Está en la página 1de 86

I.

 PRINCIPIOS  FUNDAMENTALES  MÍNIMOS  


CONTENIDOS  EN  LA  CONSTITUCIÓN  
POLÍTICA  QUE  BUSCAN  PROTEGER  AL  
TRABAJADOR  POR  CUENTA  AJENA  
 

RICARDO  ÁLVAREZ  OSPINA  


ABOGADO  
 
 
ÁLVAREZ,  RAMÍREZ  &  OBREGÓN  
ABOGADOS  
ÁLVAREZ,  RAMÍREZ  &  OBREGÓN  

ABOGADOS  
 
1. Igualdad  de  oportunidades  
 
El  principio  de  la  igualdad  de  los  trabajadores  ante  las  
normas  laborales,  es  importante  ya  que  a  las  
personas    que  prestan  un  servicio  personal  
dependiente  se  les  da  la  misma  protección  y  
garanIa,  sin  tener  en  cuenta  el  carácter  intelectual  
o  material  de  la  labor,  su  forma  de  retribución,  salvo  
las  razonables  excepciones  establecidas  en  la  ley.    
ÁLVAREZ,  RAMÍREZ  &  OBREGÓN  
ABOGADOS  

 
Como  desarrollo  del  principio  de  la  igualdad  
existe  el  denominado  “a  trabajo  igual,  salario  
igual”,  consiste  en  que  no  deben  establecerse  
diferencias  en  el  pago  al  trabajador  por  
razones  de  edad,  sexo,  nacionalidad,  raza,  
religión,  opinión  políSca,  acSvidades  
sindicales,  condición  social.  
ÁLVAREZ,  RAMÍREZ  &  OBREGÓN  
ABOGADOS  

El  principio  de  igualdad  de  los  trabajadores  es  


una  especie  del  principio  genérico  de  igualdad  
consagrado  en  el  arIculo  13  de  la  Carta  
PolíSca,  ya  había  sido  desarrollado  por  el  
Código  SustanSvo  del  Trabajo,  en  su  arIculo  
10,  según  el  cual  todos  los  trabajadores  Senen  
las  mismas  protecciones  y  garanIas,  y  en  
consecuencia  se  proscribe  toda  disSnción  
jurídica  entre  los  trabajadores  por  razón  del  
carácter  intelectual  o  material  de  la  labor,  su  
forma  o  retribución.  
ÁLVAREZ,  RAMÍREZ  &  OBREGÓN  
ABOGADOS  

Por  su  parte,  el  principio  de  igualdad  en  el  


campo  salarial,  conocido  como  “A  trabajo  
igual  salario  igual”,  parte  del  supuesto  de  que  
la  discriminación  salarial  atenta  contra  la  
igualdad  como  derecho  fundamental  
inherente  a  la  relación  laboral.  Lo  cual  implica,  
en  otras  palabras,  que  habrá  discriminación  
cuando  ante  situaciones  iguales  se  da  un  trato  
jurídico  (salarial)  diferente.  
ÁLVAREZ,  RAMÍREZ  &  OBREGÓN  
ABOGADOS  

 
Este  principio  de  igualdad  salarial,  presenta  
según  la  doctrina  de  la  Corte  rango  
consStucional  y  no  simplemente  legal,  puesto  
que  la  igualdad  de  oportunidades  para  los  
trabajadores  es  un  derecho  fundamental  
sustentado  en  los  arIculo  1º,  13,  23  y  53  de  la  
Carta.  
ÁLVAREZ,  RAMÍREZ  &  OBREGÓN  
ABOGADOS  

En  sentencia  C-­‐710  de  9  de  diciembre  de  1996,  


la  Corte  ConsStucional,  expresa:  
“La  ConsStución  garanSza  al  trabajador  el  
derecho  a  la  igualdad  de  oportunidades  y  a  su  
especial  protección  (arIculo  25).  Así  mismo,  
consagra  el  derecho  de  los  extranjeros  a  gozar  
de  las  misma  garanIas  concedidas  a  los  
nacionales  (arIculo  100).  Por  tanto,  
corresponde  al  Estado  buscar  la  coexistencia  
entre  los  derechos  de  los  unos  y  de  los  otros.    
ÁLVAREZ,  RAMÍREZ  &  OBREGÓN  
ABOGADOS  

En  materia  de  inmigraciones,  es  necesario  


recordar  que  nuestro  país,    por  medio  de  
la  Ley  146  de  1994,    aprobó  la  
Convención  Internacional  sobre  la  
protección  de  los  derechos  de  todos  los  
trabajadores  migratorios  y  de  sus  
familias,  elaborada  en  Nueva  York,  el  18  
de  diciembre  de  1990,    y  cuya  adhesión  
realizó  Colombia,    el  18  de  mayo  de  
1996.    
 
ÁLVAREZ,  RAMÍREZ  &  OBREGÓN  
ABOGADOS  

Esta  Corporación,  al  realizar  el  estudio  de  consStucionalidad  


del  mencionado  tratado  y  de  su  ley  aprobatoria  (Sentencia  
C-­‐106  de  1995,  Magistrado  ponente,    doctor  Eduardo  
Cifuentes  Muñoz),  estableció  que  el  pilar  fundamental  
donde  se  erigen    los  derechos  de  los  trabajadores  
migratorios,  está  en  el  reconocimiento  de  la  igualdad  de  
trato  y  oportunidades  para  éstos,  frente  al  trabajador  
naSvo.  GaranIa  que  el  Estado  colombiano  se  obligó  a  
reconocer  y  aplicar,  cuando  adhirió  al  mencionado  
instrumento  público.  Por  tanto,  el  Estado  colombiano  está  
en  el  deber  de  establecer  mecanismos  tendientes  a  
garanSzar  los  derechos  de  estos  trabajadores.      
ÁLVAREZ,  RAMÍREZ  &  OBREGÓN  
ABOGADOS  

En  sentencia  C-­‐071  de  1992,  la  misma  corporación  


manifestó:  
“Es  obvio  que  la  discriminación  salarial  atenta  
contra  la  IGUALDAD  como  derecho  fundamental  
consStucionalmente  protegido  e  inherente  a  la  
relación  laboral.  Lo  cual  implica,  en  principio,  que  
habrá  discriminación  cuando  ante  situaciones  
iguales  se  da  un  trato  jurídico  diferente,  por  eso  
se  proclama  el  principio  A  TRABAJO  IGUAL  
SALARIO  IGUAL”.  
ÁLVAREZ,  RAMÍREZ  &  OBREGÓN  
ABOGADOS  

