Está en la página 1de 10

BILO Vol. 4 No.

3, Noviembre de 2023

Procesos logísticos de la cadena de suministro del yogurt


Alpina
Logistics processes of the Alpina yogurt supply
chain

Andrea Camargo Mayo


Universidad de la Costa CUC, Barranquilla, (Colombia)
acamargo19@cuc.edu.co

Paula Escobar Polo


Universidad de la Costa CUC, Barranquilla, (Colombia)
pescobar@cuc.edu.co

© The author; licensee Universidad de la Costa - CUC.


BILO vol. 4.No. 3 Noviembre, 2023
Barranquilla. ISSN Online 2711-3280
BILO Vol. 4 No. 3, Noviembre de 2023

Resumen
En el presente informe, se llevó a cabo un proceso de selección de producto con el objetivo de analizar y definir la
cadena de suministro, así como sus procesos logísticos. El producto elegido para este estudio es el Yogurt Griego de
1000g de Alpina. La finalidad principal de este análisis es identificar posibles deficiencias o ineficiencias en la cadena
de suministro y proponer mejoras significativas. Nos enfocamos en diversos aspectos, comenzando por la
implementación de la unidad de carga específica para el producto. Se realizaron cálculos detallados relacionados con el
peso, dimensiones y el embalaje adecuado. También se evaluó la disposición del producto en un pallet, eligiendo el euro
pallet como opción. Todo esto con el fin de proporcionar la unidad de carga indicada para su almacenamiento. El
proceso de análisis y evaluación de la cadena de suministro y la gestión de inventarios y almacenamiento se llevó a cabo
de manera exhaustiva, con el objetivo de identificar áreas de oportunidad y proponer soluciones para optimizar la
eficiencia y la calidad en la cadena de suministro del Yogur. El informe se centra en ofrecer alternativas sólidas y
fundamentadas para mejorar este proceso crucial en la distribución de este producto.

Palabras clave
Lead time, aprovisionamiento, demanda, efecto látigo, cadena de suministro.

Abstract
In this report, a product selection process was carried out with the objective of analyzing and defining the supply chain,
as well as its logistics processes. The product chosen for this study is Alpina's 1000g Greek Yogurt. The main purpose of
this analysis is to identify possible deficiencies or inefficiencies in the supply chain and propose significant
improvements. We focus on various aspects, starting with the implementation of the specific loading unit for the
product. Detailed calculations were made regarding weight, dimensions and proper packaging. The arrangement of the
product on a pallet was also evaluated, choosing the euro pallet as an option. All this in order to provide the indicated
load unit for storage. The process of analysis and evaluation of the supply chain and inventory and storage management
was carried out exhaustively, with the objective of identifying areas of opportunity and proposing solutions to optimize
efficiency and quality in the supply chain of the Yoghurt. The report focuses on offering solid and informed alternatives
to improve this crucial process in the distribution of this product.

Keywords
Lead time, supply, demand, bullwhip effect, supply chain

I. INTRODUCCIÓN

La cadena de suministro se ha convertido en un componente esencial en la actualidad, y esto adquiere una importancia
aún mayor cuando lo aplicamos al contexto de las industrias alimentarias. Garantizar la eficacia operativa, la calidad de
los productos y, sobre todo, la satisfacción del cliente se ha convertido en un desafío fundamental para las empresas en
este sector altamente competitivo. Nos enfocaremos en el análisis detallado de la cadena de suministro del yogur griego
producido por Alpina. Exploraremos los procesos clave que involucran cada eslabón de esta cadena, desde la
adquisición de materias primas hasta la distribución de los productos terminados. Además, nos sumergiremos en la
gestión de inventarios y almacenamiento en las empresas, con el objetivo de identificar estrategias que permitan
minimizar costos y optimizar la eficiencia en toda la cadena de suministro.

