Está en la página 1de 24

1.3.

1 Principio de primacía de la realidad sobre las formas

Definición

El principio de la primacía de la realidad sobre las formas es aquel por el cual


en caso de divergencia entre lo que ocurre en la realidad y lo que se ha
plasmado en los documentos, debe darse prevalencia a lo que surge en la
práctica, con éste principio se establece la existencia o no de una relación
laboral y con ello se procede a la protección que corresponde como tal. (Art.
53. de la Constitución colombiana de 1991)1
El principio de primacía de la realidad implica que la existencia de la relación
de trabajo depende de la reunión de condiciones objetivas, es decir, de la
forma como trabajador y empleador hayan establecido sus posiciones
respectivas, sus derechos y obligaciones, así como las prestaciones efectivas
que se deben, y no de la calificación que uno de ellos o ambos den a esa
relación.
Este principio establece, un reconocimiento a la desigualdad existente entre
trabajadores y empleadores, así como a la necesidad de garantizar los
derechos de aquellos, sin que puedan verse afectados o desmejorados en sus
condiciones por las simples formalidades y si la realidad demuestra que quien
ejerce una profesión liberal o desarrolla un contrato aparentemente civil o
comercial, lo hace bajo el sometimiento de una subordinación o dependencia
con respecto a la persona natural o jurídica hacia la cual se presta el servicio,
se configura la existencia de una evidente relación laboral, resultando por
consiguiente inequitativo y discriminatorio que quien ante dicha situación
ostente la calidad de trabajador, tenga que ser este quien deba demostrar la
subordinación jurídica.

Ejemplo específico de aplicación al campo de los Riesgos Laborales y la


Seguridad y Salud en el Trabajo.

1 Artículo 53. El Congreso expedirá el estatuto del trabajo. La ley correspondiente tendrá en cuenta por lo menos los siguientes principios mínimos fundamentales: Igualdad de
oportunidades para los trabajadores; remuneración mínima vital y móvil, proporcional a la cantidad y calidad de trabajo; estabilidad en el empleo; irrenunciabilidad a los
beneficios mínimos establecidos en normas laborales; facultades para transigir y conciliar sobre derechos inciertos y discutibles; situación más favorable al trabajador en caso
de duda en la aplicación e interpretación de las fuentes formales de derecho; primacía de la realidad sobre formalidades establecidas por los sujetos de las relaciones laborales;
garantía a la seguridad social, la capacitación, el adiestramiento y el descanso necesario; protección especial a la mujer, a la maternidad y al trabajador menor de edad. El estado
garantiza el derecho al pago oportuno y al reajuste periódico de las pensiones legales. Los convenios internacionales del trabajo debidamente ratificados, hacen parte de la
legislación interna. La ley, los contratos, los acuerdos y convenios de trabajo, no pueden menoscabar la libertad, la dignidad humana ni los derechos de los trabajadores.
El principio de primacía de la realidad es aplicable en los casos en que nos
encontramos frente a ‘’despidos que se producen en relaciones laborales que
tiene la forma de contratos civiles’’; sin embargo tal como lo establece el
Tribunal Constitucional también se puede aplicar para ‘’casos en los cuales se
contrata bajo una relación laboral a través de un contrato modal con la finalidad
de burlar la legislación y no aplicar el contrato que corresponde como regla’’,
esto es el contrato a plazo indeterminado, sino otras modalidades como el
contrato de locación de servicios, regidos por el Código Civil, o contratos por
servicios no personales, muchas veces regidos bajo la Ley de Contrataciones y
Adquisiciones del Estado.

Este principio también será de utilidad, para casos como aquellos en los que se
da un pago como beneficio no remunerativo o no pensionable, cuando en
realidad es un concepto remunerativo y pensionable, por lo que se puede decir
que su aplicación no es tan limitada como algunos autores señalan.

Al margen de ser un sistema de protección contra el despido arbitrario respecto


a los trabajadores comprendidos en su ámbito de aplicación, impone, en
esencia, al Estado como empleador una obligación de no hacer, que consiste
en no despedir a un trabajador si no es mediando la imputación de una falta
laboral como causal de despido, en el marco de un debido proceso
administrativo disciplinario

1.3.2 Principio de igualdad de trato

Definición

El principio de igualdad de trato se concreta en que de parte del empleador, el


trabajador reciba un tratamiento igual, para iguales, en iguales circunstancias.
Esa matizada igualdad de trato que no consiste en un igualitarismo mecánico,
equivale a la prohibición de trato diferente arbitrario, de este principio se
configura el respectivo derecho subjetivo a no ser tratado arbitrariamente con
desigualdad.2

El principio de igualdad consagra la igualdad de derechos y oportunidades


entre todos los seres humanos, sin distinción de sexo, raza, nacionalidad,
religión, condición social, opinión política, parte de su reconocimiento para

2 Katz, Ernesto. El principio del tratamiento igual de los iguales, en iguales circunstancias, en el derecho del trabajo. D.T. 1961, 5
luego afirmar, consagrar y promover la igualdad en el ejercicio de los derechos
y en materia de oportunidades".
El principio de igualdad se expresa a través del derecho a recibir un trato
igualitario frente a la identidad de circunstancias y opera como límite frente a la
arbitrariedad.
Según Katz, "Se viola el principio de igual tratamiento, cuando no existe motivo
razonable y atendible para un tratamiento desigual; igual conducta no debe ser
valorada de manera diferente".
El principio de igualdad no consagra la igualdad absoluta entre todos los seres
humanos, sino una igualdad relativa, relevante, proporcional a las
circunstancias, no impide las distinciones razonables o justificables, sino la
arbitrariedad, el tratamiento desigual de iguales en iguales circunstancias, es
arbitrario.

Ejemplo específico de aplicación al campo de los Riesgos Laborales y la


Seguridad y Salud en el Trabajo.