 
“Puede  haber  tratos  diferentes  que  no  son  
discriminatorios.  
Ante  que  todo  ,  hay  que  decir  que  jurídicamente  
no  es  lo  mismo  DISCRIMINACIÓN  que  trato  
diferente.  Este  úlSmo  es  permiSdo  en  algunos  
casos,  sin  que  implique  violación  a  la  
igualdad”  
 
ÁLVAREZ,  RAMÍREZ  &  OBREGÓN  
ABOGADOS  

ConsItución  PolíIca  
ARTICULO  53.  inciso  primero.    El  Congreso  expedirá  el  estatuto  
del  trabajo.  La  ley  correspondiente  tendrá  en  cuenta  por  lo  
menos  los  siguientes  principios  mínimos  fundamentales:    
 
Igualdad  de  oportunidades  para  los  trabajadores;  remuneración  
mínima  vital  y  móvil,  proporcional  a  la  canSdad  y  calidad  de  
trabajo;  estabilidad  en  el  empleo;  irrenunciabilidad  a  los  
beneficios  mínimos  establecidos  en  normas  laborales;  
facultades  para  transigir  y  conciliar  sobre  derechos  inciertos  y  
discuSbles;    
ÁLVAREZ,  RAMÍREZ  &  OBREGÓN  
ABOGADOS  

situación  más  favorable  al  trabajador  en  caso  de  


duda  en  la  aplicación  e  interpretación  de  las  
fuentes  formales  de  derecho;  primacía  de  la  
realidad  sobre  formalidades  establecidas  por  
los  sujetos  de  las  relaciones  laborales;  
garanIa  a  la  seguridad  social,  la  capacitación,  
el  adiestramiento  y  el  descanso  necesario;  
protección  especial  a  la  mujer,  a  la  
maternidad  y  al  trabajador  menor  de  edad.    
ÁLVAREZ,  RAMÍREZ  &  OBREGÓN  
ABOGADOS  

ARTICULO  13.  Todas  las  personas  nacen  libres  e  


iguales  ante  la  ley,  recibirán  la  misma  protección  
y  trato  de  las  autoridades  y  gozarán  de  los  
mismos  derechos,  libertades  y  oportunidades  sin  
ninguna  discriminación  por  razones  de  sexo,  raza,  
origen  nacional  o  familiar,  lengua,  religión,  
opinión  políSca  o  filosófica.    
El  Estado  promoverá  las  condiciones  para  que  la  
igualdad  sea  real  y  efecSva  y  adoptará  medidas  
en  favor  de  grupos  discriminados  o  marginados.    
ÁLVAREZ,  RAMÍREZ  &  OBREGÓN  
ABOGADOS  

 
 
El  Estado  protegerá  especialmente  a  aquellas  
personas  que  por  su  condición  económica,  
psica  o  mental,  se  encuentren  en  
circunstancia  de  debilidad  manifiesta  y  
sancionará  los  abusos  o  maltratos  que  contra  
ellas  se  cometan.    
ÁLVAREZ,  RAMÍREZ  &  OBREGÓN  
ABOGADOS  

ARTICULO  70.  inciso  segundo  


La  cultura  en  sus  diversas  manifestaciones  es  
fundamento  de  la  nacionalidad.  El  Estado  
reconoce  la  igualdad  y  dignidad  de  todas  las  
que  conviven  en  el  país.  El  Estado  promoverá  
la  invesSgación,  la  ciencia,  el  desarrollo  y  la  
difusión  de  los  valores  culturales  de  la  Nación.    
ÁLVAREZ,  RAMÍREZ  &  OBREGÓN  
ABOGADOS  

Código  SustanIvo  del  Trabajo  


ARTICULO  10.  IGUALDAD  DE  LOS  TRABAJADORES  Y  
LAS  TRABAJADORAS.  Todos  los  trabajadores  y  
trabajadoras  son  iguales  ante  la  ley,  Senen  la  
misma  protección  y  garanIas,  en  consecuencia,  
queda  abolido  cualquier  Spo  de  disSnción  por  
razón  del  carácter  intelectual  o  material  de  la  
labor,  su  forma  o  retribución,  el  género  o  sexo  
salvo  las  excepciones  establecidas  por  la  ley.  
ÁLVAREZ,  RAMÍREZ  &  OBREGÓN  
ABOGADOS  

ARTICULO  143.  A  TRABAJO  DE  IGUAL  VALOR,  


SALARIO  IGUAL.    
1.  A  trabajo  igual  desempeñado  en  puesto,  jornada  
y  condiciones  de  eficiencia  también  iguales,  debe  
corresponder  salario  igual,  comprendiendo  en  
este  todos  los  elementos  a  que  se  refiere  el  
arIculo  127.  
2.  No  pueden  establecerse  diferencias  en  el  salario  
por  razones  de  edad,  género,  sexo  nacionalidad,  
raza,  religión,  opinión  políSca  o  acSvidades  
sindicales.  
ÁLVAREZ,  RAMÍREZ  &  OBREGÓN  
ABOGADOS  

 
 
3.  Todo  trato  diferenciado  en  materia  salarial  o  
de  remuneración,  se  presumirá  injusSficado  
hasta  tanto  el  empleador  demuestre  factores  
objeSvos  de  diferenciación.  
ÁLVAREZ,  RAMÍREZ  &  OBREGÓN  
ABOGADOS  

2.  Salario  mínimo  vital  y  móvil    


 
El  mínimo  vital  es,  sin  lugar  a  dudas,  un  principio  
consStucional  que  debe  ser  garanSzado  por  
el  Estado.  Consiste  en  mantener  la  capacidad  
adquisiSva  de  los  trabajadores  en  aras  de  no  
desmejorar  su  calidad  de  vida;  lo  que  se  busca  
es  dar  la  opción  de  progreso.  
ÁLVAREZ,  RAMÍREZ  &  OBREGÓN  
ABOGADOS  

Al  respecto  la  Corte  ConsStucional  en  sentencia  T-­‐011  de  


1998  se  ha  pronunciado,  diciendo  que:  
“…  el  mínimo  vital  garanSzado  como  derecho  inalienable  de  
todo  trabajador,  está  consStuido  por  los  requerimientos  
básicos  indispensables  para  
asegurar  la  digna  subsistencia  de  la  persona  y  de  su  familia,  
no  solamente  en  lo  relaSvo  a  alimentación  y  vestuario,  sino  
en  lo  referente  a  salud,  educación,  vivienda,  seguridad  social  y  
medio  ambiente,  en  cuanto  factores  insusStuibles  para  la  
preservación  de  una  calidad  de  vida  que,  no  obstante  su  
modesSa,  corresponda  a  las  exigencias  más  elementales  del  
ser  humano  …”  
ÁLVAREZ,  RAMÍREZ  &  OBREGÓN  
ABOGADOS  

