Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Herramientas conceptuales. N° 3
Herramientas conceptuales. N° 3
Facilitadores Zonales:
Enrique Babilonia (Arturo Claussi)
Mariana Cerna
Germán Velásquez (Isabel del Águila)
Rafael Lomas (Juan Vela)
Néstor Marín
Guillermo Pastor
Walter Solano
Nerio Reátegui (Vicente Rodríguez)
Rolando Reátegui
Rister Torres
1. El fortalecimiento de capacidades
El desarrollo forestal cogestionario y autogestionario que se propone construir descansa
en una sólida propuesta de fortalecimiento de capacidades de los socios locales y la
gestión del talento humano. Estas capacidades aluden a: saber saber, saber hacer, saber
ser, saber convivir y saber emprender. Este es un proceso genuinamente participativo que
no sólo implica generar condiciones para una mejor toma de decisiones de los actores
locales sino también en la redistribución del poder, coherente con el proceso de
democratización y descentralización que vive el país. Como tal favorece un enfoque
intercultural que facilita el encuentro respetuoso entre los aportes de los saberes y las
culturas locales y los conocimientos y las propuestas de tecnologías apropiadas
procedentes de actores externos. Por lo mismo se sustenta en una relación inclusiva de
actores en la que el enfoque de género contribuye a sinergizar los aportes de hombres y
mujeres en la construcción de la propuesta de modelo de manejo forestal comunitario.
Se trata en el fondo de la gestión del ser indígena o ribereño para que se encuentren en
mejores condiciones para la autogestión, cogestión y la interdependencia. Se podría
afirmar que en este momento las condiciones de educación son deficientes y que la
autoestima de los pobladores locales no es de la mejor en tanto han sido, y continúan
siendo, víctimas de la marginación y exclusión de todo tipo.
Pero no hay que quedarse en el diagnóstico, hay que convertir los problemas en
oportunidades, tenemos que aprovechar lo mejor del talento humano de las comunidades
y los que viven en las comunidades (profesores, enfermeras, sacerdotes, pastores, entre
otros) y los que interactúan con las comunidades (instituciones públicas y privadas) para
desarrollar una propuesta de bosque-escuela, industria-escuela. Es precisamente por eso
que el Proyecto tiene que aprender a funcionar como una Escuela para que sepa irradiar
y vivir el concepto. En ese sentido reclamamos coherencia a toda prueba.
La capacitación no sólo debe quedarse en marcos técnicos sino que hay trabajar para
mejorar competencias comunicacionales, gestión de ideas, de información y procesos de
interaprendizaje. La mejor forma de hacer esto es favoreciendo oportunidades para que la
gente hable, hable y hable. Por ello tenemos que buscar múltiples acercamientos
metodológicos para hacer esto posible. Por ejemplo una tarea conjunta de recopilación de
literatura oral y cantos sobre los bosques y su pertinente difusión en las comunidades
sería de vital importancia para fortalecer la identidad y autoestima y mejoraría las
capacidades expresivas a nivel individual y colectivo.
Por todo ello es importante que las propuestas de capacitación, más que un proceso
acrítico de transferencia de conocimientos, lo que trata es de instalar capacidades para
gestionar información, gestionar ideas, gestionar procesos de interaprendizaje. En suma
lo que se trata es de instalar en los participantes la predisposición para aprender desde la
reflexión y desde la práctica. Esta es una de las formas de avanzar en la construcción de
sociedades de aprendizaje y sociedades de práctica. Técnicos y participantes locales se
encuentran en un proceso permanente de aprendizaje y de acción de tal manera que el
desarrollo forestal más adecuado para cada condición local sea una construcción conjunta
donde se valore apropiadamente la experiencia, los conocimientos y los saberes locales.
El manejo forestal adaptativo por tanto es un intento de contar con una propuesta
altamente flexible pero a la vez lo suficientemente rigurosa como para garantizar la
sostenibilidad. Por ello, el principio precautorio es muy importante a tomar en cuenta.
Si bien es cierto que este es un proyecto forestal los efectos deben verse, en el más breve
plazo posible, en el desarrollo personal y desarrollo comunal. Todas las ganancias en
términos de capacidades deberán ser capitalizadas rápidamente hacia otros campos
“distintos” al forestal. Sólo en la medida en que la gente esté contenta porque vea
progresos inmediatos se mejorará el nivel de participación. No en vano los participantes
indígenas del Taller Regional Experiencias Locales de Manejo Forestal Comunitario,
organizado por DED/COICAP/SNV (2005) mencionaron que dos son las condiciones
básicas para el manejo forestal comunitario: territorio comunal saneado y planes de
desarrollo comunal.
