Está en la página 1de 21

Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla

Campus Puebla

Modalidad Escolarizada

Departamento de Matemáticas

Estadística

53_151_LAE020_11

Impacto de ganancias por el tiempo de espera de los alimentos en el restaurante “Los


cubiertos” y “Antiguo restaurante Santa Elena”.
Nombre Matrícula Carrera

Mauricio Dominguez Ayerdi 26250001 Ingeniería Industrial

Profesora: Maria Isabel Nunez Linares

Otoño 2023 A
15 de Octubre del 2023
Impacto del tiempo de espera de los alimentos en el restaurante “Los cubiertos” y
“Antiguo restaurante Santa Elena”.

1. Introducción
En primer lugar, este proyecto de estudio está enfocado en un análisis de la relación que
existe entre la ganancias de los restaurantes “Los cubiertos” y “Antiguo restaurante Santa
Elena” , con respecto al tiempo que esperan los clientes por sus alimentos. El propósito de
esto es conocer qué tanto puede llegar a impactar positiva o negativamente en las utilidades
del restaurante “Los cubiertos” y “Antiguo restaurante Santa Elena”, los cuales se encuentran
ubicados en Barrio de Santiago, en el estado de Puebla, el día 18 de Marzo del 2022.

Al mismo tiempo, en el proyecto se abordará el planteamiento de la problemática, los


objetivos tanto generales como específicos, la importancia del impacto y la importancia que
tendría realizar este estudio de acuerdo a nuestro contexto social y educativo, así como todo
el desarrollo matemático para darle solución a nuestra problemática e hipótesis. Además, se
describirá la metodología empleada, nuestra población, variables, método de muestreo y
finalmente, nuestros resultados obtenidos, conclusiones y recomendaciones.

1.1 Planteamiento del problema

La problemática a resolver está centrada principalmente en llegar a tener con certeza, qué
tanto influye el tiempo de espera de los clientes en las ganancias de dos restaurantes ubicados
en Puebla, más específicamente en Barrio de Santiago, llamados “Los cubiertos y “Antiguo
restaurante Santa Elena”, realizando una comparación de ambos en el día 18 de marzo del
2022. Para posteriormente con esto, lograr determinar si es conveniente agilizar el proceso de
la preparación y entrega de los alimentos para lograr que se obtengan mayores ganancias y
además, laborar sin el riesgo de cerrar el restaurante debido a un problema económico.

Nuestra pregunta de investigación sería la siguiente: ¿Los restaurantes “Los cubiertos” y


“Antiguo restaurante Santa Elena” obtienen mayores ganancias a menores tiempos de espera
de sus alimentos?

La importancia de darle respuesta a la problemática radica en que por ejemplo, según


Solórzano en su artículo nombrado como la importancia de la calidad del servicio al cliente
para el funcionamiento de las empresas menciona que “Actualmente, existe una gran y ardua
competencia entre las empresas por ser el primero en obtener la atención del cliente, mismo
que puede llegar a tardar un largo proceso para convertirse en un cliente principal,
consistiendo en frecuentes visitas a la entidad, o bien, de varias adquisiciones del producto
que se ofrece, dependiendo del giro de la empresa; pero que a su vez, puede bastar con solo
un minuto de romper las políticas establecidas para la calidad en el servicio, para perder ese
cliente y que este opte por ir hacia la competencia”. En base a esto, tal como Solórzano
menciona, el obtener la atención del cliente por medio de la calidad del servicio, en este caso,
el tiempo de espera de los alimentos, es algo fundamental para adquirir más clientes, o por el
contrario perderlos, lo cual se refleja positiva o negativamente en las ganancias de los
restaurantes o cualquier tipo de empresa. Además, de que es un aspecto que destaca de entre
la competencia. Lo anterior mencionado tiene una estrecha relación con la pregunta de
investigación, ya que, al analizar esto, se comprenderá el impacto e importancia del servicio
al cliente en los establecimientos de comida.

