como vimos anteriormente, los mapas sirven para representar la
superficie terrestre o una parte de ella. Los planos, en cambio, se
elaboran para plasmar espacios construidos artificialmente como
edificios, casas, ciudades, etc. Los croquis se utilizan, por ejemplo,
En este plano se muestra en las tarjetas de presentación de un restaurante, hotel o almacén,
la distribución de los
espacios de una casa. para que un amigo llegue a nuestra casa si no conoce la dirección,
etc. Observa los ejemplos.

Este croquis ha sido


elaborado para indicar
el lugar exacto donde se
ubica el salón de fiestas.

CONOCE
Los planos y los croquis tienen sus características particulares. Reconócelas para
que aprendas a leerlos e interpretarlos apropiadamente.
Características de los planos Características de los croquis
• Reflejan la realidad de forma exacta • Son dibujos hechos sin una medida
y técnica. específica.
• No necesitan estar orientados • Sirven para explicar a grandes
APPLICA © EDICIONES SM

con respecto al norte geográfico, rasgos lo que se quiere representar.


porque tiene otras referencias
propias para la orientación como
columnas, esquinas, calles, etc.
22
Lectura

DESPUÉS DE LEER

1. Marca con una la opción correcta en cada caso.


a. Los planos sirven para:

• representar espacios construidos artificialmente.

• explicar a grandes rasgos lo que se quiere representar.

• representar la superficie terrestre.

• plasmar los ríos, las montañas y la tierra productiva.

b. Los croquis se diseñan para:

• mostrar las rutas y carreteras. • plasmar la distribución interna de


una vivienda.
• mostrar una parte de la Tierra. • explicar a grandes rasgos lo que se
quiere representar.

2. Escribe en qué se diferencian los mapas, los planos y los croquis.


Respuesta libre.

3. Escribe dos situaciones en las que usarías un plano y dos situaciones en las que usarías
un croquis. Observa el ejemplo: Usaría un plano para reconocer los espacios de una casa.
Usaría un croquis para indicar a un amigo cómo debe llegar a mi casa.

Respuesta libre. Respuesta libre.


APPLICA © EDICIONES SM

23
TALLER DE PRODUCCIÓN

Elabora un croquis para llegar a un campamento


Imagina que has invitado a tus amigos a un campamento y que deberás diseñar un croquis,
para que puedan llegar fácilmente. ¿A qué lugar te gustaría ir de campamento?

a. Completa la ficha
• ¿A dónde vas a ir de campamento?

• ¿Qué lugares quedan cerca de allí que pudieran servir como referencia para
elaborar tu croquis?

b. Explora ideas
• Observa algunos croquis que podrían servirte como modelo para elaborar el tuyo;
puedes encontrar algunos ejemplos en internet.
• Consulta información acerca del lugar que escogiste. Menciona algunos de los
siguientes aspectos.

Lugares cercanos Nombres de las calles

Actividades recreacionales que se Condiciones de la carretera


pueden practicar

c. Elabora un esquema
• Organiza la información que consultaste en un esquema como el siguiente.

Lugar

Lugares de Información
Descripción Ubicación Comida
interés útil
APPLICA © EDICIONES SM

24
TALLER DE PRODUCCIÓN
d. Elabora el primer borrador
• Emplea la información del esquema para diseñar el croquis.

Respuesta libre.

e. Revisa y mejora
• Apóyate en la tabla para evaluar tu croquis.
Aspecto Sí No ¿Cómo corregirlo?
¿El croquis es fácil de interpretar?
¿Los lugares de referencia están ubicados
correctamente?
¿Has colocado los nombres de las calles?

¿Quedan claro las condiciones de la carretera?

¿Se emplean correctamente los símbolos?

• Rediseña tu croquis con las correcciones pertinentes.


APPLICA © EDICIONES SM

f. Publica
• Comparte tu croquis con un compañero.
• Verifica con él si tu croquis se entiende.
• Analiza el croquis de tu compañero e interprétalo.
25
COMUNICACIÓN
ORAL
Destreza con criterios de desempeño: Escuchar discursos orales y formular juicios de valor con respecto a su contenido y
forma, y participar de manera respetuosa frente a las intervenciones de los demás.

La descripción oral de lugares


ANTES DE LEER
A partir de lo que sabes
• Observa la fotografía y piensa en todo lo que se podría decir sobre
ella; por ejemplo, qué lugar del Ecuador crees que representa,
Archivo gráfico SM

qué elementos hay en la foto, cómo son, etc. Luego, descríbela


de forma oral.

DURANTE LA LECTURA
Explora
Para decir cómo es la fotografía, hiciste la descripción de un paisaje.
Observa algunos elementos de la descripción en el siguiente texto.

El texto descriptivo
establece comparaciones. La Virgen del panecillo
En la ciudad de Quito, llama la atención la figura de la virgen alada
que se encuentra sobre una loma en la ciudad. Su nombre recuerda
Ubica el lugar. a un pequeño postre de aroma dulce. El Panecillo se encuentra
ubicado en medio de la ciudad y marca la división entre el Sur y el
Centro de Quito, es una elevación natural de 3000 metros sobre
el nivel del mar.
Lo describe con todos su
La virgen que corona el Panecillo está basada en la escultura hecha
detalles.
por Bernardo de Legarda en la Escuela Quiteña; representa a la
virgen María en el Apocalipsis: es una mujer alada, coronada por
12 estrellas; en su mano lleva la cadena con la que apresa a la
Menciona lo que hay serpiente bajo sus pies. La estatua mide 31,50 metros de altura
alrededor. y está formada por 7000 piezas de aluminio. Fue construida por
Agustín de la Herrán e inaugurada en 1975. En la base de la
estatua se encuentra un mirador, al que puedes subir después de
Menciona cómo llegar.
visitar el museo de 4 pisos, dentro de él puedes conocer la historia
de la construcción de la estatua.
Desde el mirador se puede observar todo Quito e incluso
diferenciar varias de las iglesias del centro de la capital, además
Archivo gráfico Saphi

encuentras artesanías y recuerdos para comprar, y por supuesto la


comida que no puede faltar.
Para llegar al Panecillo debes avanzar por la calle Melchor
Aymerich, que es la única vía de acceso, también lo puedes hacer
a pie. El trayecto desde la base no toma más de 10 minutos si vas
en auto o 20 si caminas.
https://www.flickr.com/photos/50195517@N07/8424580958
APPLICA © EDICIONES SM

CONOCE
Hacemos una descripción cuando representamos con las palabras los lugares, las
personas, los animales, los objetos, a fin de que otros puedan crearse una imagen
26
mental de ellos.
Comunicación oral

Elementos para la descripción oral de lugares


A partir de lo que sabes
• Lee el siguiente diálogo y observa las palabras que utiliza Martín
para describir el Parque Histórico de Guayaquil.