Lo primero que hay que señalar es que efectivamente se trata de un eje alrededor del cual
gira la propuesta de hacer viable el manejo forestal comunitario. Esto es otra forma de
decir que es un aspecto transversal al Proyecto. De ahí que exista plena correspondencia
de la pretensión de vivir el proyecto como un concepto, una práctica y un compromiso de
Proyecto-Escuela y su correlato con la propuesta de Bosque-Escuela.
Saber saber Refiere fundamentalmente al desarrollo de la capacidad de aprender La implementación de los componentes de
con todo el ser (cuerpo-mente-corazón-espíritu) en cotidianeidad capacidades no se da de manera aislada por cuanto
tanto de los aspectos vinculados al bosque como de la vida en se debe tratar de interrelacionarlos.
pleno. Así mismo considera el aprendizaje con el cerebro total
(hemisferio derecho y hemisferio izquierdo) poniendo de manifiesto Es importante tomar en cuenta el enfoque
las inteligencias múltiples que caracterizan a todo ser humano. constructivista en el proceso de aprendizaje
Considera el aprendizaje formal, informal, no formal. combinando el potencial del propio individuo y el
potencial social de aprendizaje.
Saber hacer Refiere a las habilidades, destrezas, aptitudes para desarrollar
procedimientos, pasos; manejo de técnicas; operación de Esto implica partir de la propia realidad como base
maquinarias y equipos; aplicación de la teoría o la experiencia para del aprendizaje. Sin embargo, hay que reconocer
resolver casos específicos siguiendo secuencias lógicas. que en el manejo forestal hay aspectos que aún no
Saber ser Implica desplegar todas las capacidades biológicas y psicosociales son conocidos por los comuneros (as) y en este
de la persona humana para favorecer a plenitud su potencial y sus caso podemos emplear tanto la entrada deductiva
expresiones de autoafirmación. Comprende factores como identidad, como inductiva para la fijación de conceptos.
autoestima, autocontrol, asertividad, entre otros. Es lo que se
conoce también como competencias interpersonales. Culturalmente las comunidades nativas aprenden
Saber convivir Refiere el desarrollo de las competencias intrapersonales o la más a partir de la experiencia, con ejemplos y
capacidad de desarrollar relaciones armoniosas y fructíferas con privilegiando la oralidad. Se debe tomar muy en
otras personas o grupos humanos. Tiene que ver con la capacidad cuenta estos aspectos, lo que no quita que se
de establecer alianzas. Ello implica también la capacidad de puedan elaborar talleres o cursos más formales
establecer diálogos, acuerdos, consensos y capacidad de pero siempre tomando en cuenta el presente
negociación. enfoque de capacidades
Saber emprender Este es un aspecto fundamental en el desarrollo de los negocios Por todo ello cuando hablamos de capacidades
forestales y refiere a la capacidad de tomar iniciativa para realizar estamos hablando de cursos, talleres, reuniones,
negocios en base a una buena lectura de las oportunidades conversaciones, diálogo formal e informal,
existentes. Hace mención a la capacidad de fijarse objetivos y dinámicas de grupos, celebraciones, es decir
movilizar recursos, convocar potencial humano y desarrollar considerando todas las oportunidades de la
estrategias para el logro de los objetivos planteados. Hace cotidianeidad.
referencia además a la capacidad de salirse de la zona de
comodidad y de ser proactivos, creativos e innovadores.
La otra entrada es vía la cotidianeidad. Un ejemplo podría ser, como bien lo sugirió Carlos
Brenes, la discusión sobre los resultados de un partido de fútbol en el cual participamos.
Comentamos sobre las razones de nuestro éxito, o nuestro fracaso si fuera el caso, y
luego tratamos de sacar lecciones para que mejore nuestro desempeño la próxima vez.
En un segundo momento, aprovechamos las lecciones del fútbol para trasladarla a
nuestra empresa y hablamos de la importancia de tener las metas claras, estrategias
definidas, liderazgo, espíritu de equipo, etc. Todo esto en un clima muy relajado, donde ni
siquiera tenemos que hacer referencia a la palabra “capacitación” para hacerlo muy
natural. Esto favorece un proceso de aprendizaje en un ambiente grato.