Por  otra  parte,  la  Corte  también  ha  dicho  que:  


“…  el  mínimo  vital  es  consecuencia  directa  de  
los  principios  de  Dignidad  Humana  y  
de  Estado  Social  de  Derecho  que  definen  la  
organización  políSca,  social  y  económica  
justa  acogida  como  meta  del  pueblo  de  
Colombia  en  su  ConsStución…”  
(Sentencia  T-­‐426  de  1992  Corte  ConsStucional)  
ÁLVAREZ,  RAMÍREZ  &  OBREGÓN  
ABOGADOS  

ConSnúa  la  misma  sentencia,  diciendo:  “…  este  


derecho  consStuye  el  fundamento  
consStucional  del  futuro  desarrollo  legislaSvo  
del  llamado  “subsidio  del  desempleo”  
a  favor  de  aquellas  personas  en  capacidad  de  
trabajar  pero  que  por  la  estrechez  del  
aparato  económico  del  país  se  ven  excluidos  de  
los  beneficios  de  una  vinculación  laboral  que  
les  garanSce  un  mínimo  de  condiciones  
materiales  para  una  existencia  digna…”  
ÁLVAREZ,  RAMÍREZ  &  OBREGÓN  
ABOGADOS  

 
Uno  de  los  problemas  fundamentales  que  Sene  
que  afrontar  la  políSca  laboral  es  el  del  
desempleo.  
 
El  origen  de  la  promoción  de  empleo  debe  
incluirse  dentro  de  las  estrategias  y  los  planes  
y  políScas  de  desarrollo  junto  con  la  
saSsfacción  de  las  necesidades  esenciales.  
ÁLVAREZ,  RAMÍREZ  &  OBREGÓN  
ABOGADOS  

 
El  hecho  de  que  el  Código  SustanSvo  del  Trabajo  
imponga  o  contemple  la  existencia  de  un  salario  
mínimo,  no  es  más  que  el  desarrollo  del  Art.  53  de  la  
ConsStución.  Igualmente,  con  los  Convenios  Nos.  26  
de  1928  y  99  de  1948  y  la  Recomendación  No.  89  de  
la  Organización  Internacional  del  Trabajo,  en  los  
cuales  se  propugna  por  un  salario  mínimo  que  
asegure  al  trabajador  un  nivel  de  vida  
adecuado.  
ÁLVAREZ,  RAMÍREZ  &  OBREGÓN  
ABOGADOS  

Sentencia  C-­‐252  de  1995  de  la  Corte  ConsStucional.  


“En  igual  senSdo,  la  Corte  ha  señalado  que  el  
establecimiento  del  salario  mínimo  vital  y    móvil,  
“expresa  una  forma  específica  a  través  de  la  cual  
se  concreta  la  protección  especial  que  el  trabajo  
debe  recibir  del  Estado  y  de  la  sociedad.  Si  la  
remuneración  que  el  trabajador  obSene  no  le  
permite  saSsfacer  las  necesidades  –materiales,  
sociales  y  culturales-­‐  que  se  reputan  
indispensables  para  reponer  sus  
ÁLVAREZ,  RAMÍREZ  &  OBREGÓN  
ABOGADOS  

 
 
energías  y,  además,  llevar  una  vida  social  y  
familiar  normal,  ella  no  estará  a  la  altura  de  la  
persona  humana  y  no  podrá  ser  reputada  digna,  
pues,  dejará  de  servir  como  instrumento  para  
construir  una  existencia  libre  y  valiosa…”  
ÁLVAREZ,  RAMÍREZ  &  OBREGÓN  
ABOGADOS  

 
De  ahí  que  el  legislador  ha  configurado  ciertas  
cautelas  orientadas  a  salvaguardar  la  
insStución  laboral  del  salario  mínimo  para  
proteger  al  trabajador  que  se  encuentra  en  
circunstancias  de  debilidad  manifiesta.  De  
esta  manera,  ha  dispuesto  que  para  fijarlo  
deben  tomarse  en  cuenta  el  costo  de  la  vida,  
las  modalidades  del  trabajo,  la  capacidad  
económica  de  las  empresas  y  
ÁLVAREZ,  RAMÍREZ  &  OBREGÓN  
ABOGADOS  

empleadores,  y  las  condiciones  de  cada  región  y  


acSvidad;  y,  tratándose  de  los  trabajadores  
del  campo,  la  ley  ordena  que  el  salario  mínimo  
debe  fijarse  tomando  en  cuenta  las  facilidades  
que  el  empleador  proporciona  a  sus  
trabajadores,  en  lo  que  se  refiere  a  la  
habitación,  culSvos,  combusSbles  y  
circunstancias  análogas  que  disminuyen  el  
costo  de  la  vida.  
ÁLVAREZ,  RAMÍREZ  &  OBREGÓN  
ABOGADOS  

Código  SustanIvo  del  Trabajo  


Además  del  arIculo  53,  inciso  primero  de  la  
ConsStución,  el  C.ST.  ARTICULO  145.  Define  el  
salario  mínimo  como  “el  que  todo  trabajador  
Sene  derecho  a  percibir  para  subvenir  a  sus  
necesidades  normales  y  a  las  de  su  familia,  en  
el  orden  material,  moral  y  cultural.”  
ÁLVAREZ,  RAMÍREZ  &  OBREGÓN  
ABOGADOS  

3.  Principio  de  conInuidad  o  estabilidad  


 
Este  principio  consStuye  una  medida  de  
seguridad  económica  para  la  empresa  y  
responde  a  la  intención  de  crear  una  nueva  
forma  de  convivencia  humana  basada  en  la  
estabilidad  del  trabajador.  
ÁLVAREZ,  RAMÍREZ  &  OBREGÓN  
ABOGADOS  

 
El  derecho  del  trabajo  Sene  como  objeSvo  
procurar  la  estabilidad  del  trabajador,  tanto  
en  el  presente  como  en  el  porvenir.  Todo  lo  
que  se  encamine  hacia  la  conservación  de  la  
fuente  de  trabajo  consStuye  un  beneficio  para  
las  partes  del  contrato  de  trabajo  y  para  la  
sociedad,  ya  que  contribuye  a  aumentar  el  
rendimiento.  
ÁLVAREZ,  RAMÍREZ  &  OBREGÓN  
ABOGADOS  