1.2 Objetivos
1.2.1 General: Comparar y analizar el comportamiento del tiempo de espera
de los alimentos con respecto a las ganancias de los restaurantes “Los
cubiertos'' y “Antiguo restaurante Santa Elena”.
1.2.2 Específicos:
● Comprender la importancia de los tiempos de espera con respecto a las ganancias de los
restaurantes “Los cubiertos'' y “Antiguo restaurante Santa Elena”.
● Analizar la relación que existe entre el número de clientes por día con respecto a las
ganancias generadas de ambos restaurantes.
● Comparar los tiempos de espera del día 18 de Marzo en ambos restaurantes. ● Evaluar
la relación entre las ganancias de los restaurantes y el tiempo de espera de los alimentos.

1.3 Justificación o relevancia


La aplicación de este estudio se debe a que se intenta reconocer el impacto que genera el
tiempo de espera de los alimentos en las ganancias de cualquier restaurante. Se busca evaluar
la importancia de la organización y velocidad al brindar atención al cliente para buscar una
mejora en la gestión de los restaurantes “Los cubiertos” y “Antiguo restaurante Santa Elena”,
y que además, los descubrimientos puedan ser aplicados para optimizar las ganancias de otros
restaurantes. Con esto, se crearía un impacto económico en cada establecimiento, e
indirectamente en la economía de los trabajadores. Además se lograría mejorar a nivel social
la manera en que los estudiantes, maestros o cualquier persona que se acostumbre a comer en
esos restaurantes reciban la atención al cliente; incluso podría llegar a impactar en una
reducción de costos.

2. Desarrollo Matemático

2.1 Metodología

2.1.1 Población objetivo: Clientes promedio de un día laboral en los


restaurantes “Los cubiertos” y “Antiguo restaurante Santa Elena”.
Población de los cubiertos: 300 personas
Población de “Antiguo restaurante Santa Elena”: 320 personas
Población total: 620 personas.

2.1.2 Variables en estudio


Tabla X. Variables en estudio.
Variable Clasificación Escala de medición
Ganancia semanal ($) Cuantitativa continua De razón

Tiempo de espera de los Cuantitativa continua De razón


alimentos (mín)

Número de clientes por Cuantitativa discreta De razón


semana

Frecuencia con la que Cuantitativa discreta De razón


comen los clientes a la
semana.

2.1.3 Hipótesis de investigación


Nuestra hipótesis principal de investigación es:
● A menores tiempos de espera de los restaurantes “Los cubiertos” y “Antiguo
restaurante Santa Elena”, mayores son las ganancias de los mismos. Es decir, existe
una relación negativa entre el tiempo de espera y las ganancias.

2.1.4 Hipótesis estadísticas


Tabla Y. Hipótesis estadísticas
Hipótesis de investigación Estrategia o herramienta estadística a utilizar

Hipótesis 1. Existe una Correlación y regresión lineal.


relación negativa entre el
tiempo de espera (x) y las
ganancias (y) de ambos
restaurantes.

Hipótesis 2. El número de Desviación estándar.


minutos en el tiempo de
espera de los alimentos al día
varía a lo mucho 5 minutos
respecto al promedio en
ambos restaurantes. P(x≤5)

Hipótesis 3 . El tiempo de Medidas estadísticas descriptivas.


atención al cliente promedio
en

ambos restaurantes es inferior


a los 10 minutos.
Hipótesis 4. Al menos 70 Teoría de conjuntos.
personas han consumido en
ambos restaurantes durante el
mes de Marzo (1-18 de
Marzo).

Hipótesis 5. El 25% de los Diagrama caja brazos de ambos restaurantes.


tiempos en “Los cubiertos”
son menores que el 25% de
los tiempos de espera de “El
antiguo restaurante Santa
Elena”.

2.1.5 Método de recolección de datos

Caso 1. Muestreo.

2.1.5.1 Método de muestreo.

Se llevará a cabo un muestreo aleatorio simple para realizar el cuestionario a clientes del
restaurante “Los cubiertos” y clientes del restaurante “Antiguo restaurante Santa Elena”
debido a que la población de cada uno es 300 y 320 personas respectivamente, por lo que para
que la muestra sea significativa se hará uso de una fórmula de cálculo de tamaño de muestra.
La razón de este muestreo es debido a que de acuerdo a las variables que se buscan investigar
y analizar resulta más sencillo y eficiente hacerlo de esta manera, además de que contiene
muchas ventajas en cuanto a la obtención de gráficos, medidas estadísticas e interpretaciones.