El yogur griego de Alpina es un producto ampliamente consumido por una amplia variedad de personas, abarcando
desde niños y jóvenes hasta adultos y personas de la tercera edad. Su popularidad y demanda constante hacen que la
gestión de la cadena de suministro sea de vital importancia para garantizar un suministro constante y la disponibilidad de
productos frescos en el mercado. Alpina, como empresa, forma parte del sector secundario de la economía, ya que se
dedica a transformar las materias primas en un producto comercializable. Esta transformación involucra una serie de
procesos, desde la obtención de ingredientes frescos y de alta calidad, pasando por la producción y el envasado, hasta la
distribución en los puntos de venta. La eficiencia en cada uno de estos eslabones es crucial para mantener la
competitividad y satisfacer las expectativas de los consumidores.

II. PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN


La cadena de abastecimiento del yogurt tiene importantes retos ya que relaciona el manejo de la materia prima, la
producción, distribución y comercialización, esto a su vez incluye la calidad del producto, la demanda y la competencia
en el mercado, manteniendo una cadena eficaz, ahorrando gastos y costos, esto con el fin de mejorar y mantener su
posicionamiento en el mercado.
BILO Vol. 4 No. 3, Noviembre de 2023

III. OBJETIVO GENERAL:


Definir las posibles mejoras que tendrá la cadena de suministros del yogurt.

IV. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:


1. Analizar la gestión de la materia prima utilizada e identificando posibles causas de desperdicio.
2. Evaluar la eficacia de la cadena de suministro en el transporte y almacenamiento para conservar el producto.
3. Identificar las estrategias de marketing, ventas y cómo influyen en la satisfacción del cliente.

V. REVISION BIBLIOGRAFICA
En primer lugar, presentamos el artículo que se basa en una gestión del abastecimiento en las empresas
independientemente del sector, que representa un proceso de vital importancia para su productividad y competitividad en
los mercados. La logística y las cadenas de suministro deberán traducirse en ventajas competitivas desde la estrategia.
La planeación de las cadenas de abastecimiento presenta un punto de partida, el cual resulta ineludible si se pretende
generar valor; la previsión y la anticipación son el camino. El artículo presenta los resultados de estudios sectoriales
concluyentes realizados por entidades estatales donde se evidencia la necesidad marcada de una planeación de demanda
en las empresas colombianas. Adicionalmente, se presenta una revisión de los modelos más importantes utilizados para
la gestión de demanda y el uso de pronósticos para ello. El propósito se centra en estudiar la manera como deben ser
escogidos los modelos analizados dependiendo del comportamiento de las series temporales asociadas a la dinámica de
los diferentes mercados. Esta propuesta fue expuesta por (Zuluaga Abdul, Molina Paula, Guisao Erica)[1]

Así mismo en el artículo titulado “importancia de la cadena de suministro en las organizaciones” se comienza
exponiendo el concepto de la cadena de suministros para las empresas. Luego se presenta la importancia que tiene que
las empresas conozcan el tema y lo lleven a la práctica para ser más competitivas en el mercado, mejorar sus procesos y
obtener mayor satisfacción del cliente. Se pretende con este escrito hacer notar la relevancia que tiene dejar de ver a la
empresa como un ente aislado, sino que ésta hace parte de todo un entorno complejo donde se involucran personas,
mercados, industrias y demás. Por otra parte, se recomienda a las organizaciones que tengan en cuenta que las áreas o
eslabones de las empresas no pueden ser independientes unos con los otros, todo lo contrario, si realmente se quiere
conseguir éxito en los procesos y en el resultado de un producto final, es de vital importancia entender que las áreas en
una empresa deben ser interdependientes, ya que todas hacen parte de un mismo ente y todas trabajan por alcanzar un
mismo objetivo. Por último, dejar claro temas claves para tratar en una compañía dando un pequeño esbozo de cómo
llevar a cabo estas prácticas y qué beneficios le pueden traer a una empresa al ponerlos en práctica. El resumen
mencionado anteriormente fue presentado por (Camacho Hernando, Gómez Karol, Monroy Camilo) [2]