En primer lugar se debe señalar que las celebraciones y festividades son parte de la vida cultural y
comunal por lo que no podemos entrar a juzgar. Tampoco lo podemos ver como una forma de
derrochar el dinero o una pérdida de tiempo de la comunidad. Son parte de su vida y no podemos
competir con estas actividades sino lo que nos queda es convivir con estas fiestas. Es por esa
razón que nosotros tenemos que desarrollar los calendarios de actividades festivas y
celebraciones y subirnos a esta lógica. Las reuniones festivas son una buena oportunidad para
fortalecer relaciones amicales con la comunidad y no es necesario mencionar la palabra
capacitación para reconocer que la propia actividad de entretenimiento también es una oportunidad
de aprendizaje.
Aunque no es una situación absoluta nos encontramos frente al hecho frecuente que en el
campo prima el pensamiento concreto antes que el abstracto1. Esto estaría explicado por
el hecho de que la gente en el campo necesita resolver situaciones cotidianas para
satisfacer sus necesidades. Si esto fuera cierto, entonces es un aspecto que deberíamos
tomar muy en cuenta al momento de trabajar las actividades de capacidades.
Otro aspecto que debemos trabajar con especial cuidado se refiere a la autoestima
personal y colectiva. No sólo la historia sino también las brechas sociales que
actualmente existen en el país se conjugan para que gran parte de los indígenas
desarrollen actitudes defensivas. Este es un reto que hay que trabajar para favorecer no
sólo un espíritu emprendedor sino también es una condición absolutamente necesaria
para el diálogo intercultural. Los negocios forestales, como todo negocio, requieren fuerte
asertividad.
1
Esto no es completamente compartido por los teóricos quienes afirman que en el medio rural también existe
el pensamiento abstracto muy elaborado que se traduce en una profunda cosmovisión y en toda la cultura oral.
enfoque racionalista. Es importante señalar que estas propuestas ya tienen antecedentes
en la Escuela Rural Agraria de Madre de Dios y el Programa de Formación de
Facilitadores y Fortalecimiento de Capacidades de la Red Perú de Iniciativas de
Concertación para el Desarrollo Local.
Nuestra segunda premisa básica es que se requiere pasar del desarrollo comunal al
desarrollo comunal y teniendo como desarrollo local el punto de llegada. Es decir que no
podemos tener un programa de fortalecimiento de capacidades de emprendimiento y
gerencia si no lo contextualizamos en una propuesta de gobernabilidad local. La
gobernabilidad local toma como elemento central la competitividad y tiene repercusión en
la propuesta de desarrollo económico local.
Los seres humanos son más que necesidades básicas. A diferencia de los conceptos de
la economía neoclásica, Manfred Max Neef postula que las necesidades son pocas y no
cambian con la cultura, lo que cambian son los satisfactores. Estas necesidades, que no
sólo deben plantearse como carencias sino también como potencialidades, son:
subsistencia, protección, afecto, entendimiento, espiritualidad, creación, participación,
identidad, libertad, ocio y recreación.
Competencias
Saber Hacer Talento Competencias Sobre bienes Hablar
Talante Técnicas y servicios Escribir
Competencias de Leer
Negocios Exponer/sustentar
Elaborar documentos
Dominar técnicas
Negociar
Incidir
Producir
Saber Saber Cualificación Interpretar
Conocer
Producir información
Gestionar información
Producir ideas
Gestionar ideas
Crear
Innovar
Saber ser Competencias Sobre sí Actitudes
personales mismo Valores
Ética
Autoestima
Flexibilidad
Riesgo
Saber Competencias Sobre Interactuar
convivir Interpersonales relaciones Dialogar
sociales Negociar
Hacer alianzas
Fuente: Elaboración propia tomando como base diversos esquemas de competencias.
Consecuentemente tenemos que abordar tanto lo individual como lo asociativo tal como
nos indica el Cuadro 11:
Cuadro 11:
Desarrollo personal Desarrollo comunal Desarrollo local
Individuo Grupo, organización Consorcio, espacios de
concertación
Asociatividad – Conflictos
El cuadro 12 grafica elementos de formación a los que hay que dar énfasis para fortalecer
el desarrollo personal y el desarrollo asociativo. Los siguientes cuadros son valiosas
referencias para la definición de los módulos de formación.
