Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1.2. CÓDIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO. de pagar un salario a su subordinado, se está frente a
un contrato de trabajo, que bien puede ser verbal o es-
En Colombia El códigos CÓDIGO SUSTANTIVO DEL crito.
TRABAJO. El contrato de trabajo existe con la sola concurrencia de
los elementos constitutivos del mismo, de suerte que no
Es un compendio de normas que regula las re- hace falta firmar un contrato de trabajo para alegar su
laciones entre los trabajadores y empleadores, existencia.
el cual empezó a regir en Colombia desde el año
1950 y ha sido objeto de muchas reformas 1.4. Elementos del contrato de trabajo
siempre propendiendo a una defensa de los de- Nuestra legislación laboral se ha ocupado de definir cla-
rechos de los trabajadores en el sentido de que ramente cuáles son los elementos constitutivos del con-
la relación laboral se preste de una manera digna y humana, trato de trabajo, de suerte que la concurrencia de ellos
en lo que tiene que ver con la prevención de los accidentes de significará inexorablemente que estaremos frente a un
trabajos y enfermedad profesional, en relación con la salud contrato de trabajo, sin importar como se le haya lla-
ocupacional. mado en el momento de su elaboración y aceptación
1.3. Contrato de trato de trabajo Al respecto establece el artículo 23 del Código Sustan-
tivo del Trabajo: Elementos esenciales. Para que haya
Contrato de trabajo es aquel contrato de trabajo se requiere que concurran estos tres
por el cual una persona na- elementos esenciales:
tural se obliga a prestar un
servicio personal a otra per- a) La actividad personal del trabajador, es decir, realizada
sona natural o jurídica, bajo por sí mismo;
la continuada dependencia o b) La continuada subordinación o dependencia del tra-
subordinación de la segunda bajador respecto del empleador que faculta a éste para
y mediante remuneración. exigirle el cumplimiento de órdenes, en cualquier mo-
Quién presta el servicio se denomina empleado, quien lo mento, en cuanto al modo, tiempo o cantidad de trabajo,
recibe y remunera, empleador y la remuneración, cual- e imponerle reglamentos, la cual debe mantenerse por
quiera que sea su forma, salario. todo el tiempo de duración del contrato. Todo ello sin que
afecte el honor, la dignidad y los derechos mínimos del
En consecuencia, siempre que exista un acuerdo mutuo trabajador en concordancia con los tratados o convenios
que implique para el trabajador la obligación de realizar internacionales que sobre derechos humanos relativos a
una actividad de forma personal, de estar subordinado a la materia obliguen al país,
s u contratante, y exista para el empleador la obligación c) Un salario como retribución del servicio.
del trabajo; la cuantía de la remuneración, su forma 1 Si antes del vencimiento del término estipulado, nin-
y períodos de pago; la estimación de su valor, en caso guna de las partes avisare por escrito a la otra, su
de que haya suministros de habitación y de alimen- determinación de no prorrogar el contrato, con una
tación como parte del salario; y la duración del contrato, antelación no inferior a treinta (30) días, éste se
su desahucio y terminación entenderá renovado por un período igual al inicial-
mente pactado, y así sucesivamente.
2.3. Tipos de contrato de Trabajo
Dentro de la legislación colombiana se encuentran por 2 No obstante, si el término fijo es inferior a un (1) año,
tipo de duración los contratos a término fijo, término in- únicamente podrá prorrogarse sucesivamente el con-
definido y contrato por duración de la obra o labor con- trato hasta por tres (3) períodos iguales o inferiores,
tratada. al cabo de los cuales el término de renovación no po-
drá ser inferior a un (1) año, y así sucesivamente.
una razón para considerar que el contrato de trabajo se 2. El contrato a término indefinido tendrá vigencia mientras
ha vuelto indefinido. subsistan las causas que le dieron origen y la materia del tra-
bajo. Con todo, el trabajador podrá darlo por terminado me-
2.6. ¿Qué particularidades tiene el contrato a término fijo? diante aviso escrito con antelación no inferior a treinta (30) días,
para que el patrono lo reemplace. En caso de no dar el aviso
Cuando se trata de contratos de trabajo inferiores a un oportunamente o de cumplirse sólo parcialmente, se aplicará lo
año, estos se pueden renovar por el mismo periodo hasta dispuesto en el artículo 8 numeral 7, para todo el tiempo, o para
por tres veces; a la cuarta vez que se renueve, el periodo el lapso dejado de cumplir.
no puede ser inferior a un año.
Si bien el contrato de obra o labor es una forma de con- El hecho de dar por terminado el periodo de prueba y
trato a término fijo, puesto que el contrato termina con ello, el contrato de trabajo, no obliga al empleador
cuando se termine la obra, no se le aplica la normativi- a pagar la indemnización por terminación del contrato
dad que regula el contrato a término fijo, como es el caso de trabajo, pero no lo exime del pago de las prestacio-
de la renovación, por tanto, no aplica lo del preaviso de nes de ley al trabajador.