Por otro lado encontramos un artículo basado en la situación provocada por la pandemia de la Covid-19, exige de nuevas
ideas para enfrentar las trabas que se han presentado en los sistemas logísticos y las cadenas de suministro. Este artículo
tiene como objetivo analizar los retos de la logística y la cadena de suministro pos Covid-19. Los métodos utilizados
son: análisis bibliométrico que permitió determinar las principales líneas de investigación sobre el tema, la revisión
bibliográfica que posibilita hacer un contraste con otras revistas de primer nivel de diferentes áreas del conocimiento y el
trabajo con expertos para la validación de los retos obtenidos. Con la aplicación de los métodos mencionados se
determina que las principales líneas de investigación son: la formación de nuevos profesionales que sepan enfrentar con
ingeniería renovada las situaciones actuales y la gestión de inventarios para evitar el agotamiento de recursos y las
compras de caos. Estas estrategias fueron propuestas por (Sánchez Yasniel, Perez Jessie, Sangroni Naylet, Cruz Cesar,
Medina Yuly) [3]

También podemos tomar de apoyo el siguiente artículo titulado “Desempeño integral de los procesos logísticos en una
cadena de suministro”. Este trabajo persigue desarrollar un procedimiento general que permita medir el desempeño
integral de los procesos logísticos en las líneas de presillado de la Empresa Gráfica de Villa Clara. Se identifican los
problemas que afectan su desempeño en los procesos de compras, servicio al cliente y el proceso de transporte interno.
Para medir el desempeño integral de los procesos logísticos se utiliza el indicador Nivel de Desempeño Integral de los
Procesos Logísticos (NDIPL).
BILO Vol. 4 No. 3, Noviembre de 2023

Se aplicaron entrevistas, método de expertos, métodos multicriterios, técnicas estadísticas, observación directa y análisis
de registros. Una vez aplicado el procedimiento y determinado el nivel de desempeño integral de los procesos logísticos
seleccionados, se lograron mejores resultados en algunos de los indicadores evaluados en estos procesos logísticos y en
el nivel de desempeño integral. Se demuestra la posibilidad de utilizar dicho procedimiento como instrumento de
evaluación de los procesos logísticos. Este trabajo fue presentado por (Alcocer Patricio, Knudsen José) [4].

Por ultimo encontramos un artículo basado en la logística competitiva y la administración de la cadena de suministro y el
modelo que se propuesto en el presente articulo constituye en esencia el objetivo que deben conseguir las empresas, el
cual puede servir de patrón para que aquellas diagnostiquen dónde están sus debilidades y fortalezas y en dónde las
oportunidades y barreras o amenazas, para posteriormente diseñar y poner en ejecución un plan estratégico de desarrollo
logístico en coordinación con la estrategia clave del negocio. De lo anterior se deduce que el éxito empresarial
dependerá en gran medida de la habilidad y capacidad de los directores y gerentes para integrarse con sus clientes y
proveedores en una compleja red de relaciones. Articulo presentado por (Ballesteros Diana, Ballesteros Pedro) [5]

VI. METODOLOGÍA

En primera instancia establecemos el objetivo principal de analizar y mejorar la cadena de suministro del Yogurt Griego
de 1000g de Alpina. Identificamos los aspectos claves de la cadena de suministro a analizar, incluyendo procesos
logísticos, almacenamiento, y gestión de inventarios, seguimos con el diseño de unidad de carga mediante la evaluación
del producto para determinar su peso, dimensiones y requisitos de embalaje adecuados. Seleccionamos una unidad de
carga específica, como el euro pallet, que garantice la eficiencia en el almacenamiento y transporte del producto.
Consecuente a esto realizamos un análisis exhaustivo de la cadena de suministro actual del Yogurt Griego, desde la
adquisición de materias primas hasta la entrega al cliente final. Por ultimo identificamos los puntos críticos, posibles
ineficiencias y deficiencias en el proceso, mediante a esto generaremos alternativas sólidas y fundamentadas para
abordar las áreas de oportunidad identificadas. Desarrollando un plan de acción detallado para implementar las
soluciones propuestas
Esta metodología proporciona un enfoque sistemático y estructurado para analizar y mejorar la cadena de suministro del
Yogurt Griego de 1000g de Alpina, con el objetivo de aumentar la eficiencia y la calidad en la distribución de este
producto. Además, aplicaremos nuestro conocimiento de modelado matemático para crear representaciones abstractas de
la cadena de suministro. La simulación de estos modelos nos permitirá evaluar diferentes escenarios y predecir posibles
fallos en la cadena de suministro.