 
El  principio  de  conSnuidad  se  refiere  a  la  
existencia  y  a  la  conservación  del  contrato  de  
trabajo,  por  tener  vocación  de  permanencia  
en  el  Sempo,  ya  que  es  un  contrato  de  tracto  
sucesivo  en  cuanto  a  la  relación  laboral  no  se  
agota  mediante  la  realización  instantánea  de  
cierto  acto,  sino  que  se  ejecuta  a  lo  largo  del  
Sempo.  
ÁLVAREZ,  RAMÍREZ  &  OBREGÓN  
ABOGADOS  

Este  principio  se  viene  llamando  con  las  


expresiones  de  “conSnuidad”,  “permanencia”,  
“estabilidad”,  “conservación  de  la  relación”.  
En  virtud  de  este  principio  no  se  convierte  el  
derecho  del  trabajador  en  uno  de  propiedad  de  
su  empleo,  ni  le  confiere  un  carácter  vitalicio;  
otorga  al  trabajador  una  expectaSva  de  
conservarlo,  con  las  modificaciones  normales  que  
imponga  el  transcurso  del  Sempo,  en  la  medida  
en  que  se  cumplen  las  obligaciones  contractuales  
por  parte  del  trabajador.  
ÁLVAREZ,  RAMÍREZ  &  OBREGÓN  
ABOGADOS  

4.  Principio  de  irrenunciabilidad  de  derechos  adquiridos  


 
Uno  de  los  principios  enunciados    por  el  arIculo  53  de  la  
ConsStución  es  el  de  “…  Irrenunciabilidad  a  los  beneficios  
mínimos  establecidos  en  normas  laborales…”.  
 
Se  observa,  entonces,  que  la  filosopa  de  la  irrenunciabilidad  
Sene  desarrollo  legal  suficiente,  con  fundamento  en  el  
carácter  de  orden  público  que  se  reconoce  a  las  normas  del  
trabajo,  vale  decir,  que  el  cumplimiento  de  ellas  es  esSmado  
como  esencial  para  la  conservación  del  orden  social.    
ÁLVAREZ,  RAMÍREZ  &  OBREGÓN  
ABOGADOS  

Así  mismo,  la  irrenunciabilidad  es  de  la  esencia  del  


derecho  del  trabajo,  en  cuanto:  
 
“La  legislación  laboral  Sene  su  origen  (…)  y  pretende  –por  
medio  de  la  protección  del  trabajador–  evitar  que  la  
igualdad  formal  se  convierta  en  una  jusSficación  de  la  
desigualdad  real  existente  (…),  el  reconocimiento  de  la  
desigualdad  de  las  condiciones  reales  (…),  la  excepción  
al  principio  del  derecho  romano  de  igualdad  
contractual  en  beneficio  de  la  protección  especial  de  
los  intereses  de  los  trabajadores.  (Corte  ConsStucional,  
sentencia  T-­‐230/94).  
ÁLVAREZ,  RAMÍREZ  &  OBREGÓN  
ABOGADOS  

 
 
Precisamente  el  carácter  protector  del  derecho  
del  trabajo  es  de  naturaleza  compensatoria  
para  tratar  de  ajustar  en  beneficio  del  
trabajador,  que  es  la  parte  débil  en  la  relación  
laboral,  mediante  la  limitación  a  la  autonomía  
de  la  voluntad  o  contractualismo,  la  igualdad  
formal,  dada  la  desigualdad  real.    
ÁLVAREZ,  RAMÍREZ  &  OBREGÓN  
ABOGADOS  

Por  ello  la  jurisprudencia  de  la  Corte  


ConsStucional  afirma  que:  
 
No  se  concibe  que  pueda  contratar  en  igualdad  
de  condiciones  con  su  empleador,  así  que  
deben  dictarse  normas  que  amparan  al  
trabajador  y  estén  por  encima  de  la  voluntad  
de  trabajador  y  patrono.  (Corte  ConsStucional  
T-­‐462/92).    
ÁLVAREZ,  RAMÍREZ  &  OBREGÓN  
ABOGADOS  

Por  eso  se  da  por  reconocida  la  inferioridad  


negocial  de  parte  del  trabajador  y  por  el  
carácter  alimentario  de  la  retribución  derivada  
del  trabajo  se  afirma  el  estado  de  necesidad  y  
cuánto  más  en  una  situación  como  la  
colombiana  en  la  cual  la  oferta  de  empleo  es  
mayor  que  la  demanda  (…)  (Corte  
ConsStucional,  sentencia  T-­‐457/92).    
ÁLVAREZ,  RAMÍREZ  &  OBREGÓN  
ABOGADOS  

“El  arIculo  53  de  la  Carta  PolíSca  consagra  el  principio  fundamental  de  
irrenunciabilidad  de  los  beneficios  mínimos  establecidos  en  las  
normas  laborales  –entre  ellos  el  salario–.  El  principio  de  
irrenunciabilidad  de  los  beneficios  laborales  se  apoya  en  el  
mejoramiento  constante  de  los  niveles  de  vida  y  en  la  dignificación  
del  trabajador.  Las  disposiciones  legales  que  regulan  el  trabajo  
humano  son  de  orden  público.  Los  derechos  y  prerrogaSvas  en  ellas  
reconocidos  se  sustraen  a  la  autonomía  de  la  voluntad  privada,  por  
lo  que  no  son  disponibles  salvo  los  casos  exceptuados  por  la  ley.  La  
imposibilidad  consStucional  de  modificar  las  condiciones  de  trabajo  
en  perjuicio  del  trabajador  Sene  sustento  en  el  carácter  esencial  de  
estos  beneficios  para  la  conservación  de  la  dignidad  humana”.  
(Corte  ConsStucional,  sentencia  T-­‐149/95).  
ÁLVAREZ,  RAMÍREZ  &  OBREGÓN  
ABOGADOS  

En  síntesis,  mediando  desigualdad  real,  económica  


y  social  y,  en  consecuencia,  negocial  entre  
trabajador  y  empleador,  la  consStución  restringe  
y  proscribe  la  igualdad  formal  en  los  sujetos  de  la  
relación  laboral  cuando  ésta  afecta  los  derechos  
del  trabajador.  Dentro  de  este  principio  de  
irrenunciabilidad  de  beneficios,  se  rechaza  
transigir  y  conciliar,  o  disponer  por  renuncia,  por  
derechos  ciertos  e  indiscuSbles.    
ÁLVAREZ,  RAMÍREZ  &  OBREGÓN  
ABOGADOS  