Martín, supe que el fin de semana


estuviste en el Parque Histórico Deberías ir, Manuela, allí no
de Guayaquil, ¿podrías contarme solo que encontrarás más
cómo es? A mí también me gustaría de cincuenta especies de
conocerlo. animales, sino que sentirás
como si te trasladaras en
una máquina del tiempo al siglo XIX. Uno de los lugares
que más me gustó es la Casa de Hacienda, que data de
1882. Es una casa que ha sido reconstruida para que
se vea como en la época, es de dos pisos, blanca con
ventanales pintados de un color anaranjado en tonos
pasteles. Al entrar, encuentras la zona de secado del
cacao y las bodegas para almacenarlo; también puedes
observar algunos objetos que se usaban para procesar
el cacao. La casa está rodeada de huertos que tienen
plantas medicinales, hortalizas y árboles de cacao…

Explora
Martín ha utilizado sustantivos y adjetivos para que Manuela pueda crearse una imagen
mental del lugar. Observa algunos aspectos que deberás tomar en cuenta a la hora de hacer
tus descripciones orales sobre un sitio.
• Informar sobre los elementos y objetos que se encuentran en el sitio.
• Presentar las impresiones y sentimientos que produce su observación.
• Emplear adjetivos, que dicen cómo es el lugar.
• Establecer comparaciones o relaciones entre elementos.

CONOCE
Cuando describimos lugares, tanto si es un paisaje amplio, como una ciudad o
un lugar específico, es importante considerar los siguientes aspectos:
• Observar detenidamente el lugar que vamos a describir, para anotar los
detalles, las características, las cualidades.
• Seleccionar los datos que sean significativos para la descripción.
• Clasificar los datos de forma coherente.
APPLICA © EDICIONES SM

• Establecer un orden para la descripción oral: establecer el tipo de planos


(desde uno general, que abarca muchas cosas, a un primer plano, que centra
su atención en pequeños detalles), si se ordenan los datos de izquierda a
derecha, de arriba hacia abajo, históricamente, etc.
27
TALLER DE PRODUCCIÓN

Describo un lugar arqueológico Interdisciplinariedad


de mi provincia
Propósito
a. Completa la ficha
• ¿Qué lugar vas a describir?

• ¿Quién va a escucharte?

• ¿Cuál es el propósito de tu descripción?

• ¿Qué recursos vas a utilizar?

Planificar el discurso
b. Explora ideas
• Una vez que hayas escogido el lugar arqueológico de tu provincia, procura hacer una
visita al sitio, de manera que puedas observar directamente sus características y los
detalles que vas a describir.
• Selecciona las características más importantes.

– ¿Qué lugar vas describir?


– ¿Cómo es físicamente?

– ¿Qué sensaciones te produce?

– ¿Con qué lo compararías?

c. Elabora un esquema
• Tomando en cuenta las respuestas a las anteriores preguntas, elige las palabras que
vas a emplear y escríbelas (sustantivos y adjetivos).

Nombre del lugar:


APPLICA © EDICIONES SM

28
TALLER DE PRODUCCIÓN ORAL

d. Conducir el discurso
• Elabora una ficha de la descripción que vas a hacer:

Aporta muchos detalles o resalta lo más


importante. Utiliza muchos adjetivos.

Emplea los sentidos. Es importante que lo que


describas permita 'ver' el lugar a quienes te
escuchan; que les transmitas sensaciones.

• Puedes ir de lo particular a lo general o viceversa.


• Practica tu presentación frente a un espejo o a un familiar. Luego, corrígela
basándote en la siguiente rúbrica.

Agregar
¿Faltan detalles del lugar?
¿Podrías aumentar otras expresiones que lo hagan más llamativo para quienes escuchan tu
descripción?
¿Hay otras sensaciones que se pueden expresar?
Quitar
¿Sobra información que podría aburrir a los oyentes?

e. Producir el discurso
Al momento de presentar la descripción de tu lugar arqueológico, ten presente:
• Colócate en un lugar de la clase dónde todos puedan
escucharte.
• Establece un orden lógico para hablar: empieza por mencionar
el nombre del lugar al que vas a referirte, si puedes,
muéstrales una fotografía del sitio.
• Comienza a describirlo de manera objetiva, con claridad y
fluidez.
• Menciónales a tus compañeros lo que ellos podrían sentir,
conocer o hacer si visitaran aquel lugar.
• Cuida la entonación de tu voz, de manera que puedas poner
mayor énfasis en los detalles que deseas resaltar.
• Dirige tu mirada hacia la audiencia y procura
ocura enfocar la vista
en varios puntos alternativamente.
APPLICA © EDICIONES SM

• Apoya el discurso con recursos audiovisuales.

29
ESCRITURA
Destreza con criterios de desempeño: Escribir descripciones organizadas y con vocabulario específico relativo al ser, objeto, lugar
o hecho que se describe e integrarlas en las producciones escritas.

La descripción de lugares
Recursos estilísticos para la
descripción de lugares: topografía
A partir de lo que sabes
• Escoge una de las siguientes imágenes y describe el lugar.

Archivo gráfico SM

Quito Guayaquil Cuenca


Explora
Se pueden describir lugares abiertos: una ciudad, un parque,
una playa, el relieve de un terreno, las cuencas hidrográficas, etc.
También, lugares cerrados: un plano arquitectónico de una casa, el
interior de una habitación, de un ascensor, de un barco. Observa la
descripción topográfica hecha a través de una poesía.
Tecnologías Mapa de carreteras
de la comunicación
Si llegas desde el Norte, Si llegas desde el Oeste,
El texto 'Mapa un mar limpio y sereno
de carreteras' es cercado de montañas,
encontrarás un bosque se prestará a mecerte.
una descripción
y un pueblo de cabañas, El ruido de los juegos
topográfica hecha
canción por el al pie de una maraña del agua contra el suelo,
cantautor Pedro de árboles ocres. el rayo verde.
Guerra, si quieres
cantarla, entra a la Si es desde el Sur que partes, Si desde el Este partes,
siguiente página web: verás un sol de arena las alas y los vuelos
https://www.youtube. donde las dunas arden. querrán acariciarte.
com/watch?v=aofGo de noche, las estrellas, verás un riachuelo,
Yc3kQw
cual bóveda de huellas, y en el temblor del suelo
podrán guiarte. podrás mirarte.