2.1.5.2 Calculo del tamaño de muestra


n=tamaño de muestra
N=tamaño de población
Z=parámetro estadístico que depende del tamaño de Nivel de Confianza
e=error de estimación máximo aceptado
p=probabilidad de que ocurra el evento (éxito)
q=probabilidad de que ocurra el evento estudiado (1-p)
Nivel de confianza 95%
Puntuación z=1.96

Se redondea a 238 personas. Por lo tanto, se tomará una muestra de 120 personas en el
restaurante “Los cubiertos” y 120 personas en el “Antiguo restaurante Sant Elena”. Fuente:
fbombab.(2018).Tamaño de muestra paso a paso. [fbombab].
https://www.youtube.com/watch?v=oc8i9g144Y0

2.1.5.3 Procedimiento de muestreo


1. Establecer la muestra de los clientes de los restaurantes “Los cubiertos” y “Antiguo
restaurante Santa Elena”
2. Imprimir el número de encuestas de acuerdo al número de personas seleccionadas
aleatoriamente.
3. Aplicar las encuestas en ambos restaurantes
4. Recolección de todos los datos obtenidos.
5. Análisis e interpretación de los resultados obtenidos
6. Uso de herramientas estadísticas y conclusiones.

2.1.5.4 Instrumento de recolección de datos

Los instrumentos de recolección de datos más prácticos son el cuestionario de papel o en este
caso en específico encuestas impresas para cada miembro de la muestra representativa.
Existirán 2 tipos de cuestionarios:
Dueño del restaurante o persona encargada: 2 preguntas
Preguntas abiertas
1. ¿Cuántos clientes obtiene en promedio cada día?
2. ¿Cuáles son sus ganancias promedio al día?

Clientes: 3 preguntas
Preguntas cerradas
1. ¿Has comido en el restaurante “Los cubiertos” en el mes de Marzo? (en el periodo del
primero al dieciocho de marzo) si/no
2. ¿Has comido en el restaurante “Los cubiertos” en el mes de Marzo? (en el periodo del
primero al dieciocho de marzo) si/no

Preguntas abiertas
1. ¿En cuántos minutos tardó en llegar su comida?

2.2 Resultados

2.2.1 Análisis descriptivo

Para dar respuesta a la primer hipótesis “Existe una relación negativa entre el tiempo de
espera (x) y las ganancias (y) de ambos restaurantes” se realizaron dos gráficas de línea
ajustada, una para el restaurante “Los cubiertos” y otra para “Antiguo restaurante Santa
Elena”, las cuáles se muestran a continuación:

Es importante mencionar que se dividieron los tiempos de espera en 6 horarios diferentes del
día (12:30-1:30, 1:30-2:30, 2:30-3:30, 3;30-4:30, 4:30-5:30, 5:39-6:30) y se obtuvo el
promedio de los tiempos de espera en esa hora establecida, para a partir de eso obtener las
ganancias proporcionales al número de clientes atendidos.
Figura 1. Gráfica de línea ajustada Restaurante “Antiguo restaurante Santa Elena”

Figura 2: Resumen del modelo de la gráfica de línea ajustada del restaurante Santa
Elena”

Al interpretar la gráfica de correlación y regresión lineal del restaurante “Antiguo restaurante


Santa Elena” se observa una correlación negativa débil de r=-0.1225 la cual indica que en
menor tiempo de espera se obtienen mayores ganancias. Por otro lado, el coeficiente de
determinación indica que el 1.50% de las ganancias (y) están explicadas por el tiempo de
espera (x).
En adición a esto, la ecuación de regresión es Y=1363-19.39x. La pendiente de -19.39
significa que por cada minuto de espera, las ganancias se reducen $19.39. La ordenada al
origen, P(0,1363), indica que cuando el tiempo de espera sea 0, las ganancias serán de $1363.
Figura 3. Gráfica de línea ajustada Restaurante “Los cubiertos”

Figura 4: Resumen del modelo de la gráfica de línea ajustada del restaurante “Los
cubiertos”

Para términos claves de la interpretación de la gráfica de línea ajustada, se observa que se


tiene un coeficiente de correlación de r= 0.5720 el cuál indica una moderada correlación
positiva, ya que entre más tiempo de espera de los alimentos existen mayores ganancias.
Además, el coeficiente de determinación indica que el 32.77% de las ganancias (y), están
explicadas por el tiempo de espera de los alimentos en minutos (x). En adición a esto, la
ecuación de regresión Y=-279+227.6x, la pendiente de 227.6 indica que por cada minuto de
espera, las ganancias aumentan $227.6.