 La  irrenunciabilidad  también  se  consagra  a  nivel  


legal  en  el  arIculo  14  del  Código  SustanSvo  
del  Trabajo  cuando  nos  indica:  Las  
disposiciones  legales  que  regulan  el  trabajo  
humano  son  de  orden  público  y,  por  
consiguiente,  los  derechos  y  prerrogaSvas  que  
ellas  conceden  son  irrenunciables,  salvo  los  
casos  expresamente  exceptuados  por  la  ley.    
ÁLVAREZ,  RAMÍREZ  &  OBREGÓN  
ABOGADOS  

En  referencia  a  algunas  excepciones  del  arIculo  anterior,  


tenemos:  
1. Las  que  se  consagran  en  la  ley.  Ejemplo  
ARTICULO  340.  PRINCIPIO  GENERAL  Y  EXCEPCIONES.  Las  
prestaciones  sociales  establecidas  en  este  código,  ya  sean  
eventuales  o  causadas,  son  irrenunciables.  Se  exceptúan  de  
esta  regla:  a).  El  seguro  de  vida  obligatorio  de  los  trabajadores  
mayores  de  cincuenta  (50)  años  de  edad,  los  cuales  quedan  
con  la  facultad  de  renunciarlo  cuando  vayan  a  ingresar  al  
servicio  del  empleador.  Si  hubieren  cumplido  o  cumplieren  
esa  edad  estando  al  servicio  del  establecimiento  o  empleador,  
no  procede  esta  renuncia,    
ÁLVAREZ,  RAMÍREZ  &  OBREGÓN  
ABOGADOS  

 
b).  Las  de  aquellos  riesgos  que  sean  
precisamente  consecuencia  de  invalidez  o  
enfermedad  existente  en  el  momento  en  que  
el  trabajador  entra  al  servicio  del  empleador.    
ÁLVAREZ,  RAMÍREZ  &  OBREGÓN  
ABOGADOS  

ARTICULO  342.  PRESTACIONES  RENUNCIABLES.    


1.  Los  trabajadores  comprendidos  en  el  ordinal  
a)  del  inciso  2.  del  arIculo  anterior,  pueden  
renunciar  a  los  auxilios  por  enfermedad  no  
profesional  establecidos  en  los  arIculos  227  y  
277,  a  los  cuales  tendrían  derecho  al  
producirse  su  incapacidad  para  el  trabajo  
como  consecuencia  de  la  perturbación  o  
deficiencia  que  originó  la  renuncia.    
ÁLVAREZ,  RAMÍREZ  &  OBREGÓN  
ABOGADOS  

2.  Las  que  son  consecuencia  de  la  conciliación  


 
Esta  es  una  de  las  excepciones  que  nos  permite  
resolver  amigablemente  los  conflictos  
individuales  del  trabajo.  Únicamente  se  
pueden  conciliar  aquellos  derechos  inciertos  y  
discuSbles.  
ÁLVAREZ,  RAMÍREZ  &  OBREGÓN  
ABOGADOS  

3.  Las  que  surgen  en  razón  de  una  transacción  


 
En  el  arIculo  15  del  Código  SustanSvo  del  
Trabajo  se  contempla  la  validez  de  la  
transacción  en  los  asuntos  del  trabajo,  
“salvo  cuando  se  trate  de  derechos  
ciertos  e  indiscuSbles”.    
ÁLVAREZ,  RAMÍREZ  &  OBREGÓN  
ABOGADOS  

La  Corte  Suprema  de  JusScia  ha  señalado  los  requisitos  que  


deben  concurrir  para  que  el  contrato  de  transacción  tenga  
validez:  
 
…  1.  La  existencia  de  un  derecho  dudoso  o  de  una  relación  
jurídica  incierta,  aunque  no  esté  en  liSgio;  2.  La  voluntad  o  
intención  de  las  partes  de  mutar  la  relación  jurídica  dudosa  
por  otra  relación  cierta  y  firme;  3.  La  eliminación  convencional  
de  la  incerSdumbre  mediante  concesiones  
recíprocas”  (Casación  Civil,  diciembre  12  de  1938  ,  6  de  
junio  de  1939).    
ÁLVAREZ,  RAMÍREZ  &  OBREGÓN  
ABOGADOS  

Teniendo  en  cuenta  estos  elementos  se  ha  definido  


con  mayor  exacStud  la  transacción,  expresando:  
 
“Que  es  la  convención  en  que  las  partes,  
sacrificando  parcialmente  sus  pretensiones,  
ponen  término  en  forma  extrajudicial  a  un  liSgio  
pendiente  o  precaven  un  liSgio  eventual...”  (Cfr.  
Sentencia  del  6  de  mayo  de  1966,  Tomo  CXVI,  
pág.  86).    
ÁLVAREZ,  RAMÍREZ  &  OBREGÓN  
ABOGADOS  

4.  Las  que  aparecen  como  resultado  de  la  prescripción  


 
La  prescripción  Sene  ocurrencia  en  todo  ámbito  del  
derecho  y  su  finalidad  está  enderezada  a  dar  certeza  a  
todas  las  relaciones  jurídicas,  ya  que  de  otra  forma  
exisSría  una  incerSdumbre  permanente  frente  a  los  
derechos  adquiridos  y  a  los  Itulos  que  les  dieron  
origen.  Por  prescripción  se  enSende  el  fenómeno  en  
virtud  del  cual  por  el  transcurso  del  Sempo  se  adquieren  
los  derechos  reales  o  se  exSnguen  las  obligaciones.  
ÁLVAREZ,  RAMÍREZ  &  OBREGÓN  
ABOGADOS  

5.  Principio  de  la  norma  más  favorable  al  trabajador  


 
El  principio  pro  operario,  en  senSdo  propio,  nace  de  la  
existencia  de  varias  normas  aplicables  a  la  misma  
relación  objeto    de  controversia.  
En  este  caso  debe  escogerse  la  disposición  legal  que  
sea  más  favorable  para  el  trabajador,  pero  su  
aplicación  debe  hacerse  en  su  totalidad  y  no  
parcialmente.  Es  esta  la  teoría  de  la  inescindibilidad  
o  englobamiento.  
ÁLVAREZ,  RAMÍREZ  &  OBREGÓN  
ABOGADOS  

Sin  embargo,  saber  si  una  norma  es  o  no  


favorable  a  un  trabajador  no  depende  de  la  
apreciación  subjeSva  de  los  interesados,  
sino  que  se  resuelve  objeSvamente  en  
función  de  los  moSvos  que  han  inspirado  
las  normas.  La  confrontación  de  las  normas  
debe  ser  hecha  de  manera  concreta,  
buscando  cuál  es  la  más  o  menos  favorable.  
 