No hay temor de que te pierdas. No hay temor de que te pierdas.


Estudiando bien los mapas, Estudiando bien los mapas,
sé que existen, por lo menos, sé que existen, por lo menos,
cuatro formas de que vuelvas. cuatro formas de que vuelvas.
Pedro Guerra
APPLICA © EDICIONES SM

CONOCE
La descripción de lugar recibe también el nombre de topografía. Esta palabra
procede del griego topos, que significa ‘lugar’, del verbo grafo que es sinónimo
de 'escribir’ y del sufijo –ia que es equivalente a ‘cualidad o características’.
30
Escritura

Clases de descripciones topográficas


A partir de lo que sabes
• Subraya cuáles de las siguientes descripciones son topográficas.
paisaje ambiente rostro dirección

Explora
La descripción de lugares puede ser técnica, un ejemplo son las
descripciones que se hacen en una clase de Geografía, también
puede ser literaria, que son las que se hacen en las novelas o en
la poesía. En las novelas, las descripciones de paisajes sirven para
representar el espacio en donde tiene lugar la acción. Observa los
ejemplos de los dos tipos de descripciones:

Descripción literaria
El desván era grande y oscuro. Olía a polvo y naftalina. No se oía ningún ruido, salvo el
suave tamborileo de la lluvia sobre las planchas de cobre del gigantesco tejado. Fuertes vigas,
ennegrecidas por el tiempo, salían a intervalos regulares del entarimado, uniéndose más arriba
a otras vigas del armazón del tejado y perdiéndose en algún lado de la oscuridad. Aquí y allá
colgaban telas de arañas, grandes como hamacas, que se columpiaban suave y fantasmalmente
en el aire. De lo alto, donde había un tragaluz, bajaba un resplandor lechoso.
Michael Ende, La historia interminable

Descripción técnica
La mayor parte de los ríos del Ecuador nacen en la Región Andina. Los ríos de esta región son
pedregosos y torrentosos, no son navegables. Su caudal depende en gran medida de las lluvias.
Los ríos son importantes para los regadíos y para producir energía eléctrica como la central
hidroeléctrica del río Paute, la represa de Pisayambo y del Agoyán.
http://unicornioligia.blogspot.com/2007/04/region-interandina-o-sierra.html

CONOCE
Observa las características de la descripción literaria y de la descripción técnica.
Características de la descripción Características de la descripción técnica
literaria de lugares
• El fin de la descripción literaria es • En la descripción técnica abundan los
reflejar la belleza o las condiciones sustantivos técnicos o tecnicismos (palabras
del lugar donde se realiza la historia. especiales que se usan en la ciencia o la
tecnología), la descripción técnica tiene como
• Los adjetivos que acompañan a
objetivo informar con la mayor precisión
los sustantivos no solo se utilizan
posible.
para precisar la realidad, sino que
la sugieren, la explican o la valoran. • Por ello, muchas veces los sustantivos técnicos
APPLICA © EDICIONES SM

van acompañados por adjetivos que precisan


• La descripción literaria se caracter-
aún más el concepto descrito.
iza, además, por el uso de figuras
literarias. • La descripción técnica suele ir acompañada
de gráficos, dibujos, mapas o imágenes para
ilustrar los rasgos escritos.
31
Escritura

Desarrolla tus destrezas

1. Completa el párrafo con las palabras del recuadro.

tecnología, literaria, lugares, técnica, topografía, cuentos, griego, topográficas

La palabra topografía proviene del griego y se refiere a la descripción


de lugares . Hay dos tipos de descripciones topográficas : la literaria ,
que es la que se hace en los cuentos y novelas, y la técnica que se la
utiliza para la ciencia y la tecnología .

2. ¿Cuáles de las siguientes palabras sirven literariamente para describir un lugar?

grande astuta vieja veloz tiene

fantasmal verde manos tierra asustada

3. Subraya la respuesta correcta.


a. Las descripciones topográficas:
• cuentan cómo es un objeto.
• cuentan cómo es un lugar.
• cuentan cómo son las características sicológicas.
• emiten preguntas sobre un tema.

b. La descripción técnica que leíste en la página anterior se refiere a:


• el relieve del Ecuador.
• la hidrografía del Ecuador.
• las mesetas del Ecuador.
• los ríos de la Amazonía ecuatoriana.

4. Observa un lugar de tu entorno y descríbelo a través de un texto escrito en prosa y del


mismo texto escrito en verso.

Texto en prosa Texto en verso


APPLICA © EDICIONES SM

32
Escritura
Destreza con criterios de desempeño: Relatar textos con secuencia lógica y manejo de conectores e integrarlos en diversas
situaciones comunicativas.

Reflexiono sobre la lengua

Elementos gramaticales para la descripción


Conectores de adición y comparación
A partir de lo que sabes Tecnologías
• Lee el siguiente texto descriptivo. Observa las palabras de la comunicación
subrayadas, ¿cuál crees que es su intención? Encuentra más
canciones en:
El arquitecto que diseñó el plano de mi casa, lo hizo mejor de lo http://www.frikipandi.
que yo esperaba. Colocó un jardín hermoso en el patio de atrás, com/public/post/letras-
de-canciones-populares-
además lo decoró con las flores que a mí me encantan; por otra
infantiles/
parte, diseñó una bodega en la que no había pensado antes, así
como una terraza que me va a ser muy útil para tomar el sol.
Las palabras en negritas
son conectores de
Explora adición.
Cuando describimos lugares requerimos de ciertos nexos que nos
permiten enlazar las oraciones para expresar una idea más completa Las palabras resaltadas
en un párrafo. Para ello existen los conectores. Obsérvalos en el en celeste son conectores
ejemplo. de comparación.

Aquella tarde, mis primos y yo estábamos jugando a las escondidas. Juan fue el último en
aparecer. Lo buscamos durante largo rato, en el patio, debajo de las camas, en los armarios.
También lo buscamos en el parque que queda frente a mi casa, incluso preguntamos a los
vecinos así como a la gente del barrio, pero nadie lo había visto.
Finalmente, decidimos regresar a la casa a ver si había aparecido. Al llegar, vimos que
Juan estaba llorando junto a mamá y papá, se veía tal como un conejito asustado. Le
preguntamos dónde había estado y nos contó que se había quedado encerrado en la bodega
del patio, pero por más que gritó nadie lo había escuchado. Por otra parte, nos dijo que
se había cansado de gritar hasta que se quedó dormido y se había despertado cuando mi
mamá entró a buscar unas macetas.