Como se observó, la hipótesis fue correcta únicamente en el restaurante de “Antiguo


restaurante de Santa Elena” debido a que el tener un mayor tiempo de espera de sus
alimentos, reduce sus ganancias, es decir, si existe una correlación negativa. Sin embargo, en
el restaurante de “Los cubiertos” ocurrió lo contrario, a mayor tiempo de espera, mayores
ganancias, es decir, existe una correlación positiva. Esto se podría explicar ya que sus tiempos
de espera aumentan porque proporcionalmente aumentan sus clientes y no tienen problemas
con su flujo de entrada de más clientes.
Posteriormente para resolver la segunda hipótesis “El número de minutos en el tiempo de
espera de los alimentos al día varía a lo mucho 5 minutos respecto al promedio en ambos
restaurantes”. Se obtuvo la desviación estándar de los datos de ambos restaurantes.

Figura 5 : Estadísticas descriptivas del tiempo de espera de los alimentos en “Los


cubiertos”

En cuánto la interpretación de las estadísticas descriptivas del tiempo de espera de los


alimentos en “Los cubiertos” se comprende que los tiempos de espera varían 3.639 minutos
respecto al promedio el cuál es de 7.158 minutos.

Figura 6: Estadísticas descriptivas del tiempo de espera de los alimentos en “Antiguo


restaurante Santa Elena”

En temas concretos de la interpretación de las estadísticas descriptivas del tiempo de espera


de los alimentos en “Antiguo restaurante Santa Elena” se tiene como resultado que los
tiempos de espera varían 6.440 minutos respecto al promedio el cuál es de 13.408 minutos.

Finalmente, la hipótesis en el restaurante de “Los cubiertos” fue correcta puesto que los
tiempos de espera únicamente varían 3.639 minutos. Por otro lado, si se compara con la
variación de los tiempos de espera del “Antiguo restaurante Santa Elena” se observa un
incremento de hasta 6.440 minutos, con una diferencia entre ambos restaurantes de 2.80
minutos. Por lo que, para el restaurante Santa Elena, la hipótesis fue errónea.

Posteriormente para verificar si la tercera hipótesis “El tiempo de atención al cliente


promedio en ambos restaurantes es inferior a los 10 minutos.” Se elaboraron tablas de
distribución de frecuencia, así como histogramas y gráficos de pastel.

Tabla 1. Tabla de distribución de frecuencia de los tiempos de espera de los alimentos en


“Los Cubiertos”
67

3 7 0,058 5,833333
33 3
33 3
33 3
33

4 4 0,033 3,333333
33 3
Tiempo Frecuen Frecue Frecu
33 3
de ciaabsol nc ia cia
33 3
espera uta relativa porce
33
(min) (fa) (fr) al (%
5
2 11 0,091 9,166
66
66
66

6667 7

6 6 0,05 5 66 0,55 55

7 5 0,041 4,166666 71 0,5916666667 59,16666667


66 6
66 6
66 7
67

8 5 0,041 4,166666 76 0,6333333333 63,33333333


66 6
66 6
66 7
67

9 6 0,05 5 82 0,6833333333 68,33333333

10 17 0,141 14,16666 99 0,825 82,5


6 6
6 6
6 7
6
6
6
7

11 1 0,008 0,833333 100 0,8333333333 83,33333333


333 3
333 3
333 3
3

12 8 0,066 6,666666 108 0,9 90


66 6
66 6
66 7
67

13 6 0,05 5 114 0,95 95


15 6 0,05 5 120 1 100
120 1 100

En la tabla de distribución de frecuencias de los tiempos de espera de los alimentos en el


restaurante “Los cubiertos” el promedio de tiempos de espera de los alimentos es de 7.16
minutos. De igual forma, se observa como el 50% de los tiempos de entrega se encuentran
por encima de los 5 minutos, y el otro 50% se encuentra por debajo de los 5 minutos.
Figura 7: Gráfica de pastel del tiempo de espera de los alimentos en “Los cubiertos”