ÁLVAREZ,  RAMÍREZ  &  OBREGÓN  
ABOGADOS  

Código  SustanIvo  del  Trabajo  


Además  del  inciso  primero  del  arIculo  53  
consStucional,  el  C.S.T.,  en  su  arIculo  21  
dispone.  
NORMAS  MAS  FAVORABLES.  En  caso  de  
conflicto  o  duda  sobre  la  aplicación  de  normas  
vigentes  de  trabajo,  prevalece  la  más  
favorable  al  trabajador.  La  norma  que  se  
adopte  debe  aplicarse  en  su  integridad.    
ÁLVAREZ,  RAMÍREZ  &  OBREGÓN  
ABOGADOS  

La  Corte  ConsStucional  ha  expresado  que:  


 
“…  Luego  también  debe  la  Corte  precisar  que  el  principio  
de  favorabilidad  solo  se  circunscribe  a  los  eventos  
complejos  de  los  conflictos  de  normas,  pero  que  dicho  
principio  nunca  puede  aplicarse  en  tratándose  de  la  
valoración  de  las  pruebas.  
Por  lo  tanto,  en  el  evento  en  el  cual  las  disposiciones  que  
se  adopten  por  parte  de  los  jueces  en  materia  legal,  
deben  aplicarse  en  su  integridad  y  nunca  
parcialmente”.  
ÁLVAREZ,  RAMÍREZ  &  OBREGÓN  
ABOGADOS  

6.  Principio  de  la  condición  más  beneficiosa  


Vinculado  con  el  principio  de  la  favorabilidad  se  
Sende  a  confundirles,  porque  persiguen  el  mismo  
objeSvo  y  parScipan  de  rasgos  que  les  son  
comunes.  
El  principio  de  la  favorabilidad  resuelve  el  
fenómeno  de  la  coexistencia  normaSva,  de  la  
concurrencia  de  diversos  ordenamientos    que  
tengan  vigor  jurídico,  o  sea,  que  posean  la  
capacidad  para  producir  efectos  en  derecho.  
ÁLVAREZ,  RAMÍREZ  &  OBREGÓN  
ABOGADOS  

 
El  Principio  de  la  condición  más  beneficiosa  
regula  la  situación  del  trabajador  cuando  se  
presenta  cambio  en  la  normaSvidad  o  
sucesión  normaSva  de  igual  naturaleza  que  
trata  el  mismo  aspecto,  o  sea,  la  existencia  de  
normas  cuyos  efectos  se  pretende  comparar  
deben  tener  el  mismo  nivel  jerárquico  
ÁLVAREZ,  RAMÍREZ  &  OBREGÓN  
ABOGADOS  

Ella  implica  que,  por  lo  común,  las  fuentes  de  


producción  normaSva  laboral  carecen  de  
virtualidad  para  desmejorar  la  situación  
jurídica  del  trabajador.  En  otros  términos,  las  
normas  laborales  nuevas  derogan  las  
precedentes  siempre  y  cuando  signifiquen  un  
beneficio  para  el  empleado  al  que  deba  
aplicarse,  con  respecto  al  régimen  que  este  
venía  disfrutando.  
ÁLVAREZ,  RAMÍREZ  &  OBREGÓN  
ABOGADOS  

 
La  condición  más  beneficiosa,  supone  la  
confrontación  del  régimen  laboral  que  viene  
aplicándose  a  cierto  trabajador  con  el  régimen  
que  pretende  reemplazarlo  total  o  
parcialmente,  ya  que  éste  sólo  puede  tener  
eficacia  jurídica  frente  al  mismo  trabajador  en  
caso  de  que  resulte  beneficiado.  
ÁLVAREZ,  RAMÍREZ  &  OBREGÓN  
ABOGADOS  

El  principio  de  la  condición  más  beneficiosa  es  de  carácter  


tuiSvo,  protector  y  se  enSende  como  el  reconocimiento  
de  una  situación  concreta  que  debe  ser  respetada  en  
caso  de  un  cambio  normaSvo.  
El  efecto  general  inmediato  de  la  ley  Sene  su  límite  y  
excepción  en  materia  laboral,  a  causa  del  principio  
mínimo  fundamental  de  la  condición  más  beneficiosa;  
por  lo  general  la  ley  nueva  deroga  las  anteriores  y  regula  
situaciones  desde  su  promulgación  a  futuro,  pero  cuando  
la  ley  nueva  va  en  detrimento  de  
ÁLVAREZ,  RAMÍREZ  &  OBREGÓN  
ABOGADOS  

los  derechos,  condiciones  o  beneficios  que  


establecía  la  ley  anterior,  la  ConsStución  y  las  
normas  laborales  obligan  a  respetar  esa  
condición  más  beneficiosa  que  anteriormente  
reconocía  la  ley,  o  sea,  la  nueva  ley,  decreto  o  
normaSva  no  tendría  aplicación  ni  sucesión  
normaSva  pues  seguirá  rigiéndose  por  la  
condición  más  beneficiosa  preexistente.  
ÁLVAREZ,  RAMÍREZ  &  OBREGÓN  
ABOGADOS  

Código  SustanIvo  del  Trabajo  


ARTICULO  16,  inciso  2.  EFECTO.  
(…)  
2.  Cuando  una  ley  nueva  establezca  una  
prestación  ya  reconocida  espontáneamente  o  
por  convención  o  fallo  arbitral  por  el  
empleador,  se  pagará  la  más  favorable  al  
trabajador.    
 
ÁLVAREZ,  RAMÍREZ  &  OBREGÓN  
ABOGADOS  

ConsItución  PolíIca  
Además  del  arIculo  53  de  la  Carta,  
encontramos:  
ARTÍCULO  215,  úlSmo  inciso:  
El  Gobierno  no  podrá  desmejorar  los  derechos  
sociales  de  los  trabajadores  mediante  los  
decretos  contemplados  en  este  arIculo.    
 
ÁLVAREZ,  RAMÍREZ  &  OBREGÓN  
ABOGADOS  

 
ARTICULO  336.  Inciso  final.  Ningún  monopolio  
podrá  establecerse  sino  como  arbitrio  
renIsSco,  con  una  finalidad  de  interés  público  
o  social  y  en  virtud  de  la  ley.    
(…)  
En  cualquier  caso  se  respetarán  los  derechos  
adquiridos  por  los  trabajadores.    
 
ÁLVAREZ,  RAMÍREZ  &  OBREGÓN  
ABOGADOS  

7.  Transacción  y  conciliación  
 
La  transacción  es  un  contrato  por  medio  del  cual  
las  partes  contraen  voluntariamente  
obligaciones  específicas;  se  refiere  a  acuerdos  
privados  sin  intervención  de  funcionarios  
públicos.  
 