El servicio doméstico es una actividad desarrollada casi exclusivamente por


mujeres, que ocupa a un porcentaje muy alto del total de la mano de obra
femenina en Colombia. Muy frecuentemente, es un trabajo realizado al margen
de la protección que otorga la relación laboral, sin cobertura de seguridad
social, lo que determina un importante grado de vulnerabilidad a estas
trabajadoras. Además, el servicio doméstico está regido por una legislación
que aunque ha comenzado a cambiar todavía sustenta mucho vacíos y es
menos protectora que la del común de los trabajadores: mayores jornadas de

trabajo, menores descansos, salario mínimo menor o inexistente, menor


protección frente al despido y menores beneficios sociales. Aun cuando existe
una tendencia hacia la equiparación con la normativa que regula al resto de los
asalariados, todavía existen diferencias importantes que perjudican a estos
trabajadores.

A pesar de existen avances, todavía existen algunas desigualdades en


perjuicio de las trabajadoras a nivel de la normativa sobre condiciones de
trabajo y persisten desigualdades importantes en el terreno de la realidad
laboral.
1.3.3 Principio Protectorio

Definición

Se considera el más importante, el que verdaderamente identifica al Derecho


del Trabajo, es el principio del Derecho Laboral3, actúa como criterio
fundamental en la medida que quiebra el denominado Principio de igualdad del
Derecho Civil, es decir, no se inspira en el denominado principio de igualdad.
Mediante la intervención del Estado se crean normas que protejan al trabajador
frente al absolutismo patronal y la sobreexplotación, su finalidad es proteger la
dignidad del trabajador, en su condición de persona humana, ya que el
empleador y trabajador tienen diferentes poderes de negociación

El principio protectorio, consistente en una tutela preferencial a favor del


trabajador, tiende a nivelar desigualdades, desigualdades de carácter social,
económico y cultural, entre el trabajador y el empleador, lo que se traduce en
menor poder de negociación en el primero de ellos.
Con la salvedad de que en la medida que opere eficazmente el garantismo
colectivo esas desigualdades se atenúan notablemente, de todos modos, res-
pecto del trabajador individual, suele mantenerse su situación de inferioridad,
por lo que conserva su vigencia el principio protectorio

Para mejor apreciar al principio protectorio cabe puntualizar que el derecho del
trabajo se originó para proteger al trabajador, protección imprescindible para

que el ordenamiento jurídico como sistema de paz sea social y moralmente


justo, el principio protector contiene tres reglas:
▪ Regla más favorable: Cuando existe concurrencia de normas, debe
aplicarse aquella que es más favorable para el trabajador.
▪ Regla de la condición más beneficiosa: Una nueva norma no puede
desmejorar las condiciones que ya tiene un trabajador.
▪ Regla in dubio pro operario: Entre interpretaciones que puede tener una
norma, se debe seleccionar la que más favorezca al trabajador

Ejemplo específico de aplicación al campo de los Riesgos Laborales y la


Seguridad y Salud en el Trabajo.

3 Los principios del derecho del trabajo Robbye Reyes Tello


Se presenta una reclamación judicial por despido, el empleador puede alegar
abandono voluntario del trabajador, también puede ocurrir que el trabajador
quiera irse de la empresa, comunicarle al empleador su renuncia, pero no dejar
constancia por escrito de ello, y luego reclamar el despido, si el juez tuviera
dudas sobre el alcance o sentido de una norma adjetiva, caso en el cual
deberá aplicarla en la forma que favorezca al trabajador o si resultaran de
aplicación a una misma situación procesal dos normas diferentes, en que
deberá optar en igual sentido que el anterior.

1.3.4 Principio de Irrenunciabilidad a mínimos Laborales

Definición

La irrenunciabilidad consiste en la condición legal que impide la renuncia a


determinados derechos, en términos generales puede decirse que son
renunciables los derechos privados, e irrenunciables, los que afectan a
derechos calificados de orden público4.

El principio de irrenunciabilidad de beneficios mínimos toma en consideración


que el derecho del trabajo se construye sobre normas de orden público, lo cual
implica que se imponga la irrenunciabilidad de los derechos otorgados por
imperio de la ley, máxime cuando los mismos se caracterizan por constituir las
prerrogativas mínimas a las cuales tienen derecho las personas como fruto de

su trabajo.

Su fundamento se basa en que su renuncia atenta contra el orden público, y


se basa en la protección contra la desigualdad de las partes.
La irrenunciabilidad es el medio que el legislador utiliza para proteger al
trabajador, en su estado de necesidad, contra sí mismo
Los Derechos irrenunciables en materia laboral se perjudican por los plazos
prescritos si el trabajador no hace los reclamos oportunamente en la forma y
dentro el tiempo establecido en la ley.

El principio de irrenunciabilidad se desprende de la naturaleza de orden


público de los beneficios y garantías, con carácter de mínimos, otorgados a los
trabajadores, este principio supone una limitación a la autonomía de la
voluntad.

4 Hernáinz Márquez, Miguel. Tratado elemental de derecho del trabajo.


❖ Art 53 de la Constitución Política; Irrenunciabilidad de los beneficios
mínimos establecidos e normas laborales
❖ Ley 10 de 1934 en su artículo 18; Las garantías concedidas por esta ley a
los empleados no podrán renunciarse en ninguna forma.

El principio de irrenunciabilidad de los beneficios laborales se apoya en el


mejoramiento constante de los niveles de vida y en la dignificación del
trabajador, las disposiciones legales que regulan el trabajo humano son de
orden público, los derechos y prerrogativas en ellas reconocidos se sustraen a
la autonomía de la voluntad privada, por lo que no son disponibles salvo los
casos exceptuados por la ley, en el derecho del trabajo, la regla general es
que sus normas son de orden público, y en consecuencia, los derechos y
prerrogativas que ellas conceden son irrenunciables, salvo los casos
expresamente exceptuados por la ley.