30 días para no renovar el contrato, puesto que al termi-
nar la obra ha desaparecido el objeto, la causa que dio 4. Causales de terminación del contrato de trabajo
origen al contrato.
Que genera inestabilidad laboral puesto que el contrato Todo contrato de trabajo es susceptible de ser terminado por
se puede terminar en cualquier momento sin un aviso cualquiera de las partes, por común acuerdo entre ellas, o
previo de este convirtiéndose en la figura más usada por por el suceso de algunas situaciones contempladas por la ley.
las empresas que se dedican al suministro de personal, El artículo 61 del Código Sustantivo del Trabajo expresa lo
como son las conocidas empresas de intermediación la- siguiente respecto a la terminación del contrato de trabajo:
boral.
Terminación del contrato. 1. El contrato de trabajo termina:
3. ¿Qué es el periodo de prueba?
a) Por muerte del trabajador;
De acuerdo con el Art. 76 C.S.T Es la b) Por mutuo consentimiento;
etapa inicial del contrato de trabajo
que tiene por objeto, por parte del em- c) Por expiración del plazo fijo pactado;
pleador, apreciar las aptitudes del em- d) Por terminación de la obra o labor contratada;
pleado, y por parte de éste, la conve-
niencia de las condiciones del trabajo. e) Por liquidación o clausura definitiva de la empresa o es-
tablecimiento;
El periodo de prueba debe ser estipu- f) Por suspensión de actividades por parte del empleador du-
lado por escrito y no puede exceder de rante más de ciento veinte (120) días;
dos (2) meses, a excepción de aquellos
contratos inferiores a un año en que el periodo de g) Por sentencia ejecutoriada;
h) Por decisión unilateral en los casos de los artículos 7 del 6. ¿Cuáles son las Prohibiciones del empleador según
D.L. 2351 de 1965, y 6 de esta Ley. el artículo ARTICULO 59 C.S.T?
i) Por no regresar el trabajador a su empleo, al desaparecer
las causas de la suspensión del contrato. • Deducir, retener o compensar suma alguna del monto
de los salarios, salvo previa autorización escrita de ellos.
5. ¿Causales son las obligaciones del empleador? • Obligar a los trabajadores a
comprar mercancías o víveres
Pagar la re- Suministrar al trabajador Conceder al trabaja- en almacenes que establezca el
muneración salvo que se haya acor- dor las licencias nece- empleador.
pactada en dado lo contrario, las ma- sarias para el ejerci-
las modalida- terias primas necesarias cio del sufragio, para • Exigir o aceptar dinero del tra-
des, periodi- para el trabajo contratado el desempeño de car- bajador como gratificación para
cidad y lugar y las herramientas y equi- gos oficiales transito- que se le admita en el trabajo.
acordados. pos requeridos para desa- rios de forzosa acep- • Limitar o presionar en cual-
rrollar el mismo. tación; en caso grave
quier forma a los trabajadores
de calamidad domés-
tica, para desempeñar de su derecho de asociación.
comisiones sindicales • Imponer a los trabajadores obligaciones de carácter reli-
Cumplir el
reglamento y
inherentes a la orga- gioso o político. Hacer, autorizar o tolerar propaganda
mantener el Entregar al trabajador nización. política en los sitios de trabajo.
orden, la mo- elementos de protección • Hacer o permitir rifas, colectas o suscripciones en la
para prevenir los acci-
ralidad y el sede de labores.
respeto a las dentes y enfermedades
profesionales, y adecuar • Emplear en las certificaciones de trabajo expedidas a la
leyes.
los locales donde se terminación del contrato, signos convencionales que
prestan los servicios pro- tiendan a perjudicar a los interesados, o adoptar el sis-
curando condiciones óp- Pagar al trabajador tema de lista negra.
timas. los gastos razonables
de venida y regreso, • Ejecutar o autorizar cualquier acto que vulnere o res-
Prestar los
primeros au- si para prestar sus trinja los derechos de los trabajadores o que ofenda su
xilios en servicios lo hizo dignidad.
caso de acci- Dar al trabajador que lo cambiar de residen-
cia, salvo si la termi-
dente o en- solicite, certificación en
que conste tiempo de nación del contrato
7. ¿Cuáles son las obligaciones del trabajador?
fermedad.
servicio, la índole de la se origina por culpa
labor y el salario deven- del trabajador. Las obligaciones del trabajador están establecidas en AR-
gado. TÍCULO 58 C.ST. OBLIGACIONES ESPECIALES DEL TRA-
BAJADOR.