CONOCE
Los conectores son palabras o frases que nos permiten establecer relaciones
entre las ideas de un texto, para que estos adquieran una coherencia lógica.
Hay diferentes clases de conectores, Observa los conectores de adición y los de
comparación.
Conectores de adición Conectores de comparación
Se usan para sumar y para aportar nuevas in- Este tipo de nexos, establecen com-
formaciones. Esta nueva información puede paraciones entre dos ideas. Algunos
APPLICA © EDICIONES SM

ser equivalente o más importante a la anterior. de ellos son: así como, tal como, tal
Algunos de ellos son: también, además, cual, igual que, lo mismo que, peor
incluso, igualmente, por otra parte, asimismo, que, más que, menos que, mejor que,
encima, más aún, del mismo modo, no solo… así…como, tanto…como, así como…
sino también. así también, entre otros.
33
Escritura

Desarrolla tus destrezas

1. Observa las dos casas de juegos. Después, compáralas usando conectores de adición y
de comparación.

2. Comenta con un compañero cuál de los niños tiene la razón y explica por qué. Luego,
escribe tu reflexión.

Las descripciones de una Las descripcio-


dirección nes enseñan a
se pueden seguir hacer algo.
en desorden.

Cuando hacemos una


descripción de un lugar
debemos dar la mayor
parte de detalles para que
la persona se pueda hacer
una idea mental.
APPLICA © EDICIONES SM

34
Escritura
Destreza con criterios de desempeño: Lograr precisión y claridad en sus producciones escritas mediante el uso de vocabulario
según un determinado campo semántico.

Elementos semánticos

Los gentilicios que indican el lugar del que procedemos


A partir de lo que sabes
• Pregunta a tus compañeros, profesores y directivos del colegio
dónde nacieron y cómo se les llama a las personas de ese lugar.
Después, completa la tabla.
Nombre que se da a las Tecnologías
Ciudad o provincia de la comunicación
personas que nacieron allí
Respuesta libre. Respuesta libre. Si quieres conocer más
acerca de los gentilicios
que corresponden a
localidades y provincias
del Ecuador, ingresa
a la siguiente página
web: www.wikilengua.
org/index.php/Topónimos_
de_Ecuador

Explora
Las palabras que escribiste en la segunda columna de la tabla se
refieren al origen de las personas. Reconoce algunas características
de estas palabras.

Soy del Carchi Yo soy de A quienes


y por eso me Esmeraldas, nacimos
llaman carchense. es decir, soy en Los Ríos nos
esmeraldeña.
llaman
fluminenses.

Inician con Su género varía, Pueden o no


minúscula, aunque algunas parecerse al nombre
a diferencia de los veces son de género del lugar al que se
nombres de lugares. neutro. refieren.

CONOCE
Los gentilicios son las palabras que informan cuál es el lugar de donde procede
una persona, un animal o un objeto. Pueden indicar el continente, país, provincia
APPLICA © EDICIONES SM

o ciudad de origen o nacimiento. En nuestro idioma, los gentilicios se forman


con diferentes sufijos.
Ejemplo: panameño, ecuatoriano, europeo, canadiense, parisino, alemán,
chileno (los sufijos de estos gentilicios son: -eño, -iano, -eo, -ense, ino, -án, -eno).
35
Escritura

Desarrolla tus destrezas

1. Escribe el gentilicio que corresponda. Ten en cuenta que las imágenes muestran platos
típicos.

Archivo gráfico SM
tacos sushi faláfel

2. Consulta acerca de los personajes y relaciónalos con su gentilicio correspondiente.

Malala Yousafzai polaca

Albert Einstein paquistaní

Charles Chaplin alemán

Marie Curie inglés

3. Explica a qué países se hace referencia en cada enunciado. Después, comenta cómo
reconociste los países.
a. La película colombo-mexicana fue producida en el año 2013.
Colombia y México. El nombre de los países se reconoce en el gentilicio.

b. En el Instituto Franco-Alemán se presenta la exposición de fotografía.


Francia y Alemania. El nombre de los países se reconoce en el gentilicio.

c. La prensa nipona destacó el hecho.


Japón. El gentilicio se construye a partir de la historia antigua del Japón.

4. Redacta cuatro entradas para un diccionario de ciudades con sus respectivos gentilicios.
Para hacerlo:
a. Escribe el nombre de cinco ciudades de cualquier país.
b. Organiza los nombres alfabéticamente.
c. Menciona a qué país pertenece cada ciudad y escribe su gentilicio.
Ejemplo:Atenas: Capital de Grecia. Gentilicio: ateniense.
APPLICA © EDICIONES SM

36
TALLER DE PRODUCCIÓN
Elaboramos un álbum de descripciones topográficas
Propósito
• De cualquiera de las regiones del Ecuador, escoge un lugar que te guste o un
aspecto geográfico que te permita realizar una descripción topográfica.
• Junto con tus compañeros recopilen en un álbum todas sus descripciones.

a. Completa la ficha
• ¿Sobre qué tema vas a escribir?

• ¿Quién va a leer tu escrito?

• ¿Cuál es el propósito del proyecto?

• ¿Qué tipo de descripción topográfica vas a hacer?

Planificar
b. Explora ideas
• Busca información, si es necesario, en libros, diccionarios, internet, o pregunta a
personas que conozcan del tema.

c. Elabora un esquema
• Redacta datos, ideas y comparaciones que pudieran servirte para tu descripción
topográfica.

lugar
APPLICA © EDICIONES SM

37
TALLER DE PRODUCCIÓN

d. Redacta un primer borrador

Título

Comienza con una oración en la que identifiques el lugar del que vas a hablar.

Escribe cómo ves el lugar: características externas e internas.

Escribe lo que sientas o percibas respecto del lugar descrito.

e. Revisar y mejorar

Aspecto Sí No ¿Cómo corregirlo?


¿Has tomado en cuenta la estructura de las
descripciones topográficas?
¿Se incluyen los datos básicos que te permiten
hacerte una idea del lugar?
¿Son interesantes los datos geográficos elegidos?
¿Tiene descripciones sobre lo que sientes o
percibes respecto del lugar?
¿Utilizas los conectores de adición y de
comparación para relacionar las palabras en las
oraciones?
¿Utilizas la puntuación correctamente?
¿Utilizas comparaciones para enfatizar las
características del lugar?
APPLICA © EDICIONES SM

• Usa esta rúbrica para autorregular tu escritura y escribe en tu cuaderno la versión


final.

38
TALLER DE PRODUCCIÓN

f. Publicar
• Ilustren, decoren y armen su escrito en las páginas que formarán el álbum.