Este principio se implementa con el fin de asegurar los mínimos que establece
la ley y evitar que el trabajador renuncie a esos mínimos, ya sea por
presiones, engaños o cualquier otro motivo, lo que implica que la tutelaridad se
impone aun frente a acciones del mismo trabajador.

Ejemplo específico de aplicación al campo de los Riesgos Laborales y la


Seguridad y Salud en el Trabajo.

Irrenunciabilidad de los derechos y garantías laborales

Un empleado demandó a X la sociedad, para que se declare la existencia de


un contrato de trabajo, y como consecuencia, le pague los salarios insolutos,
la cesantía, sus intereses, las primas de servicio, la indemnización por
despido, la indemnización moratoria, la indexación, junto con las costas y
agencias en derecho.

En sustento de sus pretensiones sostuvo que prestó servicios a la sociedad


demandada, mediante contrato de trabajo verbal a término indefinido, en el
cargo de Gerente de Mercadeo; que el último salario era de $2.400.000
mensuales, cancelado a través de cuentas de cobro, el que no le fue
incrementado; que no la afiliaron al sistema de seguridad social; que a
solicitud del Gerente presentó renuncia, y que no se llegó a acuerdo con la
demandada en el Ministerio de Trabajo.

La Sociedad se opuso a las súplicas de la demanda; no admitió los hechos y


precisó que la actora era una asesora vinculada por contrato de prestación de
servicios, por lo cual no la afilió al sistema de seguridad social. Propuso las
excepciones de inexistencia de contrato, improcedencia sobre de incrementos
de salario, pago, falta de título y de causa, buena fe, compensación y
prescripción.

Así las cosas, le asiste razón a la censura en cuanto a la equivocación del


tribunal al inferir del interrogatorio de parte del representante legal de la
demandada, y del silencio de la actora al no reclamar derechos laborales, que
la sociedad demandada tenía el convencimiento de que la relación con el
Empleado constituía un contrato de prestación de servicios, tanto que el
representante legal al absolver el interrogatorio de parte aceptó que existía
una ambigüedad en la naturaleza del vínculo, creada por las equivocaciones
de los funcionarios de la empresa al generar determinadas expresiones pero
que ante el silencio de la demandante en la no reclamación de derechos
laborales la relación siguió como tal, pues es evidente que en el sub judice el
silencio del trabajador en vigencia del contrato de trabajo frente al no pago de
sus prestaciones sociales, salarios y demás acreencias, no excusa la conducta
del empleador, como lo ha sostenido reiteradamente la jurisprudencia, ni de la
aparente manifestación de la demandante de que no cobraría prestaciones
sociales, pues conforme al artículo 14 del C. S. T., las disposiciones que
regulan el trabajo humano son de orden público, y por consiguiente los
derechos y prerrogativas que ellas conceden son irrenunciables, amén de que
como lo resalta la recurrente, el contrato de prestación de servicios que refiere
el ad quem brilla por su ausencia en versión escrita5.

Un segundo ejemplo hacemos referencia al contrato de trabajo suscrito con


una empleada doméstica en el cual se acuerda que se le cancelara una suma
inferior al salario mínimo, además de incluirse en dicha suma las prestaciones
sociales a que haya lugar. En caso de que la trabajadora aceptada dicho
acuerdo, el mismo estaría afectada de nulidad por cuanto vulnera

5 SENTENCIA DE CORTE SUPREMA DE JUSTICIA - SALA DE CASACIÓN LABORAL Nº DE 29 DE JULIO DE 2008


abruptamente derechos irrenunciables como el acceso al mínimo vital y móvil
de ella y su familia.

1.3.5 Principio de favorabilidad

Definición

Este principio permite dilucidar el conflicto suscitado a raíz de la posibilidad de


aplicación de dos o más normas a un caso concreto, entendiendo que un
conflicto de normas puede presentarse en dos situaciones, ya sea, en el
evento en que dos o más artículos regulen una misma materia, otorgándole
efectos divergentes como consecuencia de su aplicación; o bien, en el caso en
que un mismo artículo permita interpretaciones diferentes. En cualquiera de
las situaciones planteadas se elegirá aquella disposición o norma que resulte
más benéfica para el trabajador, pues es éste el sujeto considerado como
débil dentro de la relación laboral. Este principio contiene una relación directa
con la aplicación del principio de la inescindibilidad del precepto laboral, pues
no es permitido generar una nueva norma a través de la combinación de los

contenidos normativos enfrentados, siendo imperativo aplicar de manera


íntegra la norma elegida como la más favorable.

Si bien es cierto el Derecho Laboral surge bajo el supuesto de que el vínculo


empleador trabajador es abiertamente desigual y, en consecuencia, se
requiere de un ordenamiento jurídico que nivele las cargas entre las partes,
debemos dejar de lado el imaginario de que siempre debe existir una
protección absoluta e incondicional al trabajador, considerándolo como la parte
débil, y al empleador como la parte ventajosa de esta particular relación.

La norma laboral compensa la desigualdad mediante la definición de un


contenido mínimo que constituye el grupo de garantías básicas del trabajador,
pero de ahí en adelante tanto empleador como trabajador se conciben iguales.

Ejemplo específico de aplicación al campo de los Riesgos Laborales y la


Seguridad y Salud en el Trabajo.

Para este principio nos basamos en el caso que se presenta en relación con la
forma como se interpretan las normas relativas al pago de los recargos a los
cuales tiene derecho el trabajador por prestar sus servicios durante los días de
descanso remunerado de manera ocasional, particularmente los artículos 179,
180 y 181 del C.S.T. Así, una primera propuesta interpretativa parte de la base
de que el recargo dominical se paga teniendo en cuenta en todos los casos un
recargo equivalente al 75% sobre el valor de cada hora de servicios y que
adicionalmente el trabajador tiene derecho a escoger que se le otorgue otro
recargo del 75% o un día de descanso compensatorio. De manera divergente
y con base en los mismos artículos otra posición doctrinaria dispone que en el
caso del trabajo dominical ocasional el trabajador tendrá derecho a devengar
una remuneración que, a su elección, podrá ser equivalente a un recargo del
75% sobre el 76, valor de cada hora de servicios o un día de descanso
compensatorio.8 Teniendo en cuenta las anteriores interpretaciones, debe
prevalecer aquella que implica unas condiciones de remuneración más
favorables para el trabajador, toda vez que las dos resultan igualmente
aplicables más sin embargo la explicada en primer lugar contiene un mínimo
de derechos por debajo del que concede la segunda interpretación
mencionada.