Cuadro 12:
Desarrollo personal Desarrollo comunal Desarrollo local
Autogestión Gestión
Autofacilitación Facilitación de procesos sociales
Comunicación como un proceso Comunicación como proceso social
de diálogo consigo mismo
Asertividad: preocupación por las Colaboración: preocupación por las metas de los demás
metas de mi mismo
Aprendizaje de uno mismo Aprendizaje como proceso social
- Competencias interpretativas
- Competencias argumentativas
- Competencias propositivas
Cuadro 13:
Victoria privada Victoria pública
Ser Comenzar Poner primero Pensar Buscar Sinergizar Afilar la
proactivo con un fin lo primero ganar primero sierra
en la ganar entender
mente luego ser
entendido
Hacerse Definir tu Marcar Tener Escuchar Trabajar Renovarte
responsable misión y apropiadamente una sinceramente en con
de tu propia tus metas y hacer primero actitud a los demás conjunto regularidad:
vida en la vida las cosas más de que para cuerpo
importantes “todos lograr mente
puedan más corazón
ganar” alma
Dependencia Independencia Interdependencia
Fuente. Coyey. Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva
2. La capacitación:
b. Eventual:
De salón y bosque
De salón
c. Capacitación en el trabajo:
Para un día de trabajo se usa la primera hora para discutir aspectos conceptuales y
técnicos luego se procede al trabajo cotidiano. Hacia el final de la tarde otra vez se juntan
otra vez para hacer un balance crítico. Se refuerzan contenidos. También se aprovechan
los tiempos “muertos” por problemas de lluvias u otros eventos no controlables.
Las limitaciones que tiene esta modalidad es que tiene que amarrarse a los calendarios
productivos, de alta variabilidad en el interior de las empresas, entre las empresas y entre
lugares.
Capacitación en la cotidianeidad:
De salón y bosque:
Capacitación de “salón”:
Ejm:
Estadísticas forestales
Principios de administración de empresas
Contabilidad
Cuadro 16:
Estos temas no son abordados como módulos especiales sino que cruzan de
manera directa la capacitación en el manejo forestal.
Género y Equidad
Participación
Ciudadanía
Desarrollo local
3.2. Asociatividad
No es malo que en la comunidad haya una diversidad. Hasta podríamos decir que la
diversidad es un valioso capital que nos sirve para tener múltiples miradas y
procedimientos para lograr el desarrollo comunal. El problema está cuando no sabemos
administrar nuestra diversidad y la desunión nos gana.
Los diálogos de calidad hacen alusión a una predisposición conjunta no de imponer una
razón sino de encontrar juntos la razón más sensata. Implica una amplia capacidad de
escucha e interesarse vivamente por las diferentes posiciones que están en juego. Es
importante entonces desplegar mucha comunicación para favorecer espacios de
deliberación y de toma de decisiones.
El Grupo de Interés es una forma de trabajo asociativo que forma parte de la comunidad.
Es por ello que nosotros en la comunidad debemos prestarle todo el apoyo del caso para
que el Grupo de Interés pueda tener éxito. El Grupo de Interés es un ejemplo de cómo la
asociatividad tiene impacto en el desarrollo comunal.
Aún con todos los problemas que pueda haber entre personas tenemos que aprender a
trabajar en asociatividad. Es un capital de suma importancia.
Inclusión social en las comunidades significa que debemos generar las condiciones para
que todas y todos participen en la gestión del desarrollo comunal. Es decir estamos
hablando que los hombres y mujeres de todas las edades puedan participar activamente
en la construcción del desarrollo comunal, niños y niñas, jóvenes, adultos, adultos
mayores.
La exclusión social no es algo propio de agentes externos nosotros también, sin saberlo o
proponerlo, también podemos hacer exclusión social al interno de la comunidad. Es
necesario pasar entonces de la exclusión a la inclusión social.
Muchas veces encontramos que en las reuniones participan mayoritariamente sólo los
hombres mayores, se ven muy pocas mujeres y muy pocos jóvenes. Se nota también que
su participación es mínima. Esto es algo que tenemos que superar pues la comunidad
pertenece a todos y todas por lo tanto todas y todos tienen derechos y obligaciones con la
comunidad.
También se encuentra que en la comunidad existen clanes familiares que en ocasiones
mantienen relaciones de conflictividad cuando no de distancia. Por ejemplo cuando es
elegido como presidente alguien de un clan familiar los otros clanes se retraen en su
participación. Esto también es algo que tenemos que mejorar pues como dijimos la
responsabilidad de desarrollo comunal corresponde a todos y todas.
Si en la comunidad hay discapacitados también tenemos que pensar en estas personas
generando condiciones para su participación activa.
Si vemos que en algunas comunidades no todos tienen su Documento Nacional de
Identidad (DNI) debiendo tenerlo por la edad entonces estamos manteniendo condiciones
de exclusión social. Si no estamos gestionando para superar la desnutrición infantil
entonces también estamos excluyendo dramáticamente al futuro de nuestra comunidad.
Si mantenemos una población analfabeta entonces estamos manteniendo condiciones de
exclusión social.
