Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA SEDE AZOGUES

UNIDAD ACADEMICA DE SALUD Y BIENESTAR

FACULTAD DE MEDICINA

CATEDRA DE ENDOCRINOLOGIA

TEMA:

PIE DIABETICO

CATEDRATICO:

DRA. SILVANA CALLE

CICLO:

NOVENO “A”

ESTUDIANTES:

MAYRA ANDRADE VASQUEZ

MARIA EUGENIA SUCUZHAÑAY OCHOA


PIE DIABÉTICO

El pie diabético es la principal complicación crónica de la DM2, tanto por su frecuencia como por la
consecuente discapacidad que genera.

Según la organización mundial de la salud (OMS) se define como a una infección, ulceración y/o
destrucción de los tejidos profundos de los miembros inferiores en pacientes diabéticos.

Esta patología está asociada a dos grandes afecciones:


• Neuropatía
• Enfermedad arterial periférica

Este síndrome con múltiples síntomas y signos ocurre como consecuencia de una descompensación
metabólica, en donde la hiperglicemia sostenida desencadena alteraciones anatómicas y
funcionales del pie.

EPIDEMILOGÍA
La prevalencia más alta de ulceración del pie diabético se encuentra en Norteamérica con una cifra
aproximadamente del 13,0%, seguida por África con el 7,2%, Asia alrededor del 5.5% y Europa con
un 5,1%.

Esta patología constituye una importante causa de morbimortalidad en los pacientes diabéticos y
afecta mayormente a la población entre 45 y 65 años de esta.

Aproximadamente el 15% de los diabéticos presentará úlceras a lo largo de toda su vida, con una
incidencia anual de 1 al 4%. Y el 85% de las amputaciones de extremidades inferiores estarán
precedidas por una ulcera del pie.

Según la federación internacional diabetes cada 30s se pierde una pierna por causa de la Diabetes
Mellitus.

FISIOPATOLOGÍA
1. La neuropatía diabética incluye la pérdida motora, de sensibilidad y la afección autónoma.
• Neuropatía motora afecta a todos los músculos del pie, lo que da lugar a deformidades
articulares que inducen a un cambio de presión sobre determinada superficie plantar,
concentrándose principalmente sobre las cabezas de metatarsianos y el talón; de ese modo,
se estimula la formación de callosidades, que serán las precursoras de las ulceraciones.
• Neuropatía sensitiva favorece la formación de ulceraciones, ya que reduce la percepción del
dolor y, por tanto, predispone a que las lesiones en el pie sean detectadas de forma tardía
y en un estado más avanzado.
• Neuropatía del sistema autónomo hace que se produzca un falso calor en el pie, secundario
a una alteración del flujo sanguíneo; además, disminuye la sudación, lo que ocasiona la
aparición de piel seca con tendencia a fisuras y grietas, que puede facilitar una puerta de
entrada a las infecciones.
2. La enfermedad vascular periférica induce a la isquemia y contribuye a la formación de muchas
úlceras en el pie diabético. El sistema circulatorio periférico de los pacientes diabéticos con
frecuencia está afectado; sus arterias están calcificadas en mayor o menor grado y, por tanto,
son más rígidas y menos elásticas. Este hecho, unido a que la formación de circulación colateral
alrededor de estenosis y oclusiones es mala, propicia que exista una mayor predisposición a la
aparición de procesos gangrenosos en este tipo de pacientes.

Todas estas afecciones concluyen con una ulcera que sumada a una infección propicia que exista
una mayor predisposición al proceso de amputación.