1.3.6 Principio de Estabilidad

Definición

El principio de la estabilidad supone que el trabajador, en desarrollo de su


contrato de trabajo tiene derecho a que mientras se mantengan las causas
que dieron origen al vínculo laboral, puede continuar prestando sus servicios,
salvo que el empleador de por terminado el contrato de trabajo, en cuyo caso
el trabajador tendrá derecho al reconocimiento de una indemnización. Es
pertinente aclarar que en este sentido, las normas son proteccionistas si se
tiene en cuenta que ofrecen una seguridad acerca de la permanencia de
determinados trabajadores que por sus especiales características gozan de
una estabilidad reforzada en sus empleos, dentro de estos trabajadores
encontramos a las mujeres en estado de embarazo, personas discapacitadas
o con algún tipo de limitación, entre otras.

El principio de estabilidad implica también el principio de seguridad para el


trabajador, ello es así, ya que evita que el trabajador se encuentre en un
estado constante de riesgo de perder su empleo, de lo contrario, se

6 Corte Constitucional. Sentencia T-800/99, M.P. Carlos Gaviria Díaz


ocasionaría en el trabajador y su familia de manera inmediata un cambio
constante de su régimen de vida y, lugar de residencia. Sin estabilidad, los
trabajadores vivirían con la inseguridad y la psicosis del presente y del
mañana.

Mediante el principio de la estabilidad, que es aplicable a todos los


trabajadores, independientemente de que sirvan al Estado o a patronos
privados, la Constitución busca asegurar que el empleado goce de una certeza
mínima en el sentido de que el vínculo laboral contraído no se romperá de
manera abrupta y sorpresiva, de manera que no esté expuesto en forma
permanente a perder su trabajo y con él los ingresos que permiten su propio
sustento y el de su familia, por la decisión arbitraria del patrono.

Ejemplo específico de aplicación al campo de los Riesgos Laborales y la


Seguridad y Salud en el Trabajo.

Ejemplo, el reciente pronunciamiento jurisprudencial que señala la protección


a la estabilidad reforzada de una mujer en estado de embarazo, en los
siguientes términos: Esta Corporación ha señalado en reiteradas
oportunidades que la mujer en embarazo “conforma una categoría social que,
por su especial situación, resulta acreedora de una particular protección por
parte del Estado7. Esta conclusión deriva de una interpretación sistemática de
los artículos 13, 16, 42, 43, 44 y 53 de la Constitución, según los cuales la
mujer, como gestadora de vida, ocupa un lugar preferente en la sociedad que
debe ser garantizado por el Estado, como quiera que en ella se integra la
defensa de la vida del nasciturus, de la integridad familiar y del derecho a ser
madre, sin que por esta decisión pueda ser objeto de discriminación de
género. La especial protección constitucional a la mujer embarazada y la
prohibición de discriminación por esa razón, tiene un énfasis particular en el
ámbito laboral, como quiera que “la mujer embarazada tiene un derecho
constitucional a una estabilidad laboral reforzada, pues una de las
manifestaciones más claras de discriminación sexual ha sido, y sigue siendo,
el despido injustificado de las mujeres que se encuentran en estado de
gravidez, debido a los eventuales sobrecostos o incomodidades que tal

7 Sentencia C-373/98 M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz


fenómeno puede implicar para las empresas” . Por lo tanto, la jurisprudencia
constitucional ha considerado que, como consecuencia del principio de
igualdad, la mujer embarazada goza del derecho fundamental a no ser
desvinculada de su empleo por esta razón.

1.3.7 Principio de Protección al trabajo

Definición

Se define este principio como la garantía ofrecida por parte del Estado a fin de
salvaguardar el desarrollo del trabajo, en el marco del establecimiento de
determinadas garantías, dentro de las cuales encontramos la organización
institucional creada a fin de prestar a los trabajadores una debida y oportuna

protección para la garantía y eficacia de sus derechos.

El principio de protección también es conocido como principio tuitivo,


proteccionista o de favor y se fundamenta en la falta de libertad inicial y
consecuente del trabajador. Esta carencia de libertad por la necesidad de
trabajar es la causa inmediata de la desigualdad de los empleados y explica la
protección del derecho del trabajo.
El fundamento protector del derecho del trabajo está presente en diversas
latitudes, tanto en Latinoamérica, como en Europa y países de otros
continentes.

Ejemplo específico de aplicación al campo de los Riesgos Laborales y la


Seguridad y Salud en el Trabajo.

Como ejemplo hemos encontrado un antecedente jurisprudencial en el cual la


Corte Constitucional decide tutelar el derecho de los ancianos indigentes,
beneficiarios del subsidio que el Estado otorga para su protección, declarando
a la Alcaldía del municipio y a la entidad responsable del manejo de los
recursos responsables, al no facilitarles la forma del giro de los recursos por no
existir entidad bancaria en dicha jurisdicción, poniendo en peligro la
subsistencia de los ancianos. Los criterios para tomar tal decisión son los que
se exponen brevemente a continuación, no basta con que la Constitución
Política establezca que Colombia es un Estado social de derecho (art. 1º de la
Carta) y del inmenso contenido que implica esta definición, ni que este
principio, vinculado a los fines sociales del Estado (art. 2º), se imponga como
marco de interpretación de las demás normas constitucionales y legales que se
relacionen con el mismo, si las autoridades de la República, responsables de
hacerlo realidad, no sólo no facilitan que las personas puedan acceder al
disfrute de los derechos fundamentales, sino que, al momento de ponerlos en
ejecución, entraban la labor poniendo en grave peligro la subsistencia de
quienes por su estado de debilidad manifiesta o de pobreza extrema, se
convierten en los afectados por el incumplimiento de las obligaciones estatales.