VII.RESUMEN
En este informe hemos realizado una selección de un producto concreto, el Yogur Griego Alpina en su presentación de
1000g, con el objetivo fundamental de definir en profundidad la cadena de suministro asociada a este producto, así como
identificar y superar posibles fallos o ineficiencias que puede ocurrir. Durante este proceso hemos aplicado eficazmente
conceptos previamente estudiados en logística, como “lead time”, oferta, demanda, efecto látigo y gestión integral de la
cadena de suministro. Elegimos Alpina Greek Yogurt 1000g como nuestro punto focal debido a su relevancia en el
mercado y la complejidad inherente de su cadena de suministro.
Además que la empresa creadora de este producto es conocida a nivel mundial Siendo una gran potencia en el mercado
contando con una variedad alta de productos y tamaño. Su enfoque central es el compromiso con los consumidores para
nutrirlos ofreciendo productos de alta calidad. Nuestro objetivo es proponer soluciones estratégicas que no sólo mitiguen
las fallas existentes, sino que también optimicen la eficiencia y eficacia en la cadena de suministro de estos productos.

VIII. RESULTADOS

Se escogió el Yogurt griego de Alpina de 1000 g. Hicimos la selección de este Yogurt porque es un producto que tiene
alta demanda en el mercado. El Yogurt Griego Alpina es una excelente fuente de proteína, importante en la formación y
BILO Vol. 4 No. 3, Noviembre de 2023

conservación de la masa muscular, además, aporta calcio que contribuye con el


mantenimiento de huesos y dientes. Pensando en los usuarios, para que disfruten

de un estilo de vida saludable.

Sabores o natural: Saborizado


• Contenido en grasa: Entera
• Contenido de azúcar: Sin azúcares
agregados
• Tipo: Griego
• Proteína: 8% y 16%

IX. CADENA DE SUMINISTRO

-FASE DE SUMINISTRO
1. FABRICANTES Y PROOVEDORES
La empresa Alpina utiliza proveedores primarios, aqui encontramos a los ganaderos. Con los cuales alpina hace trabajos
de asistencia y asesorias para promover la competitividad y sostenibilidad de los ganaderos, al tiempo que garantizan la
calidad de la leche. Por otra parte, también los agricultores son proveedores, ya que la fruta que tienen todos los
productos son desarrollados de la mano de los campesinos colombianos.

2. TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO.
La obtención de la materia prima es realizada por ganaderos de la zona los cuales reciben la capacitación adecuada, para
lograr que la producción cumpla con los requisitos de calidad. Su principal medio de trasporte es realizado por vía
terrestre, mediante camiones con la adaptación adecuada para la conservación de los productos, hasta llegar a la
empresa. Trabajan con plantas industriales, tienen: maquinaria en el área de quesos, una línea envasadora, equipos para
leches y equipos en el área de compotas, entre otros.
BILO Vol. 4 No. 3, Noviembre de 2023

Se encuentran ubicados en: Colombia: Bogotá, Manizales, Medellín, Cali,


Ecuador: Quito, Venezuela: Caracas. Todas estas plantas tienen conexiones con
las exportaciones que hacen al exterior.