1. Escriban en hojas del mismo tamaño.


Cada uno, deberá pasar a limpio su texto con letra legible.

2. Ilustren sus textos de acuerdo con la descripción realizada.


Si lo desean, peguen fotos.

3. Recojan los textos y organicen el álbum. Cosan las hojas o


hagan huecos para unirlos con lana.

4. Hagan una carátula con cartulina.


Den un nombre llamativo e ilústrenla.
Recuerden poner el grado y el año de publicación.

• Presenten su álbum a la comunidad escolar. Inviten a las personas para que lo


conozcan, y permitan que lo lean.
• También pueden rotarse el álbum para mostrarlo en sus casas.

g. Autoevaluación
• Consulten las opiniones de los lectores sobre el álbum: profesores y profesoras,
familiares, amigos, compañeros y compañeras de otros grados.
• Comenten cómo se sintieron:
1. En la realización del trabajo.
APPLICA © EDICIONES SM

2. Al recibir las opiniones y comentarios de los demás.

39
LENGUA Y CULTURA
Destreza con criterios de desempeño: Indagar sobre las características de los pueblos y nacionalidades del Ecuador que tienen
otras lenguas.

La función referencial del lenguaje


A partir de lo que sabes
• ¿Qué quiere decir la siguiente frase?: El Ecuador es un país
plurinacional, plurilingüe y pluricultural. Coméntalo con tus
compañeros.
Explora
En el siguiente mapa, observa la lista de pueblos y nacionalidades
de nuestro país y su ubicación geográfica.

http://14nacionalidadesy18gruposetnicos.blogspot.com

CONOCE
La diferencia fundamental entre una nacionalidad y un pueblo es la siguiente:
La nacionalidad El pueblo
Se refiere al lugar en el que nació una La palabra pueblo se refiere a los
persona o al sitio del que provienen sus habitantes de una determinada
ancestros. Así, distintas nacionalidades región, nación o país. Estas personas
pueden vivir en un mismo país, constituyen una comunidad dado
como sucede en el nuestro. Dichas que comparten una cultura similar.
nacionalidades son anteriores incluso a En el Ecuador, los pueblos indígenas
APPLICA © EDICIONES SM

la formación del Estado ecuatoriano y se definen como las colectividades


tienen una identidad histórica común, originarias, con identidades culturales
un idioma y una organización social que les distinguen de otros sectores de
propia. la sociedad ecuatoriana.
40
Lengua y cultura

Los pueblos del Ecuador


A partir de lo que sabes
• ¿Cuál es tu nacionalidad? Piensa en algunas características
que hacen parte de tu nacionalidad y coméntalas con tus
compañeros.

Explora
Observa algunas características de la gente ecuatoriana.
Existen 13 nacionalidades
indígenas con presencia en
las tres regiones del país.
En Ecuador habitan Con su lengua y su propia
varias nacionalidades cultura.
y pueblos.

Además de las nacionali-


dades, existen diversos
pueblos que mantienen
su identidad de acuerdo
a sus costumbres, dialecto,
ubicación geográfica y
actividades económicas.

CONOCE
La nacionalidad kichwa abarca varios pueblos ubicados en las regiones de la
Sierra y de la Amazonía.
Si bien cada uno de ellos tiene sus características sociales, culturales, territoriales
y su propia manera de organizarse en su comunidad, todos están unidos por un
idioma común de la nacionalidad, que es el kichwa.
En la Costa, además de las nacionalidades existentes en ese territorio que
conservan su lengua particular, existen otros pueblos como el manta,
huancavilca y puná.
Estos pueblos no conservan sus idiomas ancestrales, sin embargo, en los
últimos años han desarrollado un movimiento de recuperación de su identidad
indígena.
En la Amazonía, además de las nacionalidades existentes en
dicho territorio, también hay que considerar la existencia de
APPLICA © EDICIONES SM

pueblos sin contacto voluntario con la sociedad nacional, como


son los tagaeri, los taromenane, y los oñamenane, ubicados
especialmente en las provincias amazónicas de Orellana
y Pastaza.
41
Lengua y cultura

Desarrolla tus destrezas

1. Ubica en el mapa las siguientes nacionalidades y pueblos del Ecuador:

1 huancavilca

2 taromenane

3 saraguro
Archivo gráfico Saphi

4 secoya

5 shuar

2. Completa la siguiente tabla.

¿En qué provincias del ¿Existen en el Ecuador


¿En qué provincia habitan
Ecuador habitan los pueblos en aislamiento
los kayambis?
afroecuatorianos? voluntario?, ¿cuáles?

En la provincia de Pichincha Esmeraldas Sí, tagaeri,


Imbabura oñamenane,
Guayas taromenane
Sucumbíos
Azuay

3. Explica con tus propias palabras qué es un pueblo y qué es una nacionalidad.
Respuesta libre..
APPLICA © EDICIONES SM

42
Lengua y cultura

4. ¿Qué pueblo o nacionalidad del Ecuador te interesaría conocer y por qué? Haz una
investigación al respecto y compártela con tus compañeros.

Me gustaría conocer a _______________________, porque _____________________.


He investigado sobre ellos. Están ubicados en ________________________________.
Su vestimenta está compuesta por __________________________________________
_________________________________________________________________________.
Su lengua es: __________________.
Este grupo humano se caracteriza por tener costumbres particulares que consisten
en_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________.

En esta localidad se celebra la fiesta de __________________ en el mes de


________________ , que consiste en ____________________________.

5. La leyenda del mapa dice: “El Ecuador es un Estado constitucional de derechos y


justicia social, democrático, independiente, unitario, intercultural, plurinacional
y laico”. Averigua el significado de las siguientes palabras.

intercultural

democrático

plurinacional

laico

6. Une con una línea según corresponda.

chachi
Costa
panzaleo
Sierra
APPLICA © EDICIONES SM

chibuleo Amazonía

zápara

43
Lengua y cultura

Destreza con criterios de desempeño: Participar en contextos y situaciones que evidencien la funcionalidad de la lengua
escrita como herramienta cultural.

La función poética del lenguaje


A partir de lo que sabes
• ¿Qué diferencias de lenguaje encontraste entre una descripción
técnica y una literaria? Comenta sus características con tus
compañeros.

Explora
Cuando lees un cuento, una novela, un poema o una canción, estás
disfrutando de la función poética del lenguaje. En nuestro país,
los pueblos originarios han conservado sus expresiones literarias
a través de la oralidad y de su transmisión de generación en
generación. Ahora te invitamos a disfrutar de algunas recopilaciones
de la poesía kichwa traducidas al español.