ETIOLOGÍA
El pie diabético puede presentase por diversos factores:

1. FACTORES DESENCADENANTES
a) Extrínsecos
• Mecánico: Calzados ajustados
• Térmico: Introducir el pie en agua caliente, uso de mantas eléctricas o bolsas de agua
caliente, mantener los pies cerca de una fuente de calor, como una estufa o radiador,
caminar descalzo por la arena caliente y no proteger los pies a temperaturas bajas
• Químico: Uso inadecuado de agentes queratolíticos, ácido salicílico.
b) Intrínsecos
• Dedos en martillo y en garra
• Hallux valgus
• Artropatía de charcot
• Limitación en la movilidad articular
2. FACTORES AGRAVANTES Y PREDISPONENTES
• Infecciones por estalifococos, streptococos, aerobios y anaerobios como ( E. coli)
• Atrofia en musculatura, sequedad en la piel, isquemia en diferente grado producen
ULCERAS.
• Dedos en garra o en martillo y el engrosamiento de la piel del pie provocan restricción en la
movilidad articular

3. FACTORES DE RIESGO
• Amputación previa.
• Tabaquismo.
• Edad avanzada > 65 años
• Mal control metabólico.
• Traumas Mecánico, térmicos y químicos
• Sexo Masculino
• Diabetes > 10 años
• Retino y nefropatía diabética
• HbA1c > 7%
• IMC > 30
• Mala higiene en los pies

DIAGNOSTICO

Anamnesis
En la anamnesis es importante conocer el historial clínico del paciente y su situación clínica actual:
• Antecedentes personales
• Factores de riesgo aterogénico (hipertensión arterial, consumo de tabaco y dislipemia y
obesidad).
• Control metabólico
• Relato del dolor
Exploración física
En la exploración física hay que valorar tanto el aspecto de la piel (miembro inferior) como la
presencia de edemas, onicopatías, trastornos estructurales del pie y la temperatura.

• Examen del pie


• Examen Vascular
• Examen neurológico
• Examen de la lesión

Laboratorio
• Estado metabólico basal: Perfil lipídico, HbA1c, Proteinuria Microalbuminuria y Creatinina
• Signos de infección: Toma de cultivo

Imágenes
• Radiografía simple: Sospecha de osteomielitis
• Resonancia magnética: Radiografía no concluyente

CARACTERÍSTICAS DE LAS LESIONES

Neuropatías

• Pulsos periféricos presentes


• Gangrena localizada
• Coloración roja-rosada
• Pie seco, caliente, parestesias
• Bordes bien definidos
• Tamaño variable, generalmente únicas

Isquémicas

• Pulsos periféricos ausentes o débiles


• Gangrena extensa
• Color marrón o negro
• Pie frio, pálido
• Aspecto irregular
• Pequeñas, profundas, generalmente múltiples

CLASIFICACIÓN CLÍNICA

• No infectada: no presenta signos de afectación


• Leve o superficial: celulitis menor o igual a 2cm, puede presentar rubor, dolo, y calor.
• Moderada o profunda: celulitis mayor a 2 cm, afecta a la fascia superficial, tendón
articulación o hueso. Además, puede presentar absceso profundo y gangrena.
• Severa o sistémica: presenta toxicidad sistémica como fiebre, escalofríos, taquicardia,
hipotensión, leucocitos y acidosis.

Clasificación de Wagner- Merrit

Para clasificar las úlceras del pie diabético se utiliza la escala de Wagner-Merrit, que constituye la
base para el plan de tratamiento. Según el grado en que se encuentre los darán información sobre
la gravedad, profundidad, infección y gangrena.
Conforme las lesiones son de grado superior, aumenta la posibilidad de sufrir una amputación
mayor y aumenta, asimismo, la mortalidad asociada. Las principales limitaciones de esta escala
serían:
• Los grados 4 y 5 no son una fase avanzada de los 1, 2 y 3.
• No diferencia si hay o no isquemia en los grados 1, 2 y 3, fundamental para conocer el
pronóstico.
• No especifica si hay infección asociada y en qué grado 3

Grado Lesión Características


0 Ninguna- pie de riesgo Hiperqueratosis, cabeza de metatarsianos
prominentes, dedos en garra y deformidades
óseas
I Ulceras superficiales Destrucción total del espesor de la piel.