 
 
ÁLVAREZ,  RAMÍREZ  &  OBREGÓN  
ABOGADOS  

 
La  transacción  y  la  conciliación  presentan  como  
semejanza  el  hecho  de  ser  modos    amistosos  
de  terminar  un  conflicto  o  precaver  los  
eventuales.  Igualmente,  producen  los  efectos  
de  cosa  juzgada  cuando  el  acuerdo  recae  
sobre  derechos  inciertos  y  discuSbles.  
ÁLVAREZ,  RAMÍREZ  &  OBREGÓN  
ABOGADOS  

Código  SustanIvo  del  Trabajo  


Además  del  arIculo  53  consStucional,  
encontramos  en  el  C.  S.  T.:  
ARTICULO  15.  VALIDEZ  DE  LA  TRANSACCION.  Es  
válida  la  transacción  en  los  asuntos  del  
trabajo,  salvo  cuando  se  trate  de  derechos  
ciertos  e  indiscuSbles.    
 
ÁLVAREZ,  RAMÍREZ  &  OBREGÓN  
ABOGADOS  

8.  Primacía  de  la  realidad  sobre  las  formas  


Según  el  arIculo  53  de  la  ConsStución  Nacional,  
entre  los  principios  que  debe  tener  en  cuenta  
la  ley  que  expida  el  estatuto  del  trabajo,  se  
enuncia  el  de:  
 
…primacía  de  la  realidad  sobre  las  formalidades  
establecidas  por  los  sujetos  de  las  relaciones  
laborales…  
ÁLVAREZ,  RAMÍREZ  &  OBREGÓN  
ABOGADOS  

Aunque  este  principio  no  se  haya  formulado  


como  tal  en  la  legislación  laboral  preexistente  
a  la  nueva  ConsStución,  su  presencia  es  
ostensible  en  algunas  normas,  como  el  
arIculo  23  del  Código  SustanSvo  que,  en  su  
ordinal  2,  dispone  que  una  vez  reunidos  los  
elementos  del  contrato  de  trabajo,  se  
presume  que  existe  este…  y  
ÁLVAREZ,  RAMÍREZ  &  OBREGÓN  
ABOGADOS  

no  deja  de  serlo  por  razón  del  nombre  que  se  le  dé,  
ni  de  otras  condiciones  o  modalidades  que  se  le  
agreguen…  
 
Este  principio  puede  enunciarse  diciendo  que,  en  
materia  laboral,  deben  preferirse  los  datos  que  
ofrece  la  realidad  por  sobre  aquéllos  que  figuren  
formalmente  en  acuerdos  o  documentos.  Se  trata  
de  un  postulado  que  mira  más  el  aspecto  fácSco  
o  probatorio  que  el  puramente  legal.  
ÁLVAREZ,  RAMÍREZ  &  OBREGÓN  
ABOGADOS  

 
 
Además,  el  principio  de  primacía  de  la  realidad  
indica  que  al  presentarse  un  conflicto  entre  la  
realidad  y  la  forma  jurídica  contrato  de  
trabajo,  prevalecen  los  hechos,  la  prácSca.  
ÁLVAREZ,  RAMÍREZ  &  OBREGÓN  
ABOGADOS  

Sentencia  8291  del  22  de  agosto  de  1996,  proferida  por  la  
Corte  Suprema  de  JusScia,  Sala  de  Casación  Laboral:  
“Es  principio  fundamental  del  derecho  laboral  consagrado  en  
el  ordinal  segundo  del  arIculo  23  del  C.  S.  del  T.,  la  primacía  
del  contrato  realidad  sobre  los  medios  formales  usados  por  
las  
partes  para  vincularse  entre  sí,  de  suerte  que  sobre  las  
condiciones  aparentes  en  cuanto  a  modalidad,  lugar  de  
servicio,  funciones,  remuneración  y  otras,  prima  la  
situación  objeSva  del  trabajador  y  los  hechos  que  hayan  
rodeado  la  prestación  del  servicio.  
ÁLVAREZ,  RAMÍREZ  &  OBREGÓN  
ABOGADOS  

“De  esta  suerte  resulta  intrascendente  la  discusión  


planteada  por  la  censura  sobre  el  fenómeno  de  la  simulación,  
como  que  la  ley  autoriza  al  juez  laboral  para  desentrañar  la  
naturaleza  del  contrato  realidad  con  un  fin  eminentemente  
protector  del  trabajador  tal  como  lo  hizo  el  ad-­‐quem  en  el  
sub-­‐lite  al  concluir  que  el  contrato  celebrado  entre  las  partes  
incluía  en  la  remuneración  pactada  las  comisiones  pagadas  
a  un  aparente  tercero  en  razón  de  que  su  causación  se  
originaba  en  la  prestación  de  un  servicio  personal  del  
trabajador…”  
ÁLVAREZ,  RAMÍREZ  &  OBREGÓN  
ABOGADOS  

La  Sentencia  C-­‐555  del  6  de  diciembre  de  1994,  


proferida  por  la  Corte  ConsStucional  indicó:  
 
“La  primacía  de  la  realidad  sobre  las  
formalidades  establecidas  por  los  sujetos  de  
las  relaciones  laborales,  es  un  principio  
consStucional  (C.P.,  art.  53).  La  entrega  libre  
de  energía  psica  o  intelectual  que  una  persona  
hace  a  otra,  bajo  condiciones  de  
subordinación,  independientemente  del  acto  
ÁLVAREZ,  RAMÍREZ  &  OBREGÓN  
ABOGADOS  

o  de  la  causa  que  le  da  origen,  Sene  el  carácter  de  relación  de  
trabajo,  y  a  ella  se  aplican  las  normas  del  estatuto  del  
trabajo,  las  demás  disposiciones  legales    y  los  tratados  que  
versan  sobre  la  materia.  La  prestación  efecSva  de  trabajo,  
por  sí  sola,  es  suficiente  para  derivar  derechos  en  favor  del  
trabajador,  los  cuales  son  necesarios  para  asegurar  su  
bienestar,  salud  y  vida.  Las  normas  laborales  nacionales  e  
internacionales,  en  atención  a  la  trascendencia  del  trabajo  
y  a  los  intereses  vitales  que  se  protegen,  están  llamadas  a  
aplicarse  de  manera  imperaSva  cuando  quiera  se  
configuren  las  notas  esenciales  de  la  relación  de  trabajo,  sin  
reparar  en  la  voluntad  de  las  partes  o  en  la  calificación  o  
denominación  que  le  hayan  querido  dar  al  contrato…”  
ÁLVAREZ,  RAMÍREZ  &  OBREGÓN  
ABOGADOS  

Código  SustanIvo  del  Trabajo  


ARTICULO  23.  ELEMENTOS  ESENCIALES.  
(…)  
2.  Una  vez  reunidos  los  tres  elementos  de  que  
trata  este  arIculo,  se  enSende  que  existe  
contrato  de  trabajo  y  no  deja  de  serlo  por  
razón  del  nombre  que  se  le  dé  ni  de  otras  
condiciones  o  modalidades  que  se  le  
agreguen.    
 