Poesía cantada (takishka arawikuna)


Mi ovejita Chimbalito
Ovejita de mi vida, Chimbalito, chimbalito,
colita de chímbalo tenía... desde que te conocí,
Palabras
Ovejita de mi vida, mi corazón yo te di,
en la cultura
con cachitos enlistados,
chímbalo. En el kichwa y es por eso que te ruego
¡Qué linda! ¡Qué linda era!
y en el castellano rural que no te olvides de mí.
de la Sierra norte, es la Anónimo. Provincia de Imbabura
baya de la papa. Tiene Ese chimbalito cogimos,
un sabor dulzón y se y entre los dos nos comimos,
come como si fuera
una fruta. y es por eso, yo te ruego,
que no te olvides de mí.
Toma, guambra, esta florcita,
y en tu corazón siémbrala,
y no te olvides de mí.
Antonio Chuquín Imbabura
APPLICA © EDICIONES SM

CONOCE
Los indígenas kichwas han aprendido el castellano, sería importante que te
interesaras por conocer su lengua y otras lenguas originarias del país, pues a
través de ellas puedes apreciar la forma de pensar de un pueblo y una cultura.
44
Lengua y cultura

1. Escribe V, si la afirmación es verdadera, o F si es falsa. Después corrige las afirmaciones


falsas.

a. V A la función poética del lenguaje se la puede apreciar a través de un cuento, una


novela, un poema o una canción.

b. F Todos los indígenas kichwas han decidido no aprender a hablar el castellano.

c. F La función poética del lenguaje cumple con emplear un lenguaje técnico.

d. V En el kichwa de la Sierra, la palabra chímbalo se refiere a la baya de la papa.

Corrección
a. La mayoría de ellos han aprendido a hablar en castellano.

b. La función poética del lenguaje emplea un lenguaje literario, rítmico y musical.

2. Lee la siguiente poesía kichwa. Luego, responde las preguntas.

Vamos, Pacho Francisco • ¿Cuál es el tema del poema?


¡Vamos, Pacho Francisco! Un vendedor que anima a Pacho Francisco y a Rosa María a
¡Vamos, Rosa María! comprar lo que vende.
Huevos estoy vendiendo, • ¿Qué es lo que ofrece el vendedor del
cuyes paso ofreciendo. poema?
Yo no te voy a esperar, Huevos y cuyes.

yo no te voy a espiar. • ¿Cuántas estrofas tiene el poema?


Cinco estrofas.
¡Vamos, Pacho Francisco!
¡Vamos, Rosa María! • ¿De cuántos versos consta?
De veinte versos.
El negocio de tus hilos
• ¿A qué provincia pertenece?
no te haré gastar, A la provincia de Chimborazo.
el negocio de tus cueros
• Haz un dibujo para interpretar el poema.
no te haré desperdiciar.
¡Vamos, Pacho Francisco!
¡Vamos, Rosa María!
Vendo buenos huevos,
vendo buenos cuyes.
Yo no te voy a esperar,
yo no te voy a aguaitar. ¡Vamos, Pacho
APPLICA © EDICIONES SM

Francisco!
¡Vamos, Rosa María!
Manuel Cashagasha Provincia de Chimborazo
45
Prueba
SER ESTUDIANTE
Contesta las preguntas de la 1 a la 6 de acuerdo con el texto.
Sal de ahí, chivita 1. El texto anterior es:
A. un trabalenguas.
Sal de ahí chivita, chivita,
sal de ahí, de ese lugar; B. una combinación de varios
vamos a buscar al lobo refranes.
para que saque a la chiva; C. una retahíla.
el lobo no quiere sacar a la chiva, D. un villancico.
la chiva no quiere salir de ahí.
2. El lobo:
Sal de ahí chivita, chivita, A. intenta sacar a la chiva.
sal de ahí, de ese lugar;
vamos a buscar al palo B. le pega a la chiva.
para que le pegue al lobo; C. está enojado con la chiva.
el palo no quiere pegarle al lobo, D. no quiere sacar a la chiva.
el lobo no quiere sacar a la chiva,
la chiva no quiere salir de ahí. 3. Los versos en este texto son:
A. rimados.
Sal de ahí chivita, chivita,
sal de ahí, de ese lugar; B. acumulativos.
vamos a buscar al fuego C. cortos.
para que queme al palo; D. largos.
el fuego no quiere quemar el palo,
el palo no quiere pegarle al lobo, 4. Las retahílas son:
el lobo no quiere sacar a la chiva,
A. juegos de palabras.
la chiva no quiere salir de ahí.
B. narraciones cortas.
Sal de ahí chivita, chivita, C. poemas rimados.
sal de ahí, de ese lugar; D. diálogos.
vamos a buscar al agua
para que apague el fuego; 5. En las retahílas predomina:
el agua no quiere apagar el fuego,
A. la ausencia de repeticiones de
el fuego no quiere quemar el palo,
sonidos y palabras.
el palo no quiere pegarle al lobo,
el lobo no quiere sacar a la chiva, B. la repetición de sonidos y palabras
la chiva no quiere salir de ahí con secuencia lógica.
C. la repetición de sonidos y palabras
Sal de ahí chivita, chivita, en cualquier orden.
sal de ahí, de ese lugar;
D. las historias de animales.
vamos a buscar al cubo
para que vacíe el agua; 6. Las retahílas usan y un
el cubo no quiere vaciar el agua, lenguaje .
el agua no quiere apagar el fuego,
A. repeticiones; complejo.
APPLICA © EDICIONES SM

el fuego no quiere quemar el palo,


el palo no quiere pegarle al lobo, B. repeticiones; sencillo.
el lobo no quiere sacar a la chiva, C. pocas palabras; técnico.
la chiva no quiere salir de ahí.
D. versos rimados; cifrado.
46
Contesta las preguntas de la 7 a la 11 de acuerdo con el texto.

www.ecuadornoticias.com
7. El texto anterior es un: A. los símbolos cartográficos.
A. mapa. B. las alturas y profundidades del
B. croquis. terreno.
C. plano. C. las proporciones a las que se reduce
la superficie terrestre.
D. boceto.
D. las distancias reales en metros o
8. En este texto el elemento que falta es: kilómetros.
A. la leyenda.
11. Los planos:
B. la escala numérica.
A. son dibujos hechos sin una medida
C. la escala cromática. exacta.
D. la escala gráfica. B. reflejan la realidad de forma exacta
y técnica.
9. Los mapas suelen indicar el C. sirven para explicar a grandes
de la imagen para ayudar con la rasgos lo que se quiere representar.
.
D. se usan comúnmente para
A. Sur; orientación. encontrar una dirección o calle.
B. Este; orientación. Rejilla de respuestas
C. Oeste; ubicación. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
APPLICA © EDICIONES SM

D. Norte; orientación. A A A A A A A A A A A
B B B B B B B B B B B
10. En la leyenda de los mapas se C C C C C C C C C C C
determinan: D D D D D D D D D D D

47
CULTURA DEL BUEN VIVIR
La pertenencia
El librero de la ciudad
A la ciudad de Quito hay que conocerla para saber amarla.