-FASE DE FABRICACION
Alpina maneja una producción por lotes, esto debido a que en un mismo lote se puede atravesar por distintas fases.
Alpina que es una empresa grande maneja varias plantas, en cada una de las cuales desarrollan una labor específica de
fabricación, ya que vemos que los procesos de enfriamiento, determinación de la calidad de leche, la recolección de esta
misma, se dan en distintas partes en un orden correspondiente.

ALMACENAMIENTO
Operación CDRs (Centros de Distribución regional)
• Recepción y almacenamiento de productos terminados.
• Reserva y generación de tiquetes con base en rutas de despacho.
• Picking (proceso en el que se recoge material abriendo una unidad de empaquetado) y confirmaciones del pedido.
• Facturación, notas de crédito, débito, planilla de despacho, orden de rutas.
• Distribución a clientes
-Recepción e inventario: Primeramente ellos reciben la leche exclusivamente de haciendas que ellos tienen convenio de
tal manera que ellos pueden asegurar la calidad de leche que reciben. El personal recibe la leche del camión para
descargarla, luego procede a hacer pruebas de selección para examinar la calidad de la leche.

-Plantas para recepción de la leche: Se encuentra conformado por esta misma y conjuntamente con un laboratorio físico,
químico y microbiológico, que es en donde analizan la leche de acuerdo a todos los parámetros establecidos.
-Pruebas de calidad de la leche: Se realizan estas pruebas para garantizar que se cumplan con los estándares de calidad y
que este apta para el procesamiento como examinar: su sabor y olor, temperatura, antibióticos, conteos microbiológicos,
acidez, punto de congelamiento, prueba de sedimentos, contenido de proteína, contenido de grasa.

TRANSPORTE
Alpina es una empresa facilitadora o empresa logística que además de vender colabora en el desarrollo y desempeño de
las actividades de distribución, para esto, Alpina cuenta con diversos canales de distribución para así poder estar cerca
del consumidor, los cuales se alinean a las necesidades particulares de cada persona, en cualquier lugar y en cualquier
momento.
-Canal moderno Representa mas de 2.000 supermecados e hipermercados como lo son: carulla, olimpica, jumbo -Canal
tat Reune a mas de 300.000 tiendas de barrio, panaderias y negocios no convencionales en las geografias en la que se
encuentran.
-Canal institucional Alpina cuenta con más de 3.000 Superetes o minimercados que buscan satisfacer a sus
consumidores con un modelo basado en el autoservicio, la variedad y la cercanía. Ej: alpina market
-Canal E-Commerce Alpina también distribuye sus productos en los hoteles, restaurantes, casinos y negocios similares.
A través de una fuerza de ventas Directa, y en alianza con distribuidores como la Recett Los canales de distribución de
Alpina se descomponen en dos etapas principales, la distribución primaria y la secundaria, y para eso utilizan
determinados tipos de transportes para repartir sus mercancías:
-Distribución primaria Incluida en el costo de ventas, se realiza a través de 31 tractomulas propias y 83 vanes. Esta se
inicia en las plantas y es enviada a los CDRs (Centros de Distribución regionales), y estos se encargan en iniciar la
distribución secundaria -Distribución secundaria Incluida en el gasto de ventas, son 167 vehículos propios y 224
vehículos fletados los que distribuyen a 18 agencias o regionales, las que se encargan en entregarle a los canales de
venta o distribución. Alpina cuenta con 183.500 clientes entre institucionales, supermercados, mini mercados, grandes.
-Tipo de tecnología utilizada Alpina trabaja con una ‘Torre de control’ como la que operan tiempo completo en los
aeropuertos. Con esta nueva tecnología logran monitorear el desempeño de la red de transporte y se han tenido
resultados satisfactorios.
BILO Vol. 4 No. 3, Noviembre de 2023

El objetivo de este sistema es seguir la operación de transporte a nivel nacional,


tanto de la flota primaria, del transporte de las plantas a los centros de
distribución o distribuidores, como la de recolección de leche.