1.3.8 Principio de Obligatoriedad del trabajo

Definición

Este principio encuentra su pilar en la necesidad de colaboración que debe


existir entre los miembros de una sociedad para llegar a un desarrollo
competitivo internacional y a su vez, mantener un equilibrio social acorde con
las necesidades de los ciudadanos, este objetivo implica que cada uno de los
individuos aporte su fuerza laboral, convirtiéndose esto en una obligación social
adquirida por el individuo en pro de la comunidad.

Este principio nos habla del aporte y obligación que tiene el individuo con si
mimo y con la sociedad de trabajar para así poder garantizar su mínimo vital y
aportar al desarrollo sostenible, competitivo del país a nivel internacional. Es
decir que es una obligación adquirida hacía su comunidad, porque es la única
forma de lograr bienestar y desarrollo.

Ejemplo específico de aplicación al campo de los Riesgos Laborales y la


Seguridad y Salud en el Trabajo.

Un ejemplo concreto, en consideración a que es un mandato de optimización y


un principio programático que persigue fines e ideales propios de un Estado
Social de Derecho.

1.3.9 Principio de la libertad de trabajo

Definición

Este principio se refiere a la posibilidad de los trabajadores de desempeñarse


en la actividad laboral que a su libre albedrío escoja desempeñar. Conforme a
la doctrina el principio de libertad muchas veces se encuentra limitado a la
realidad social de cada nación, es decir si no existe la demanda laboral para
cada profesión el trabajador por más capacitado que se encuentre deberá
acudir a realizar otras actividades para garantizar su mínimo vital. En este
aspecto la Corte Constitucional, indicó: En el caso específico en que se crea
una profesión y a ella se le impone como requisito para su ejercicio obtener un
título de idoneidad, el Estado debe ofrecer las garantías y los medios
necesarios para que quien termine la profesión de que se trate pueda ejercerla
libremente. De nada valdría obtener el título si por falta de una licencia o
matricula que el mismo legislador ha impuesto como condición para su ejercicio
no se ejerce la profesión ni se desempeña en las funciones que ella demanda8

Ejemplo específico de aplicación al campo de los Riesgos Laborales y la


Seguridad y Salud en el Trabajo.

Un ejemplo especifico podemos citar el caso de los vendedores ambulantes,


quienes son perseguidos por las autoridades locales, impidiendo que ejerzan la
libertad al trabajo que se encuentra garantizada como derecho fundamental,
considerando que tiene primacía uno de los derechos llamados de tercera
generación (derecho colectivo), tal como la preservación del espacio público.
En este evento consideramos que le asiste la razón al trabajador informal quien
ejerce una modalidad de subempleo totalmente aceptable en el entendido de
que la Administración no le puede garantizar una mejor posibilidad laboral

1.3.10 Principio de protección especial a la maternidad

Definición

La jurisprudencia constitucional ha reconocido que la protección especial a la


maternidad es un derecho fundamental de las mujeres, susceptible de amparo
constitucional, así en la sentencia T-116 de 1993 se dijo que "la
fundamentalidad de un derecho no depende sólo de su naturaleza sino de las
circunstancias particulares del caso.

La mujer embarazada y su hijo son sujetos de especial protección del Estado.


Las normas constitucionales protegen a la mujer embarazada y la lactante,
buscando de esta forma con los fundamentos constitucionales una igualdad
real y efectiva entre los sexos en el ámbito laboral, y de otro una protección

3
especial a la vida, a la familia y al cuidado de los menores cuyo derecho
constitucional os derechos prevalecen sobre los demás.

La jurisprudencia constitucional ha reiterado que la mujer embarazada tiene un

derecho constitucional a una estabilidad laboral reforzada o lo que se ha


denominado el fuero de maternidad, en desarrollo de la especial protección a la
mujer embarazada.

Ejemplo específico de aplicación al campo de los Riesgos Laborales y la


Seguridad y Salud en el Trabajo

Un ejemplo es el establecimiento una presunción de discriminación, en todos


aquellos casos en los cuales el despido se produce durante el embarazo o
dentro de los tres meses después del parto y sin los requisitos legales o
reglamentarios pertinentes. Esto significa que carece de todo efecto el despido
de una trabajadora que labore, tanto en el sector público como en el privado,
durante el embarazo o en los tres meses siguientes al parto, sin la
correspondiente autorización previa del funcionario del trabajo competente,
quien debe verificar si existe o no justa causa probada para el despido.

1.3.11 Principio de la buena Fe

Definición

El principio de la buena fe es un principio constitucional que obliga a que las


autoridades públicas y a la misma ley, a que presuman la buena fe en las
actuaciones de los particulares, y obliga a que tanto autoridades públicas como
los particulares actúen de buena fe. Las actuaciones de los particulares y de
las autoridades públicas deberán ceñirse a los postulados de buena fe, la cual
se presumirá en todas las gestiones que aquéllos adelanten ante éstas9

La buena fe ha sido, desde tiempos inmemoriales, uno de los principios


fundamentales del derecho, ya se mire por su aspecto activo, como el deber de
proceder con lealtad en nuestras relaciones jurídicas, o por el aspecto pasivo,
como el derecho a esperar que los demás procedan en la misma forma. En
general, los hombres proceden de buena fe: es lo que usualmente
ocurre. Además, el proceder de mala fe, cuando media una relación jurídica,

9 artículo 83 de la constitución política colombiana


en principio constituye una conducta contraria al orden jurídico y sancionado
por éste, en consecuencia, es una regla general que la buena fe se presume:
de una parte es la manera usual de comportarse; y de la otra, a la luz del
derecho, las faltas deben comprobarse. Y es una falta el quebrantar la buena
fe10.