Édgar
E
dgar Freire Rubio ha dedicado su vida a los li-
bros. Se ha desempeñado como librero, escritor
e historiador. Siempre estuvo rodeado de personas,
especiales.elcomercio.com

Freire preguntas, textos e historias de todo tipo, pero sobre


Rubio todo, envuelto en la “magia inexplicable que siente
(1947) entre los libros”.
Tras sus gruesos lentes, hay una mirada que reve-
Este quiteño, nació en el barrio de San la conocimiento y recuerdos, y su obra dice de los
Roque en el Centro Histórico. grandes personajes quiteños que dotan de cultura
Ha trabajado vendiendo libros por más y embellecen a su adorada ciudad. Opina que las
de cuarenta y cinco años. Es autor de mentes nuevas no deben olvidar su sentido de per-
varias obras en las que recopila historias tenencia y deben empezar a hacerse cargo de la pro-
sobre Quito. Su pasión por los libros hizo pia herencia cultural del lugar del que forman parte.
que siempre estuviera rodeado de ellos, El “librero de la ciudad”, como se lo conoce desde
especialmente de novelas y biografías hace mucho tiempo, advierte una fuerte pérdida de
de personajes del Ecuador y del mundo. la memoria histórica que los abuelos conocían, que
según él, les otorgaba sabiduría y el respeto de la
familia y la comunidad. Rememora con añoranza los cuentos que su madre le relataba, y evoca el
canto que más le estremecía de esos cuentos de la niñez: “Mariangula, devuélveme mis tripas y mi
punzón que me robaste de mi santa sepultura”. Lo que más le preocupa es lo dividida que para él
se ha vuelto la sociedad, cómo se ha cambiado el sentido de comunidad por el de ‘progreso’, lo que
ha creado “una sociedad egoísta y un pueblo desmemoriado”.
La literatura le ha permitido escribir, imaginar, aprender y enseñar. Édgar Freire es una eminencia
en cuanto a la literatura quiteña, espera poder dejar su legado no solo a través de sus libros sino
también en esta nueva sociedad, para que no pase sobre los libros sino entre ellos.
https://mepronuncio.wordpress.com/2009/08/24/el-librero-de-la-ciudad/ (adaptación)

Aprende del personaje

• ¿Qué es lo que más resalta Édgar Freire en sus escritos?


• ¿Qué significa para él el sentido de pertenencia?

Reflexiona
• Responde: ¿por qué crees que es importante mantener la memoria histórica?

Encuentra el sentido
APPLICA © EDICIONES SM

Cuando asumimos nuestra vida con compromiso y responsabilidad alcanzamos


los objetivos propuestos y nos beneficiamos en todos los ámbitos de nuestra
vida de las consecuencias positivas de esos logros.
48
IDENTIFICA EL VALOR
1. Marca con una las acciones relacionadas con el valor de la pertenencia que realizas en
tu vida.

• Resaltas las cosas buenas de tu cultura.

• No te lamentas de tu nacionalidad.

• Cuidas los objetos que hay en tu casa y en tu colegio.

• Estás orgulloso de tu familia y de tus antepasados.

2. Compara tus respuestas con las de tus compañeros y reflexionen sobre la importancia de
desarrollar el valor de la pertenencia como un estímulo para crear vínculos sólidos con el
lugar de origen. Después completa la afirmación.

La pertenencia consiste en
y es importante porque

ASUME COMPROMISOS
3. Completa la lista con otros compromisos que puedas asumir para reforzar el valor de la
pertenencia en tu vida diaria. Marca con una aquellos que logres cumplir.

Me comprometo a… Objetivos cumplidos

Hablar siempre bien de mi país.

La pertenencia te sirve para:


• Reforzar la autoestima y el amor propio.
• Asumir compromisos para cuidar tu patrimonio cultural.
• Sentir seguridad.
APPLICA © EDICIONES SM

• Generar equilibrio emocional.


• Promover el sentido de participación dentro de tu
comunidad.
Archivo gráfico SM
49
TALLER
DE LENGUA Y LITERATURA

Creamos conjuros con las jitanjáforas


• Si has leído el cuento 'Mary Poppins', habrás escuchado la palabra:

supercalifragilisticoespialidoso

• Seguramente, también has oído la palabra mágica:

abracadabra

Cuando decimos palabras que no existen y que tienen algún sentido, estamos creando
jitanjáforas. Observa este par de ejemplos:

Anda al monte
Una godonte pericotonte y tantaratonte
dola a buscar a la liebre
trela
la godiebre pericotiebre y tantarantiebre.
cane
d e vela
re
sang bilón
belín pipón
egro
del n nuco
co .
d e cuco
rabo

Las jitanjáforas pueden servirnos para decir palabras mágicas con algún fin y también para
hacer conjuros. Observa los siguientes conjuros que se usan para diferentes fines:

tir Magia gitan


h i z o p a ra conver a para tener
suerte de
He c s
s en aguja la noche a la
a las bruja e s una bru
ja
Recitar estas
mañana
ja q u e palabras cad
una vie oba volan
do
Si viene a a t u a lc amanecer, pa
rado sobre u
a
y lleg un talism
án y n alfiler:
malvada a , b u s c a
ob
en su esc afán:
repite de RUCUMÁN
LEVÍ
JA
GRANU TACAMÁN
BRUJA JA SAYÍ
I R U JA BURBU TITIQUÉY
CH JA SE BURÍ
LA BRU
APPLICA © EDICIONES SM

O N T O . BOLIKOS T
QUE PR A UNA AGUJA López, UNÍ
VUE L V risti n a Irene Vasco/C
Irene Vasco/C s
legio ristina López
y sorti ,
Conjuros Conjuros y so
rtilegios

50
TALLER DE PRODUCCIÓN

ir
a c o nvert s
ar a
izo p n had
Hech ohadas e
alm eno
a las n i ñ ito bu o
n ñ
Si a u uita el sue la cam n
a
l e q b a j o
se ue , co
m i e do, q sin duda
e tien
e ga
a y di
porqu una ram aguada:
da ien
escon voz b RIQU E
E
E P E U
RIQU E REPIQ ADA
I Q U M O H
MEÑ O MI AL ADA
N T N H
U E PRO ER TA E i n
ez,
a Lóp s
Q I i s t
ONV rene Vasco/C ros y sortilegi
r o
SE C I Co n j u

• Ahora escribe tú un par de conjuros con los siguientes fines:

Conjuro para que tu lápiz Conjuro para que los cuadernos se


se convierta en un chupete conviertan en un barco pequeño

Biblioteca

• • xxx
Mile es una niña A través de Joaquín es un niño
indígena que extraños que vive tranquilo
tras descubrir personajes, la hasta que un día
APPLICA © EDICIONES SM

involuntariamente autora recrea le llega una carta


un delito debe la existencia de Inglaterra
abandonar su de criaturas que cambiará
pueblo junto inolvidables. muchas cosas.
con su familia.