X. UNIDAD DE CARGA
La práctica de Unidad de Carga se centra en calcular el peso y las dimensiones del producto, su caja de embalaje y su
disposición en un pallet. Esta técnica desempeña un papel crucial en la optimización de la cadena de suministro, ya que
permite identificar oportunidades de mejora para aumentar la eficiencia y reducir costos. En este informe, se aplica la
práctica de Unidad de Carga al Yogurt Griego de 1000g de Alpina. Se calculan con precisión los parámetros
mencionados, lo que proporciona información valiosa para optimizar la cadena de suministro de este producto
específico. El análisis detallado de esta práctica arroja luz sobre cómo una gestión adecuada de las unidades de carga
puede contribuir significativamente a una distribución más eficiente y rentable en la cadena de suministro de este
producto en particular.

PRODUCTO UNIDADES
PESOS
PESO ENVASE 125 gr
PESO ETIQUETA 0 gr
PESO CONTENIDO 1000 gr
PESO TOTAL 1125gr
DIMENSIONES
LARGO 8 cm
ANCHO 8 cm
ALTO 12 cm

DIMENSIONES DEL UNIDADES


PALLET EUROPEO

120 cm
LARGO
ANCHO 80 cm
ALTO 14.4 cm
RESISTENCIA 1.000.000 a
4.000.000 gr
Se definió una caja de cartón resistente
v
PRODUCTO UNIDADES
DIMENSIONES DE LA CAJA DE EMBALAJE
LARGO 40 cm
ANCHO 17 cm
ALTO 13 cm
PESO 300 gr
INFORMACIÓN DEL NIVEL O TENDIDO
LARGO 120cm
ANCHO 80cm
ALTO 130 cm
PESO 173,250gr

UNIDADES POR CAJA:


BILO Vol. 4 No. 3, Noviembre de 2023

Número de yogures a lo largo = Largo de la caja / Largo del yogur Número de


yogures a lo largo
Número de yogures a lo largo = 40 cm / 8 cm = 5 yogures a lo largo

Número de yogures a lo ancho = Ancho de la caja / Ancho del yogur Número de yogures a lo ancho
Número de yogures a lo ancho = 17 cm / 8 cm ≈ 2 yogures a lo ancho

Número total de yogures en la caja = Número de yogures a lo largo x Número de yogures a lo ancho Número total de
yogures en la caja
Número total de yogures en la caja = 5 yogures a lo largo x 2 yogures a lo ancho = 10 yogures

Mediante una matriz 2*5

PESO DE LA CAJA TOTAL:


|
Peso del yogurt: 1125
Peso * cantidad de yogures = 1125 *10 = 11,250 gr
Peso de la caja: 300gr
Peso de cantidad de yogures + peso de la caja = 11,250gr +300 gr= 11,550gr

CANTIDAD DE CAJAS EN EL PALLET:

Número de cajas a lo largo = largo del pallet / largo de la caja


Número de cajas a lo largo = 120 cm / 40 cm = 3

Número de cajas a lo ancho= ancho del pallet/ largo de la caja


Número de cajas a lo ancho= 80cm / 17cm = 5

Cantidad total de cajas en el pallet x nivel= Cantidad de cajas a lo largo* cantidad de cajas a lo ancho
Cantidad total de cajas en el pallet= 3*5=15

Se implementarán 10 niveles al pallet


Cantidad total de cajas en el pallet = cantidad de cajas x nivel * 10 niveles
Cantidad total de cajas en el pallet = 15 * 10 = 150

Peso total en el pallet: 11,550gr *150 = 1, 732,500 gr

Cálculos de nivel de tendido:


Largo= 40 * 3= 120
Ancho= 16*5= 80
Alto= 13 cm *10= 130 cm
Peso total de cantidad de cajas x nivel= 11,550 gr * 15 = 173,250gr