La buena fe, como principio general que es, no requiere consagración


normativa, pero se hace aquí explícita su presunción respecto de los
particulares en razón de la situación de inferioridad en que ellos se encuentran
frente a las autoridades públicas y como mandato para éstas en el sentido de
mirar al administrado primeramente como el destinatario de una actividad de
servicio, este mandato, que por evidente parecería innecesario, estaría
orientado a combatir ese mundo absurdo de la burocracia, en el cual se
invierten los principios y en el cual, para poner un ejemplo, no basta con la
presencia física del interesado para recibir una pensión, sino que es necesario
un certificado de autoridad que acredite su supervivencia, el cual, en
ocasiones, tiene mayor valor que la presentación personal

Algo que llama la atención de este principio constitucional, es que la buena fe


se presume, es decir, la ley obliga a presumir que todo el mundo actúa de
buena fe, luego, si alguien actúa de mala fe, algo muy común sobre todo en
asuntos de negocios, habrá necesidad de cuestionar esa presunción de buena
fe, significando esto que es necesario entrar a probar que la otra parte ha
actuado de mala fe.

Ejemplo específico de aplicación al campo de los Riesgos Laborales y la


Seguridad y Salud en el Trabajo

Un vendedor está obligado a advertir al comprador sobre los defectos ocultos


del artículo o cosa que vende, si guarda silencio obra de mala fe (falta a la
fidelidad y sinceridad, ausencia de la buena fe activa), en cuanto a la buena fe
pasiva (creencia), o sea, la confianza de que los demás obran de forma
correcta, como se determina la buena fe, cada persona debe cumplir sus
obligaciones, ejercer sus derechos mediante una conducta de fidelidad, lealtad
y sinceridad, que es propio de persona con criterio honesta y razonable.

10 sentencia C-544 de 1994


1.3.12 Principio del in dubio pro operario

Definición

Se trata de un Principio General del Derecho que se aplica para la


interpretación de la normativa que rige una relación laboral concreta, el
principio pro operario, también denominado in dubio pro operario, ha sido
definido como el principio según el cual de entre dos o más sentidos de la
norma, ha de acogerse aquél que en cada caso resulte más conveniente para
el trabajador.
Esto significa que en caso de duda al momento de aplicación una norma frente
a otra, o de una norma que admita variadas interpretaciones a un caso
particular de un trabajador, vamos a utilizar la que le resulte más ventajosa al
trabajador de manera integral y no por partes.

En caso de conflicto o duda sobre la aplicación de normas vigentes de trabajo


prevalece la más favorable al trabajador. La norma que se adopte debe
aplicarse en su integridad11.

Este principio laboral se constituye como una de las grandes conquistas de


todo trabajador, puesto que esta facultad sólo le es atribuible a trabajador
(extremo mas débil) y no al patrono o empleador quien es el que detenta el
capital, y es dueño de los medios de producción. (extremo fuerte).De esta
manera de balancean los extremos que constituyen un contrato de trabajo y las
relaciones obrero-patronales se hacen más justas en un Estado Social de
Derecho.

Ejemplo específico de aplicación al campo de los Riesgos Laborales y la


Seguridad y Salud en el Trabajo

Un ejemplo aplicable es un despido por falta flagrante excepcionalmente, se


permite cesar en el acto al trabajador cuando este ha cometido una falta
flagrante y, por ende, no resulte razonable otorgarle la posibilidad de justificar
su conducta. Es evidente que, en derecho, la regla de excepción prima sobre
toda regla general, sin embargo, en este caso su aplicabilidad, por tener un

matiz restrictivo a un derecho fundamental derecho de defensa debe ser visto y


analizado en forma restrictiva, por tanto el término flagrante está ligado a la
11
Art 21 del código sustantivo de trabajo
concepción que se esté ejecutando actualmente. Pensar directamente implica
que, a criterio subjetivo de los empleadores, estos podrían cesar a sus
trabajadores sin otorgarles el derecho de defensa cuando supongan que la
falta grave es tan clara que no necesita de pruebas.

1.3.13 Principio de la conservación del contrato

Definición

El principio de conservación del contrato no es exclusivo del contrato de


trabajo, sino que se lo encuentra como principio general de derecho
contractual, para que éste surta todos los efectos queridos por las partes y
querido por el ordenamiento jurídico’’ En el derecho privado contemporáneo, el
principio de conservación se orienta a preservar hasta donde sea posible lo
programado por los contratantes al formalizar el acto. Sus efectos prácticos se
proyectan en favorecer la invalidez y la ineficacia parcial, resguardando y
perpetuando la virtualidad de la parte que no debe frustrarse; buscar la
continuación posible y razonable del negocio, adecuándolo a realidades
sucesivas diversas, sin desembocar sin más en la resolución, solución ésta
última que no es bien vista, por emerger como la más drástica, disfuncional y
onerosa.
Tradicionalmente, al principio de conservación del contrato de trabajo se le ha
vinculado con la estabilidad y con la forma clásica de una relación a tiempo
completo, en el mismo lugar y para toda la vida. Positivamente, ello se tradujo
en el principio de la duración indefinida de la relación.
Tal principio aparece atemperado por la proliferación de contratos laborales de
duración temporal, al extremo de que ha llegado a plantearse la razón a la
duda de si tal contratación sigue siendo la excepción a la regla o si, por el
contrario, está en trance de convertirse ella misma en regla. Como alguna
afirmación al respecto sería meramente conjetural, no cabe aquí incursionar en
previsiones de futuro. Pero de todos modos, cualquiera que sea las
modalidades contractuales de duración indefinida o temporal, regidas por
acuerdos convencionales entre un trabajador o su empleador, cláusulas
convencionales colectivas o de normas laborales, el principio de conservación
debe regir en plenitud acorde con la duración prevista para cada relación.