ÁLVAREZ,  RAMÍREZ  &  OBREGÓN  
ABOGADOS  

9.  Derecho  a  la  Seguridad  Social  (art.  53  C.  P.)  


Tiene  como  fundamento  proteger  al  trabajador  
de  los  riesgos  y  conSngencias  que  se  puedan  
presentar  por  causa  o  con  ocasión  del  trabajo.  
Este  derecho  incluye  y  ampara  normas  como  
las  que  regulan  las  indemnizaciones  por  
enfermedades  profesionales  y  no  
profesionales,  accidentales  de  trabajo,  
jubilación,  pensión  de  vejez  y  otras.  
 
ÁLVAREZ,  RAMÍREZ  &  OBREGÓN  
ABOGADOS  

10.  Derecho  a  la  Seguridad  e  Higiene  en  el  trabajo  


(art.  53  C.  P.)  
Las  normas  de  seguridad  Senden  a  reducir  la  
peligrosidad  en  el  trabajo  y  las  de  la  higiene,  la  
insalubridad  del  medio  en  que  se  presta  el  
servicio.  
Los  empleadores  Senen  el  deber  de  acondicionar,  
de  acuerdo  con  los  principios  de  seguridad  e  
higiene,  los  establecimientos  de  trabajo  y  las  
instalaciones  de  la  maquinaria,  así  como    
ÁLVAREZ,  RAMÍREZ  &  OBREGÓN  
ABOGADOS  

Proporcionar  implementos  de  protección  a  los  


trabajadores  e  implementar  sistemas  de  
prestación  del  trabajo,  conforme  a  esos  
mismos  principios,  para  minimizar  los  riesgos  
y  lo  malsano  en  el  desarrollo  de  las  relaciones  
laborales.  Los  trabajadores  están  obligados  
frente  a  sus  empleadores  y  compañeros  de  
trabajo,  a  observar  las  medidas  de  seguridad  e  
higiene  implantadas  en  su  centro  de  trabajo.  
ÁLVAREZ,  RAMÍREZ  &  OBREGÓN  
ABOGADOS  

11.  Derecho  a  la  capacitación  y  adiestramiento  


(art.  53  C.  P.)  
Consiste  en  la  adquisición  de  conocimiento  en  
busca  de  la  apStud  del  trabajador  en  una  
labor  disSnta  a  la  que  normalmente  
desarrolla,  y  el  adiestramiento  como  la  misma  
adquisición  de  conocimientos  para  hacer  al  
trabajador  más  apto  en  el  desempeño  de  la  
labor.  
 
ÁLVAREZ,  RAMÍREZ  &  OBREGÓN  
ABOGADOS  

12.  Derecho  a  descansos  (art.  53  C.  P.)  


La  legislación  ha  establecido  descansos  
obligatorios  con  el  propósito  de  que  el  
trabajador  recupere  energías  perdidas  por  el  
trabajo:  Así  encontramos  descansos  durante  
la  jornada  diaria  de  trabajo,  de  jornada  a  
jornada,  de  protección  a  la  maternidad  y  a  los  
menores;  semanal  o  dominical;  en  días  de  
fiesta  y  anual  o  vacaciones.  
ÁLVAREZ,  RAMÍREZ  &  OBREGÓN  
ABOGADOS  

13.  Derecho  a  la  protección  de  la  maternidad  y  


del  menor  (art.  53  C.  P.)  
El  Convenio  3  de  1919  de  la  OIT,  de  protección  a  
la  maternidad,  se  aplica  a  las  mujeres  que  
trabajan  en  la  industria  y  en  el  comercio,  
especificando  en  detalle  las  acSvidades  que  
deben  considerarse  como  “empresas  
industriales  o  comerciales”.  
 
ÁLVAREZ,  RAMÍREZ  &  OBREGÓN  
ABOGADOS  

 
La  maternidad  goza  de  especial  protección  no  
solamente  a  nivel  consStucional,  sino  también  
legal,  es  una  situación  social  que  ha  merecido  
en  materia  laboral  protección  en  el  arIculo  
236  y  s.s.  del  C.S.T.    
 
ÁLVAREZ,  RAMÍREZ  &  OBREGÓN  
ABOGADOS  

Fundamentalmente  esta  situación  implica  para  


el  empleador,  la  concesión  de  una  licencia  
remunerada  de  14  semanas,  el  descanso  
remunerado  durante  la  lactancia,  la  
conservación  del  puesto  de  la  trabajadora  en  
uso  de  licencia  por  maternidad  y  la  estabilidad  
en  el  empleo  de  la  trabajadora  embarazada  y  
dentro  de  los  3  meses  posteriores  al  parto.    
ÁLVAREZ,  RAMÍREZ  &  OBREGÓN  
ABOGADOS  

De  conformidad  con  la  ley  (arIculo  240  del  C.S.T.),  


está  prohibido  el  despido  de  la  trabajadora  
durante  el  período  de  embarazo  y  en  los  tres  
meses  posteriores  al  parto,  de  modo  que  sin  que  
importe  la  modalidad  de  duración  del  contrato  
de  trabajo,  no  puede  ser  despedida  durante  ese  
interregno.  Cosa  disSnta  resulta  cuando  en  
tratándose  de  contratos  a  término  fijo,  la  fecha  
del  vencimiento  coincide  con  la  época  de  
embarazo  o  en  los  tres  meses  posteriores;    
ÁLVAREZ,  RAMÍREZ  &  OBREGÓN  
ABOGADOS  

en  estos  casos  se  esSma  legal  la  terminación  del  


contrato  por  vencimiento  del  plazo,  con  el  
preaviso  correspondiente,  toda  vez  que  la    
expiración  del  plazo  es  una  causa  legal  de  
terminación  del  contrato,  prevista  en  el  
arIculo  61  del  C.S.T.,  modificado  por  el  
arIculo  5o.  de  la  Ley  50  de  1990,  y  además  
porque    el  hecho  de  no  prorrogar  un  contrato  
no  consStuye  en  sí  mismo,  ni  se  idenSfica  con  
el  despido.  
 
ÁLVAREZ,  RAMÍREZ  &  OBREGÓN  
ABOGADOS  

 
¡GRACIAS!  

También podría gustarte