Consecuentemente, es importante que autoridades y líderes incorporen enfoques,
criterios y acciones de inclusión social en todo lo que hagan. Es parte de un enfoque de
gestión integral para contar con familias y comunidades saludables.
3.4. El valor de la confianza en las comunidades nativas
Relaciones exitosas con la pareja, con la familia, en la comunidad, nuestro gremio
representativo o incluso en el ámbito regional descansan en varios factores, pero entre
todos destacan nítidamente dos elementos que se encuentran estrechamente
entrelazados: la comunicación y la confianza.
La comunicación sincera, la comunicación respetuosa, la comunicación que busca con
transparencia el entendimiento mutuo tiene una incidencia fundamental en la calidad de
las relaciones entre las personas. A ello se suma la confianza que quiere decir que
tenemos fe y seguridad de la honestidad de las actitudes, acciones y discursos de las
personas, confiamos que todas ellas están motivadas por objetivos superiores o el
bienestar colectivo. Podemos confiar que los intereses personales han sido puestos en
balance respecto a los objetivos colectivos y que éstos finalmente han primado sobre los
objetivos individuales.
Por lo contrario, la falta de confianza destruye todo tipo de relaciones. Cuando la
desconfianza se instala en nuestras familias, en nuestra comunidad o nuestra región se
pierde toda posibilidad de diálogos o acuerdos concertados que puedan ser perdurables.
La palabra deja de tener valor y se pierde la predicibilidad de las relaciones. Hoy podría
estar la relación muy buena pero mañana esa misma relación puede estar muy
deteriorada. No hay seguridad, se pierde horizonte temporal y no se sabe si lo que se diga
o se haga hoy va a ser respetado. Así los procesos sociales se tornan vulnerables,
desgastantes, frustrantes y costosos; nadie cree en nadie y prima el “sálvese quien
pueda”. Obviamente, la falta de confianza afecta el desarrollo personal y colectivo.
No en vano los científicos sociales han encontrado que la calidad del desarrollo está en
función de la calidad de la asociatividad a todo nivel. Así por ejemplo, donde hay mejor
desarrollo institucional también hay mejor desarrollo comunal y regional. Justamente el
grado de cohesión social está en relación al nivel de confianza existente entre las
personas y las instituciones.
En el Perú estamos en un país donde el nivel de confianza es muy bajo. Ese tenemos que
revertirlo si es que queremos desarrollarnos como país. Eso lo podemos hacer desde
cada uno de nosotros y a partir de la convivencia en nuestras propias comunidades.
Por ejemplo podemos fortalecer los grados de confianza en nuestras comunidades:
Dándole el verdadero valor a la palabra sea hablada o escrita. Lo que decimos o
escribimos tiene que ser respetado en tanto el resultado ha sido producto de un acuerdo
convenientemente analizado y consensuado.
Dialogando con sinceridad, con la búsqueda honesta de una propuesta sensata, con
sentido
Informándonos lo mejor posible cuando tenemos que tomar decisiones para que no sean
producto de la premura del tiempo, de la improvisación, influencia externa o manipulación
interna. Esto es, tomar decisiones sabiendo exactamente a qué es lo que nos estamos
comprometiendo. Todo compromiso es una obligación por cumplir, un acuerdo por
respetar.
Delegando funciones para construir cuadros de liderazgo por el ejercicio activo en la
solución de problemas, generación de propuestas y el aprovechamiento de
oportunidades. La desconfianza en este caso quiere decir recargarnos innecesariamente
el trabajo y no dar oportunidades para que otros líderes puedan crecer y aportar a la
comunidad.
Cuando elegimos a nuestras autoridades debemos confiar en ellos y ellas, pero también
es importante que nuestras autoridades sean confiables, honestos, sinceros,
transparentes, que no hagan tratos a espaldas de la comunidad o que usen a la asamblea
para legitimar sus intereses personales. Ellos y ellas son sólo encargados temporales de
la gestión comunal y de nuestros bosques por lo que tenemos que confiar que harán lo
mejor que puedan.
También es cierto que el establecimiento y fortalecimiento de la confianza es un proceso
que todos tenemos que construir. Como dice el dicho la “mujer del César no sólo debe ser
buena sino que debe parecerlo”, es decir, no basta con que digamos que creemos en la
confianza sino que la practiquemos y ayudemos para que todos en la comunidad lo
practiquen.