Ejemplo específico de aplicación al campo de los Riesgos Laborales y la


Seguridad y Salud en el Trabajo
Ejemplo práctico de un empresario que recibe un préstamo a bajo interés
asumiendo la obligación de utilizar la financiación obtenida para crear na
industria con 100 puestos de trabajo como mínimo.
El problema que se presenta es el siguiente
¿El contrato le obliga a asumir al menos 100 dependientes por tanto incumple
si emplea a un número inferior o, más bien, a crear una industria capaz de
absorber tal número de trabajadores?
La norma induce a considerar como conveniente a la naturaleza y objeto del
contrato la segunda interpretación, dado que el número de dependientes de
una empresa depende de condiciones de mercado del mercado de
trabajadores de aquella empresa y de las materias primas, del mercado de
trabajo y no se revela conforme con la naturaleza del contrato entender que la
parte estuviese obligada a asumir un comportamiento susceptible de
manifestarse como antieconómico, como sería emplear a trabajadores
destinados a permanecer inactivos.

Otro ejemplo se da en una compra - venta, documento privado y sin


transmisión de la propiedad, pero el comprador una vez satisfecho totalmente
el precio se compromete al vendedor a otorgar la escritura pública a favor de
otra persona designada por el propio comprador (supuesto de compra de pisos
con fines especulativos).

1.3.14 Principio de progresividad

Definición

Es un desarrollo del principio de favorabilidad, de donde la diferencia radica en


que el primero impide la expedición de leyes regresivas, mientras que el
segundo, morigera el efecto de leyes existentes, ambiguas y confusas; pero
confluyendo los dos principios cuando se está frente a regímenes de transición
y leyes derogadas más favorables. En efecto, en varias decisiones en materia
pensional y de seguridad social, la Corte Constitucional, recurriendo al principio
de progresividad se ha apartado de los mandatos legales y ha optado por
aplicar regímenes anteriores más favorables, así estos hubiesen sido
derogados. El acogimiento de este principio se surtió inicialmente por vía de la
acción de tutela12 y le permitió afirmar que la regulación más estricta sí es

12
T-1291 de 2005, T-221 de 2006
directamente vulneradora del principio de progresividad toda vez que al tornar
más pedregoso el camino para acceder a la pensión de invalidez deja a los
grupos discapacitados en estado de abandono, además de repercutir de
manera más lesiva respecto de los grupos poblacionales de mayor edad.

El principio de progresividad es relativamente novedoso en el derecho del


trabajo, establece que ningún cambio se puede realizar en el marco del
contrato de trabajo que implique una disminución o pérdida de un derecho, y en
su caso, los cambios o modificaciones son sólo admisibles si son más
beneficiosas para el trabajador. Es más, el Estado debe propiciar las mejoras o
reformas que contribuyan a respetar los derechos enunciados por el sistema
legal (leyes de fondo, estatutos especiales, convenios colectivos y laudos con
fuerza de tales), en cuanto a su calidad y extensión, y debería adicionar los
medios o mecanismos para que gradualmente, los derechos no sólo se
apliquen, sino que además incorporen nuevos elementos en beneficio del
trabajador.

Ejemplo específico de aplicación al campo de los Riesgos Laborales y la


Seguridad y Salud en el Trabajo

Si bien, ningún tratado de derechos humanos obliga a los países a establecer


la gratuidad” de la educación universitaria, los Estados han consagrado dicha
gratuidad, por tanto no se puede en principio eliminarla ulteriormente, pues
violaría el principio de progresividad y su consecuencia natural, que es la
prohibición de retroceso, aquí nos podemos dar cuenta, que no se tiene en
cuenta el factor económico de un país, sin saber el progreso y desarrollo
económico de este en un tiempo dado, por tanto se le debe a alguien algo,

porque se le debe dar, suponiendo una supuesta gratuidad” que no es gratis,


por lo que cuesta plata lo pagan los contribuyentes, es realmente caro y de
mala calidad.

1.3.15 Principio sobre el Mínimo Vital

Definición

Se trata de un principio de creación jurisprudencial, que mediante la figura de la


conexidad con el derecho a la vida, a la salud, protege derechos económicos,
sociales y culturales, como el derecho a la pensión, al salario, a la salud, a
través de sus jurisprudencias la Corte, ha establecido requisitos de
procedibilidad que recogen otras providencias en el análisis de las condiciones,
para hacer procedente la protección por tutela al mínimo vital de quienes no
han recibido sus pagos mensuales oportunamente13.

Características

El incumplimiento en el pago de los salarios (o pensión de vejez) con o sin


justificación, en este punto, y como se verá posteriormente, no hay
argumento alguno que justifique esta conducta.
La necesidad directa para la supervivencia del trabajador y su familia del
salario o pensión de vejez.
Ser el salario o pensión el único ingreso económico del trabajador. Para la
configuración de la vulneración al mínimo vital, las deudas por salarios o
pensiones deben exceder de tres meses o tres años, cuando el derecho
comienza a prescribir, aunque el tiempo de presentación de la tutela y su
procedencia no depende de cuánto se adeude, no se encuentran casos en
los que se reclamen acreencias menores a éste tiempo.
El nexo causal, el cual lo presume la Corte, entre el no pago de salarios o
pensiones y la disminución de la calidad de vida del trabajador.
La dependencia económica, aunque no se da en todos los casos, de una
familia respecto del trabajador o pensionado.

El derecho fundamental al mínimo vital ha sido reconocido desde 1992 en


forma extendida y reiterada por la jurisprudencia constitucional de la Corte
como un derecho que se deriva de los principios de Estado Social de derecho,
dignidad humana y solidaridad, en concordancia con los derechos
fundamentales a la vida, a la integridad personal y a la igualdad en la
modalidad de decisiones de protección especial a personas en situación de
necesidad manifiesta, dado el carácter de derechos directa e inmediatamente
aplicables de los citados derechos.