En la gráfica de pastel de los tiempos de espera del restaurante “Los cubiertos” se puede
observar que el tiempo de espera más concurrido; es decir, la moda, son cinco minutos, con
un porcentaje del 31.7%. En adición a ello, el segundo tiempo de espera más común es el de
diez minutos con un 14.2% mostrado en verde claro y finalmente, en cuanto el tiempo de
espera menos frecuentado es el de 11 minutos con dos 0.8%.
Figura 8: Histograma del tiempo de espera de los alimentos en “Los cubiertos”
En el histograma de tiempos de espera de los alimentos “Los cubiertos”, se observa que el
tiempo de espera con mayor frecuencia, es decir, que más ocurre es de 5 minutos, con 38
veces. Por otro lado, los tiempos de espera que menos ocurren son 11 minutos con una
ocurrencia de una vez. Los tiempos que ocurren más veces después de 5 minutos, son 10
minutos, los cuales se repitieron 17 veces. Finalmente, el tercer puesto de los tiempos de
espera con una ocurrencia de 11 veces, son de 2 minutos.

Tabla 2. Tabla de distribución de frecuencia de los tiempos de espera de los alimentos en


“Antiguo restaurante Santa Elena”
Tiempo de fa fr % fai fri fi%
espera (min)
5 7 0,0583 15 11 0,0916666
9,1666666
3 67
16 7
6667
0,0583333
5,8333333
3333
6 3 33

17 3 0,025 2,5

7 10 0,0833

3 18 2 0,0166666
1,6666666
6667
67

9 3 19 3 0,025 2,5

20 5 0,0416666
4,1666666
6667
67

8 7 0,0583
21 2 0,0166666
3
1,6666666
6667
10 21 67

11 3

12 7 0,0583 24 1 0,0083333
0,8333333
3 33333
333

13 10 0,0833 25 3 0,025 2,5

14 5 0,0416 26 2 0,0166666
1,6666666
6 6667
67

27 1 0,0083333
0,8333333
33333
67

30 2 0,0166

35 1 0,0083333 0,991666666 99,1666


0,8333333 119 6
33333 7 6
333 6
7

40 1 0,0083333 120 1 100


0,8333333
33333
333

120 1 100

Después de analizar la tabla de distribución de frecuencias, el promedio de tiempos de espera


en el restaurante “Antiguo restaurante Santa Elena” es de 13.41 minutos. De igual manera, los
minutos de espera que más ocurrieron fueron 10 minutos. De la mano con esto, el 50% de los
tiempos de espera fueron superiores a los 12 minutos y el otro 50% fueron inferiores a los 12
minutos.
Figura 9:Gráfica de pastel del tiempo de espera de los alimentos en “Antiguo restaurante
Santa Elena”

En la figura 9 se puede encontrar la gráfica de pastel del tiempo de espera de los alimentos en
“Antiguo restaurante Santa Elena” la cuál el tiempo de espera más frecuente; es decir, la
moda es el de 10 minutos con un porcentaje de 17.5%. Además, el segundo tiempo de espera
con mayor frecuencia es el de 15 minutos con un porcentaje de 9.2% y los terceros tiempos
con mayor frecuencia son los de 13 y 7 minutos con un porcentaje de 8.3%. En donde
también se observa que los tiempos de espera que menos ocurrieron con un 0.8% fueron de
24, 27, 35 y 40 minutos.
Figura 10: Histograma del tiempo de espera de los alimentos en “Antiguo restaurante
Santa Elena”

Por parte de la interpretación del histograma del tiempo de espera de los alimentos en el
restaurante “Antiguo restaurante de Santa Elena” se observa que el tiempo de espera de 10
minutos es el que tiene una mayor frecuencia de 21 veces. En el segundo puesto de 11 veces,
se encuentra el tiempo de espera de 15 minutos. Finalmente en el tercer puesto de mayor
frecuencia de tiempo de espera en minutos son los minutos de 7 y 13 con una frecuencia de
10 ocasiones.