Por todo ello, es necesario que se establezcan relaciones de confianza entre los técnicos
del proyecto, los miembros del Grupo de Interés y la Comunidad para que juntos podamos
garantizar el éxito que estamos buscando. Es importante que dialoguemos, que nos
digamos qué nos parece que está bien, qué nos parece que está mal, cómo podrían
hacerse mejor las cosas. Las críticas constructivas constituyen una saludable
retroalimentación que nos ayuda a que cada día podamos ser más eficaces y eficientes.
Es por eso que estamos desarrollando la calidad de socios para que en confianza nos
podamos decir las cosas, siempre tratando de aportar positivamente. Con la fusión
creativa de cultura e ideas podremos acelerar el proceso de hacer más tangible o directo
los beneficios del manejo de bosques comunales.
3.5. Igualdad y equidad
Las palabras son como entidades vivas que nacen, se desarrollan, se difunden, algunas
van desapareciendo por desuso y otras se mantienen vigentes durante mucho tiempo,
depende del uso que se les de.
Es así como las palabras van configurando un significado culturalmente reconocidas. Hay
palabras que pueden tener un significado literal y en otros casos un significado figurado.
En este programa vamos hablar de dos palabras que a veces se confunden: Igualdad y
equidad.
El concepto de igualdad:
El concepto de equidad:
Vemos entonces que no son conceptos intercambiables o sinónimos, cada uno tiene su propio
campo de aplicación. Por ejemplo si recibimos otra vez los 1000 Kilos de apoyo alimentario
entonces buscamos criterios para ver de qué forma hacemos más equitativa la distribución. Si
esto es así, entonces tendríamos que definir algunos criterios tales como:
Entonces el resultado será que ya no habrá un reparto igualitario sino más bien equitativo, es
decir en función a las necesidades de las familias. Incluso algunas familias que no tienen
problemas podrían dejar de recibir el apoyo. Estamos en un caso en el que se ha procedido a
un reporte equitativo, más no igualitario.
Pongamos otro ejemplo. Si sólo recibimos 20 kg de arroz y somos 100 familias. Una visión
igualitaria diría que hay que dividir 20 kg entre las 100 familias lo que significaría sólo 200
gramos por cada familia. Esta es una forma muy fácil de razonar y la más frecuente. Una visión
equitativa diría: hay que privilegiar a las familias que realmente necesitan el apoyo alimentario.
Bajo esta situación no todos han recibido el apoyo pero se ha procedido de una manera
equitativa.
Como vemos tenemos que ser muy cuidadosos cuándo aplicamos la igualdad y cuándo
aplicamos la equidad. Por una cuestión de equidad entonces debemos llevar registros de
trabajo en los grupos de interés para trabajos comunitarios, así mismo tenemos que considerar
el reparto de beneficios a la comunidad a pesar que sean trabajos individuales por cuanto no
olvidemos que tantos los bosques y las tierras son comunales.
En las comunidades tenemos nuestras propias formas de resolver los conflictos internos.
A veces los resolvemos entre los propios comuneros y a veces acudimos a las
autoridades o a la organización representativa para que nos ayude a solucionar el
conflicto.
Hay que aclarar que no todo problema es un conflicto. Hablamos de conflicto cuando
existe bloqueo deliberado de alguna de las partes y ambos se declaran en pugna. Cuando
no hay reacción de la otra parte podemos estar en un conflicto latente pero aún no es una
manifestación expresa del conflicto.
No siempre hay coincidencia entre lo que decimos y lo que realmente nos interesa o
necesitamos. Para aclararnos hay que generar oportunidades que permitan reconocer
cuáles son los verdaderos intereses.
Cuando las personas dicen lo que sienten se ponen en mejores condiciones para tratar de
llegar a un acuerdo. Es importante que las partes sientan que son escuchados y que la
salida final, que la definen los propios participantes, sea de mutuo beneficio. El mediador,
como hemos dicho, no toma posición pero con preguntas clave, ejemplos o incluso
silencios, ayuda a que la personas puedan encontrar juntos la salida.
Anteriormente en nuestra cultura indígena estábamos más preocupados en ser que tener.
Por ejemplo nos preocupábamos de ser los mejores recolectores o agricultores, de ser los
mejores pescadores, de ser los mejores cazadores, de ser los mejores padres o ser los
mejores hijos, de ser los mejores vecinos o familiares.
Aunque buscábamos tener el mejor arpón, la mejor chacra, o la mejor casa tales
pretensiones no estaban orientadas por la acumulación de bienes o por la competencia
sino de poder servir de mejor manera a nuestros fines. Nos movíamos en una cultura del
compartir antes que del competir.
Con la introducción de la cultura occidental hemos caído en la angustia del tener, han
aparecido nuevas necesidades y nos genera sentimientos de ira, frustración o de
impotencia cuando no podemos conseguir todo lo que anhelamos.