13
(T-339 de 2000, T-438, T-683, T-386, T-341 de 2001 (que a su vez reitera SU-342 de 1995, T-019 de 1997, T-081 de 1997, T-261 de 1997, T-312 de 2001, T-314
de 2001, T-552-04 y T-567-04)
El objeto del derecho fundamental al mínimo vital abarca todas las medidas
positivas o negativas constitucionalmente ordenadas con el fin de evitar que la
persona se vea reducida en su valor intrínseco como ser humano debido a que
no cuenta con las condiciones materiales que le permitan llevar una existencia
digna.

Ejemplo específico de aplicación al campo de los Riesgos Laborales y la


Seguridad y Salud en el Trabajo

Los fallo donde se definió de forma clara los eventos en los cuales debe
garantizarse el derecho al agua sin posibilidad de ser suspendida la provisión
del recurso por no pago, el derecho a la salud, a la alimentación, a la vivienda,
a la educación y al medio ambiente.

BIBLIOGRAFIA

Sentencia T-629 de 2010, Corte Constitucional Colombiana.

Humberto A. Podetti. Principios generales del derecho del trabajo (véase


http://bibliohistorico.juridicas.unam.mx/libros/1/139/11.pdf).

Carlos Góngora. Principios Constitucionales Laborales en el Derecho


Administrativo Laboral.

Sergio Estrada. Principios Jurídicos en Colombia


(http://www.unilibre.edu.co/dialogos/admin/upload/uploads/Art%C3%ADculo%201
0.pdf).

Código Sustantivo de Trabajo. Colombia, edición actualizada.

Constitución Política Colombiana.

Leyes 100 de 1993, 1562 de 2012.

Decreto Único Reglamentario Sector Trabajo 1072 de 2015. Arts. 2.2.4.6.1. a


2.2.4.6.42.

CRUZ PINARES Giovanna, Abogada con estudios de Maestría en Derecho Civil y


Comercial. Estudios de Doctorado en Derecho y Docente Universitaria.

MUÑOZ OSORIO Alcira, Aplication of the primacy of the reality over the formal
work contracts
JARAMILLO JASSIR Ivan Daniel, Present and future of the Right to Work: a brief
juridical story of the Right to Work in Colombia.

KATZ, Ernesto. El principio del tratamiento igual de los iguales, en iguales


circunstancias, en el derecho del trabajo. D.T. 1961, 5

BARONA BETANCOURT Ricardo, Docente e investigador de la Universidad


Autónoma de Colombia. Docente de la Universidad Libre de Colombia. Abogado
de la Universidad Externado de Colombia. Especialista en Derecho Laboral,
Relaciones Industriales y en Seguridad Social de la Universidad Externado de
Colombia. Candidato a Doctor de la Sociedad de la Información y el
Conocimiento, de la Universidad Oberta de Catalunya (España). Candidato a
Magíster de los Derechos Humanos, Estado de Derecho y Democracia en
Iberoamérica, de la Universidad de Alcalá (España). Jefe del Departamento
Laboral de la Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación (SCARE).

Organización Internacional del Trabajo (2002). Seguridad Social: Un nuevo


consenso. Ginebra: OIT.

HERNÁINZ MÁRQUEZ, Miguel. Tratado elemental de derecho del trabajo.

ARCE y FLOREZ-VALDÉS, Joaquín, Los principios generales del derecho y su


formulación constitucional, Madrid, 1990.

PLÁ RODRÍGUEZ, Américo, Los principios del derecho del trabajo, 2a. ed.,
Buenos Aires, 1978.
ANEXOS

1. Principles of labor law in the system Colombian legal.

The political constitution of 1991 declares in its first article that Colombia “is a
State of social right.” For this reason, the State has the role of promoting
development and social justice, and struggling against human inequality with its
political and economic mechanisms. In this order of political and social aspirations,
principles of labor law are highlighted, given that they provide for the means of
livelihood and determine the quality of life for most of the population. Labor law is
an economic factor of which economic and social development greatly depend on.
Also, various complex social relationships and concurring and diverging interests
depend on labor law.

2. The principles of labor law and social security revitalize constitutional case
law in Colombia

This article proposes the thesis of laying claim to such principles as the central
core of labor and social security law, given its capacity to transcend legislative
situations. These principles are identified in the pronouncements of the
Constitutional Court. Given that the meaning and scope of the principles contained
in the Political Charter are set, the Charter integrates other principles by means of
the block of constitutionality, and constructs other principles from the solution to
social problems. A chronological review of the case law (1992-2012) makes it
possible to identify the principles to which the court turns most frequently when it
is a matter of resolving actions of protection or lawsuits of unconstitutionality, as
well as the constitutional rules of a subordinate nature which set the conditions for
their enactment over time, showing their changes, advances or retreats. The
experience of Colombian case law, enriched by that of other countries, could be
used by organizations such as the International Labor Organization to move
beyond their Charter of Principles and propose norms of a universal nature,
principles with the structure of rules and, therefore, with legal force capable of
guaranteeing their validity.

3. The principle of protection of workers in the chilean constitution

In this paper be studied the classical principle matrix of labor law, the principle of
protection and its expression in the Chilean constitution. Its study will be
approached from a doctrinal and comparison of experiences perspective, in
particular its manifestation through the rule in dubio pro operario, to then analyze
the national doctrine, both labor and constitutional, as well as constitutional
jurisprudence that has reaffirmed its full efectiveness in our country. Then we will
refer to its consequences, from both a constitutional and labor perspective,
especially with regard to interpretive, integrative and informative functions of the
principle of protection in the Chilean legal system.

4. Principles of labour law and social security in Colombia

This paper presents the thesis that claims the principles as the core of labor law
and social security of the future. These principles must be drawn from the
pronouncements of the constitutional courts of several countries, through the lines
of case law construction that allows establish the respective sub-constitutional
rules. It will concerns to agencies like the OIT the work of comparing and raise
labor principles and universal social security, which must be positives adopting the
structure of rules, in order to ensure its validity.

También podría gustarte