Posterior al análisis de los histogramas y las gráficas de pastel y haciendo una comparación
entre los dos restaurantes, se concluye que el tiempo de espera promedio de “Los cubiertos”
fue de 7.16 minutos, por lo que la hipótesis fue correcta. Por otra parte, el tiempo promedio
del “Antiguo restaurante Santa Elena” fue de 13.41 minutos, en donde, la hipótesis fue
incorrecta. Vale la pena mencionar que los tiempos de espera de “Los cubiertos” de mayor
ocurrencia fue de 5 minutos, mientras que en el “Antiguo restaurante Santa Elena” fueron 10
minutos. Con esto se aprecia como el proceso de servicio al cliente en los Cubiertos es más
eficiente y rápido que en Santa Elena.

Para determinar la verdad de la cuarta hipótesis “Al menos 70 personas han consumido en
ambos restaurantes durante el mes de Marzo (1-18 de Marzo)” se realizó un diagrama de
Venn Eueler.
Figura 11.
Diagrama de Venn Euler de eventos mutuamente no excluyentes de visita a restaurante
“Los cubiertos” y “el antiguo restaurante San Elena”

En cuanto la interpretación del diagrama de Venn Euler del caso del restaurante “Los
cubiertos” y “Antiguo restaurante Santa Elena” se puede apreciar que 53 personas
consumieron en ambos restaurantes mientras que sólo en “Los cubiertos” consumieron 67
personas como también solamente en el restaurante Santa Elena consumieron 67 personas.
Finalmente el universo que se tiene en este diagrama de Venn es un total de 240 personas
(clientes).
Tomando en cuenta los resultados del diagrama de Venn Euler, únicamente 53 personas
comieron en ambos restaurantes, por lo que nuestra suposición fue de 17 personas mayor que
la realidad.

Por último, para dar respuesta a la quinta hipótesis “El 25% de los tiempos en “Los cubiertos”
son menores que el 25% de los tiempos de espera de “El antiguo restaurante Santa Elena”.”
Se realizó un diagrama de comparación de caja brazos el cual se muestra a continuación.
Figura
12: Diagrama de Caja-Brazos del tiempo de espera de los alimentos en los restaurantes
“Los cubiertos” y “Antiguo Restaurante Santa Elena”

Después de analizar los diagramas de caja de los restaurantes “Los cubiertos” y “Antiguo
restaurante de Santa Elena” se observa que en “Antiguo restaurante Santa Elena” el 25% de
de los tiempos de espera son menores a 9.25 minutos; mientras que el 50% de los datos se
encuentran por debajo de 12 minutos de espera, esto quiere decir también que la mediana de
todos los datos recolectados y analizados se encuentran en los 12 minutos tomando como
base el Q2 de este estudio. Además, se puede valorar que el 75% de los tiempos de espera son
menores de 16 minutos de espera en términos del restaurante “Santa Elena”.

Asimismo, el rango intercuartil en Santa Elena es de 11 minutos. Finalmente se encontraron


cuatro valores extremos los cuáles son el de 27, 30, 30, 35 y 40 minutos de tiempo de espera
de los alimentos. Estos valores extremos ayudan a saber que en Santa Elena los platillos
tienden a tardar mucho más del promedio en llegar, a comparación al restaurante de Los
cubiertos el cúal no presenta ningún valor extremo.

En el diagrama caja brazo del restaurante “Los cubiertos” se encuentra que el 25% de los
tiempo de espera de los alimentos son menores de 5 minutos. Asimismo, el 50% de los
tiempos son menores de 5.5 minutos. Además, el 75% de los tiempos de espera son menores
de 10 minutos. Para finalizar; el rango intercuartil de este restaurante es de 5 minutos.

Como se analizó el 25% de los tiempos de espera en el restaurante “Los cubiertos” si fueron
menores que los tiempos de espera del “Restaurante Antiguo Santa Elena”, con 5 y 9.25
minutos respectivamente; por lo que la hipótesis fue correcta.