Es indudable reconocer que muchas cosas que han aparecido en la vida ahora nos
facilitan las cosas, pero también es cierto que hay necesidades que son más superficiales
y tranquilamente podríamos prescindir de ellas sin que ello afecte la calidad de nuestras
vidas.
La cultura occidental le da mucho peso al tener y las personas dedican toda su vida a
acumular bienes y a exhibirlos porque constituyen una demostración de éxito.
Lamentablemente, no siempre esta actitud va acompañada con una auténtica
preocupación por el ser, es decir ser mejores personas consigo mismos, con la familia y la
sociedad.
Trabajar por el ser implica desplegar todos nuestros esfuerzos, recursos y capacidades
para ser cada día mejores personas, mejores familiares, mejores vecinos, mejores
ciudadanos.
Nosotros tenemos que preocuparnos por ser personas íntegras, completas. Esto implica
que no sólo tenemos que ser sino también parecerlo.
La mejor forma de ejercer el liderazgo es con el ejemplo. Las vivencias cotidianas son la
mejor forma de educar para el liderazgo. No podemos hablar una cosa y practicar otra
cosa. Esto es un contrasentido que la gente en la comunidad capta fácilmente.
Si la comunidad nos escucha decir cosas que ellos y ellas saben que no cumplimos
entonces se pierde el efecto de las palabras que suenan como huecas o no sentidas.
Además la gente en la comunidad percibe a través del tono y el timbre de nuestra voz si
estamos siendo coherentes. Significa entonces que no sólo tenemos que ser sino también
parecer.
Estas lecciones han sido captadas maravillosamente por el refrán: “La mujer del César no
sólo tiene que ser la mujer del César sino que además debe parecerlo”. Una invitación
entonces para que seamos personas íntegras para que aún nuestro silencio comunique
que nuestras propuestas y nuestros actos son sinceros. Es una forma de contribuir al
desarrollo comunal y personal.
Así como no es lo mismo oír que escuchar, tampoco es lo mismo ver que mirar.
El significado de ver:
Ver implica percibir por los ojos los objetos mediante la acción de la luz. Es un acto físico
a través del cual nuestro cerebro descifra las imágenes que ingresa por el sentido de la
vista. Ver es un maravilloso fenómeno físico que sólo podemos valorarlo en su real
magnitud cuando lo perdemos.
El significado de mirar:
Mirar no sólo remite al acto físico sino además a la predisposición a entender, a encontrar
los detalles, a preocuparse por los significados. Por eso se dice que se ve con la vista
pero se mira con todo el cuerpo, con el alma y el corazón.
Mirar es más que un acto físico es una preocupación consciente, deliberada a través del
cual una persona trata de aprehender la realidad, es decir captar todos sus sentidos y
significados. Mirar es preocuparse más por lo interior que por lo exterior.
A veces vemos que nuestra madera se lo llevan terceros inescrupulosos pero no miramos
el hecho en su real dimensión que significa que nos estamos quedando sin bosques para
nuestros hijos. Vemos al patrón que nos paga unas monedas pero no miramos que es la
persona que destruyendo nuestros bosques y nuestras esperanzas.
Implica también que a veces vemos personas que nos quieren apoyar pero no miramos al
socio, al aliado que espera que la comunidad se autoayude. Mirar es entonces tratar de
comprender antes de ser comprendido, mirar es dejar que los ojos del alma y del corazón
entiendan en su real dimensión los fenómenos y sus implicancias.
Significa entonces que nosotros debemos ver y mirar. Mirar es una forma de caer en
cuenta las fortalezas pero también reconocer sabiamente nuestras debilidades, mirar
significa una actitud permanente de aprender, de querer cambiar la realidad
positivamente.
Esta discusión nos remite a las frases bíblicas: “Tienen oídos pero no escuchan, tienen
ojos pero no miran”
Significa entonces que todos tenemos que aprender a mirar más allá del acto físico de
ver. Debemos desarrollar nuestra capacidad de análisis y de síntesis, debemos hacer que
cada espacio y tiempo sea oportunidad para fortalecer nuestras capacidades.
El Bosque Escuela:
El bosque-escuela es un concepto que implica reconocer que todo el bosque, toda la
comunidad, todas las personas, cada una de las personas nos da la posibilidad de
aprender escuchando y mirando. Es decir tratando de entender la realidad y a las
personas profundamente y no actuando superficialmente. Mirar y escuchar para
fortalecernos como personas y para fortalecer nuestras capacidades de gestión.