Mediante estos cálculos podemos identificar que la cantidad de cajas por nivel en el pallet es de 15, con un peso de
173,250gr. Consecuente mantenido una cantidad de 10 niveles en el pallet la cantidad de cajas total es de 150 con un peso
De 1, 732,500 gr
BILO Vol. 4 No. 3, Noviembre de 2023

I. CONCLUSIONES

En conclusión, este informe de investigación sobre el proceso logístico de la cadena de suministro del yogur griego
Alpina ha logrado con éxito sus objetivos al identificar áreas que necesitan mejorar en la gestión de materias primas, la
eficiencia del transporte y almacenamiento, y la influencia de la estrategia comercial en la satisfacción del cliente. Estos
hallazgos resaltan la importancia de la colaboración con proveedores, el uso de tecnología avanzada en la distribución y
la diversificación de los canales de comercialización. Como perspectiva para futuras investigaciones, se recomienda
explorar oportunidades de optimización de la cadena de suministro, enfoques de sostenibilidad en materias primas y
estrategias innovadoras en marketing y ventas. Estas conclusiones proporcionan una valiosa orientación para guiar las
decisiones estratégicas de Alpina hacia una cadena de suministro más eficiente y orientado al cliente.
Alpina destaca la importancia de identificar y abordar las posibles ineficiencias en la distribución de un producto. Se ha
realizado un estudio detallado que abarca desde la definición de la unidad de carga específica hasta la gestión de
inventarios y almacenamiento. Este análisis busca mejorar la eficiencia y calidad en la cadena de suministro y ofrece
propuestas sólidas y fundamentadas para lograrlo. En última instancia, este informe proporciona una base sólida para la
toma de decisiones informadas y la optimización de la cadena de suministro del Yogurt Griego de Alpina, lo que puede
tener un impacto significativo en la distribución y satisfacción del cliente.

REFERENCIAS

[1] P. A. M. P. É. Y. G. G. Abdul Zuluaga Mazo, «La planeación de la demanda como requisito para la
gestión de las cadenas de suministro en las empresas en Colombia.,» revision politecnica , 2011.
[2] G. K. M. C. Camacho Hernando, «Importancia de la cadena de suministros en las organizaciones,»
Universidad Sergio Arboleda, 2012.
[3] P. J. S. N. C. C. M. Y. Sanchez Yasniel, «Retos actuales de la logística y la cadena de suministro,»
Scielo, vol. 42, 2021.
[4] K. J. Alcocer Patricio, «Desempeño integral de los procesos logísticos en una cadena de suministro,»
scielo, vol. 40, 2019.
[5] B. P. Ballesteros Diana, «LA LOGÍSTICA COMPETITIVA Y LA ADMINISTRACIÓN DE LA
CADENA DE SUMINISTROS,» redalyc.org.
[6] Díaz-Batista, J. A., & Pérez-Armayor, D. (2012). Optimización de los niveles de inventario en
una cadena de suministro. Ingeniería Industrial, 33(2), 126-132.
[7] Fontalvo-Herrera, T., De-la-Hoz-Granadillo, E., & Mendoza-Mendoza, A. (2019). Los
Procesos Logísticos y La Administración de la Cadena de Suministro. Saber, ciencia y
libertad, 14(2), 102-112.
Escudero Serrano, M. J. (2019). Logística de almacenamiento 2. Ediciones paraninfo, SA.
[8]
Plazas Contreras, M. P., García Bohorquez, C., Mendoza Mendoza, O. I., & Murcia Ardila, J.
[9]
S. (2021). Propuesta en supply chain management y logística en la empresa Alpina sas.
[10]
Castilla, J. A., Giraldo, K. J., Mariño, D. C., Mojica, I. S., & Morales, C. M. (2021). Propuesta
en Supply Chain Management y Logística en la empresa Alpina SA.
[11]
Herrero, M. P. (2006). Almacenamiento de materiales. Marge Books.
BILO Vol. 4 No. 3, Noviembre de 2023

También podría gustarte