51
Construye un texto en Word
Procesar información es posible con Word. Este programa es un editor de textos
escritos con variedad de herramientas de edición, con el cual puedes construir escritos
digitales. En esta actividad aprenderás a elaborar un documento escrito aprovechando
las posibilidades de Word.

1 Abre el programa Word


a. Desde la PC o la Tablet, busca
el programa Word, el cual, sin
importar la versión, siempre tiene
dentro de su logo la letra “W”.

b. Da clic o toca el ícono de Word


para abrir el programa.

c. Escoge la plantilla “Documento


en blanco”.

2 Reconoce el entorno de Word


a. Barra de herramientas: en la cual encontrarás
menús de edición.

b. Zona de trabajo: lugar de


escritura.

c. Barra de estado: en donde


aparecerá información
sobre el número de páginas,
palabras, idioma (barra
exclusiva en Mac y PC).

d. Barra de desplazamiento:
con la cual puedes moverte
de forma vertical en el
APPLICA © EDICIONES SM

documento.

52
3 Crea un nuevo documento en Word
a. Realiza una búsqueda en internet
sobre un tema de interés.
b. En la zona de trabajo, escribe
cinco párrafos relacionados con la
temática, empleando el teclado del
dispositivo.
c. Para iniciar un nuevo párrafo solo
debes oprimir la tecla “Enter”.
d. Otorga un título llamativo a tu texto
escrito.

4 Edita tu documento en Word


a. Selecciona todo el texto que
escribiste.
b. En la barra de herramientas, da clic
sobre el menú “Inicio”.
c. Dentro del menú “Fuente”, elige:
• Tipo de letra.
• Tamaño de letra.
• Color de la letra.
d. Dentro del menú “Párrafo”:
• Selecciona el título y ubícalo
centrado con la opción “Centrar”.
• Selecciona los párrafos y da clic
sobre la opción “Justificar”.

Aprende más
Revisa la ortografía en tu documento.
a. En la barra de herramientas, da clic sobre
el menú “Revisar”.
b. Elige la opción “ABC”.
c. Selecciona “Ignorar” u “Omitir”, si deseas
mantener la palabra como está, o selecciona
APPLICA © EDICIONES SM

una palabra del listado propuesto y luego


oprime “Cambiar”.
d. Una vez finalice la revisión, da clic en el
botón “Aceptar” en la ventana emergente.
53
Evaluación
de la unidad

1. Reconoce los diferentes tipos de texto y explica sus características.

En la loma hay una casa. Es una retahíla porque tiene versos acumulativos.
En la casa hay una cama.
Debajo de la cama hay una caja.
Dentro de la caja un títere.

Es un refrán porque recoge una frase de la sabiduría popular.

Al que no quiere caldo


se le dan dos tazas.

Es un trabalenguas porque contiene palabras que son


Si tu gusto gustara del gusto
difíciles de pronunciar al expresar el texto completo.
que gusta mi gusto, mi gusto
gustaría del gusto
que gusta tu gusto.

2. En cada enunciado, marca F si es falso o V si es verdadero.

a. V La retahíla generalmente se escribe en verso.

b. V Los trabalenguas son un tipo de juego de palabras.

c. F Los refranes contienen palabras de difícil pronunciación.

d. V Los juegos de palabras casi siempre tienen rima.

3. Une con una línea según corresponda.

escala cromática Dibujo que destaca la distribución geográfica

mapa Refleja la realidad de forma técnica

croquis Símbolo gráfico

plano Señala la altitud y profundidad.

leyenda Dibujo sin medida específica


APPLICA © EDICIONES SM

Indicadores para la evaluación del criterio. Literatura: Reconoce en retahílas, trabalenguas y refranes los elementos
característicos que les dan sentido.Lectura: Autorregula la comprensión de textos mediante el uso de estrategias
cognitivas como la lectura selectiva. Comunicación oral: Escucha discursos orales y participa de manera respetuosa
frente a las intervenciones de los demás.
54
4. Responde:
a. ¿Qué tipo de mapas existen? Escribe tres de ellos.
Físicos, políticos, topográficos

b. ¿Qué es la cartografía?
Es la ciencia que se dedica al estudio y elaboración de mapas.

5. Completa el texto con las palabras del recuadro.

técnica poesía novela literaria topografía

La descripción de lugar recibe también el nombre de topografía . Esta puede


ser técnica , como por ejemplo las descripciones que se hacen en los libros
de Geografía o literaria que son las que se hacen en una novela o en
poesía .

6. En el siguiente texto subraya los conectores de adición y comparación. Luego,


clasifícalos en los recuadros.

El ascenso al Cotopaxi fue una experiencia maravillosa. Cuando llegamos al refugio,


me sentí tal cual como si estuviera tocando el cielo con las manos. Además, pudimos
conocer gente de otros países que como nosotros estaban maravillados del lugar.
También observamos animales propios de la zona.

Conectores de adición Conectores de comparación


también tal cual

además como

7. Señala los gentilicios.


a. Para referirse a una persona de Manabí manabita

b. Para referirse a una persona de Ambato ambateño

c. Para referirse a una persona del Carchi carchence

8. Anota la una diferencias entre nacionalidad y pueblo.


Respuesta libre.
APPLICA © EDICIONES SM

Escritura: Escribe descripciones de personas en su respectiva estructura haciendo uso de los elementos gramaticales
y autorregulando el proceso de escritura. Lengua y cultura: Reconoce la presencia de varias nacionalidades y pueblos
que hablan otras lenguas en el país. Identifica la funcionalidad de la lengua escrita como manifestación de cultura
y de identidad.
55

También podría gustarte