2.3 Conclusiones y recomendaciones

Finalmente se alcanzaron todos los objetivos planteados en el proyecto de manera


satisfactoria. Gracias a el análisis y estudio realizado para dar respuesta a la pregunta de
investigación de si en los Restaurantes “Los cubiertos” y “Antiguo Restaurante Santa Elena”
se obtienen mayores ganancias a menores tiempos de espera se determinó que:
El restaurante “Los cubiertos” obtuvo mejor respuesta en cada una de las hipótesis marcadas
en el estudio, sin embargó no estuvo relacionada con la hipótesis de investigación, debido a
que la correlación entre los tiempo de espera y las ganancias fue positiva. Por otro lado,
aunque los resultados obtenidos del restaurante “Santa Elena” se salían de los límites
establecidos en las hipótesis, el impacto del tiempo de espera en las ganancias fue en cierta
parte como se esperaba, puesto que si existía una correlación negativa entre los tiempos de
espera de los alimentos y las ganancias obtenidas, sin embargo no fue tan fuerte como se
esperaba. Esto podría ser explicado puesto que existen más variables que afectan a las
ganancias obtenidas en un restaurante, como por ejemplo el precio y sabor de los alimentos,
ubicación del restaurante, entre otras.

En adición a esto, se hizo una demostración en donde los clientes de “Los cubiertos” esperan
en su mayoría 5 minutos por sus alimentos, representando el 31.7% de la muestra de 120
clientes. Por otro lado, en el “Antiguo Restaurante Santa Elena” los clientes esperan en su
mayoría 10 minutos, representando el 17.5% de todos los tiempo de espera recabados. De
igual forma, es importante destacar que gracias a un Diagrama de Venn, se conoció que 53
personas van a ambos restaurantes. También, en el “Antiguo Restaurante Santa Elena”,
existen valores extremos donde clientes esperan de 27, 30, 30, 35 y 40 minutos, esto significa
que existen ocasiones en donde este restaurante excede en una cantidad considerable la espera
de los alimentos, lo cual puede causar que si más clientes quieren comer tendrían que hacer
lista de espera en caso de no tener más mesas disponibles o por el contrario los consumidores
ya no quieran regresar por el exceso de espera, lo cual de la misma forma se refleja en una
pérdida de ganancias.

Una recomendación al Restaurante Santa Elena es que bajen sus tiempos de espera
implementando alguna estrategia para organizar los tiempos de cocción de cada alimento y
tener las cosas listas para no hacer esperar al cliente más de lo necesario, es decir, arreglar su
proceso de logística desde que el cliente pide sus alimentos hasta su entrega. Esto quiere decir
que unifiquen sus tiempos de espera y no existan valores extremos como los que se observó
de hasta 40 minutos, sino que todos los de la muestra varíen poco con respecto al promedio.
Por otro lado, en “Los cubiertos” se recomienda mantener sus tiempos de espera, pues
obtienen excelentes resultados. Adición a ello, nos parece relevante para el estudio de este

análisis el continuar con su investigación posterior al haber dado por terminado el trabajo
presente; debido a que si se realizan más investigaciones en base al mismo tema o en otros
restaurantes, servirá para un mejor entendimiento del funcionamiento de los restaurantes
alrededor de la universidad y de las ventajas de reducir los tiempos de espera de los
alimentos; ayudando también a mejorar la calidad del servicio y atención al cliente, lo cual al
final, se ve reflejado en las ganancias obtenidas.

3. Referencias

● Grisell Solórzano Barrera. (2018). IMPORTANCIA DE LA CALIDAD DEL


SERVICIO AL CLIENTE PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LAS EMPRESAS.
1,4,22, de El buzón de Pacioli Sitio web:
https://www.itson.mx/publicaciones/pacioli/Documents/no82/pacioli-82.pdf

● Mendez Garcia, Jessica Maria Cardona Cabarcas, Maria Fernanda Ocampo Ramirez,
Yulieth. (25-ene-2018). Prácticas de responsabilidad social ambiental aplicadas en las
empresas de la Industria Turística hotelera de Santa Rosa de Cabal. 1,4,22, de
Universidad Católica de Pereira Sitio web:
https://repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/4807/1/DDMAE61.pdf

También podría gustarte