II Ulceras profundas Penetra en piel grasa y ligamentos, pero sin


afectar el hueso. Infectada
III Ulceras profundas + absceso. Extensa y profunda, secreción y mal olor.
Existencia de osteomielitis
IV Gangrena limitada Necrosis de una parte del pie.

V Gangrena extensa Todo el pie afectado, efectos sistémicos

TRATAMIENTO

La profilaxis es el pilar fundamental del tratamiento que reduce al máximo las consecuencias, ella
implica varias medidas, como:
1. Educación diabetológica adecuada.
2. Adecuado control metabólico
3. Identificación y corrección precoz de los factores de riesgo modificables para el desarrollo
del síndrome del pie diabético y sus complicaciones.
4. Cuidados del pie: Revisar los pies diariamente, usar medias limpias y secas, mantener los
pies secos, lavar con agua tibia

Tratamiento según la severidad de la lesión

Grado O:
Hiperqueratosis o grietas: crema hidratante a base de lanolina o urea después de un correcto lavado
y secado de los pies, 1 o 2 veces al día. También es útil el uso de vaselina salicílica al 10%. La
utilización de piedra pómez es muy recomendable para eliminar durezas. En las fisuras están
indicados los antisépticos suaves y a ser posible que no tiñan la piel. La escisión de callosidades ha
de hacerla el podólogo.
Deformidades: valorar la posibilidad de prótesis de silicona o plantillas y preferiblemente cirugía
ortopédica.
Uña incarnata: como regla general no se deben cortar nunca las uñas sino limarlas; el calzado no
debe comprimir los dedos. Si esta es recidivante el tratamiento es quirúrgico.
Micosis, pie de atleta: Suele aparecer entre los dedos y en la planta como una zona enrojecida con
maceración y ruptura de la piel. Se trata con antimicóticos tópicos y evitando la humedad del pie.
Grado 1:
Úlcera superficial: reposo absoluto del pie lesionado, durante 3-4 semanas. Limpieza diaria con
suero fisiológico y mantener medio húmedo. Valorar la lesión cada 2-3 días. Se han propuesto varias
sustancias, entre ellas las soluciones antisépticas, los factores de crecimiento derivados de las
plaquetas o los productos con colágeno.
Grado 2:
Úlcera profunda: reposo absoluto del pie lesionado. Debe sospecharse la posible existencia de
infección que se evidenciará principalmente por los signos locales, Celulitis, linfangitis, crepitación,
afectación ósea, exudado purulento, fetidez, profundidad, fístulas, gangrena.
Se realizará un desbridamiento quirúrgico minucioso, eliminando los tejidos necróticos, así como la
hiperqueratosis que cubre la herida; para los esfacelos que no puedan ser retirados mediante bisturí
podemos ayudarnos de productos como las enzimas proteolíticas o los hidrogeles
Grado 3:
Ante zona de celulitis, absceso, u osteomielitis, o signos de sepsis, el paciente debe ser hospitalizado
de forma urgente para desbridamiento quirúrgico y tratamiento con antibióticos vía parenteral.
Grado 4:
Gangrena de un dedo / dedos del pie: El paciente debe ser hospitalizado para estudiar circulación
periférica y valorar tratamiento quirúrgico (by-pass, angioplastia, amputación)
Grado 5:
Gangrena del pie: El paciente debe ser hospitalizado para amputación.
BIBLIOGRAFÍA

Pereira C. Nicolás, Suh Hyunsuk Peter, Hong Joon Pio (JP). Úlceras del pie diabético: importancia del
manejo multidisciplinario y rescate microquirúrgico de la extremidad. Rev Chil Cir
[Internet]. diciembre de 2020 [citado el 22 de junio de 2023]; 70(6): 535-543. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
40262018000600535&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-40262018000600535.

También podría gustarte