El significado de Oír:
Oír no es lo mismo que escuchar. Oír corresponde al fenómeno físico de percibir a través
del sentido del oído los sonidos o palabras emitidas por personas o producidas por el
medio.
El significado de escuchar:
Escuchar implica tanto el fenómeno físico de la audición como prestar un vivo interés por
los mensajes de las personas. Quiere decir entonces que se oye con los oídos pero se
escucha con todo el cuerpo, con el alma y con el corazón.
4.6. Autoestima
La autoestima tiene que ver mucho con el Desarrollo Comunal y el Desarrollo Forestal.
En la medida que todos tengamos una gran autoestima podremos canalizar mejor
nuestras energías, voluntades, capacidades y potencialidades para hacer mejor las
cosas.
Pero ¿qué es la autoestima? es algo que debemos comprender mejor para contar con los
beneficios de esta condición emocional.
Autoestima quiere decir tener un buen concepto de uno mismo, quererse uno mismo,
valorar nuestra forma de ser, valorar nuestra cultura, nuestro idioma, nuestras
costumbres.
La autoestima es producto tanto de lo que nosotros pensamos y sentimos de nosotros
mismos como las manifestaciones de otros. Aunque en sentido estricto nosotros no
debemos depender de lo que digan otros en la práctica si necesitamos el afecto y la
aprobación social para fortalecer nuestra autoestima.
Sin embargo cuando tenemos la autoestima suficientemente fuerte tenemos la capacidad
para revertir pensamientos o actitudes externos. No debemos dejar que los pensamientos
o actitudes de otros terminen minando nuestra voluntad. La confianza en nuestra propia
valía personal se logra en base a la firme convicción que todo lo que decimos o pensamos
también es digno de tomarse en cuenta. Creer en uno mismo es la clave para fortalecer la
confianza.
Sólo en base a una estima equilibrada es factible entrar a procesos de negociación. Si
vamos a un proceso de negociación con la identidad o la estima debilitada entonces
tenemos todas las de perder. Por eso es importante que en la comunidad y en el Grupo
de Interés trabajemos fuerte el tema de la autoestima, la identidad personal y la identidad
colectiva.
Pese a las grandes dificultades que tenemos en las comunidades también tenemos
muchos motivos para sentirnos orgullosos. Por ejemplo tenemos un idioma propio, somos
bilingües, tenemos una rica cultura con múltiples manifestaciones orales y simbólicas.
Tenemos artesanía de gran valía, conocemos de plantas, animales y de ecología.
Sabemos de plantas medicinales, sabemos las costumbres de los animales, tenemos
múltiples expresiones organizativas y festivas. Tenemos una historia y tenemos un futuro.
Todo esto es importante reconocer, fortalecer y revitalizar. A veces sentimos que no nos
valoran, pero vemos que poco a poco la sociedad empieza a reconocer la importancia del
aporte de los pueblos indígenas al desarrollo. Tenemos que seguir trabajando en esta
dirección con aportes, con propuestas y no quedándonos sólo en las denuncias, en las
frustraciones de historias pasadas o lamentos que ya no tienen razón de ser. Todavía hay
mucho camino por recorrer pero hagamos este recorrido con una fuerte estima, con una
fuerte identidad por el valor de lo que somos, de lo que creemos y de lo que hacemos.
La autoestima no debe ser confundida sin embargo con etnocentrismo que quiere decir
que juzguemos todo a la luz de lo que nosotros creemos y pensemos que lo nuestro es
mejor. Cada pueblo, cada grupo humano tiene su propia forma de ver las cosas y no
siempre son coincidentes. Lo importante es reconocer que compartimos un mismo suelo,
nuestros problemas son similares, nuestros sueños son similares y que todos debemos
aportar lo mejor de cada uno de nosotros.
Eso quiere decir que todos y todas los peruanos y peruanas tenemos que aportar en la
misma dirección para construir un país grande y justo. Autoestima también quiere decir
que tengamos la suficiente capacidad para saber conversar, saber escuchar y buscar
entre todos, respuestas y alternativas sensatas a nuestras preguntas y problemas.
La autoestima es algo que está muy ligado a la motivación y a la identidad. Si sentimos
que nuestra estima personal está baja hay que trabajar con nosotros mismos para
recuperar y fortalecer nuestra estima. Si nosotros no usamos las palabras correctas con
los que nos rodean podríamos eventualmente estar contribuyendo negativamente a
debilitar la autoestima. Si nosotros no incentivamos, no reconocemos el valor de los
aportes entonces no estaremos generando un clima que contribuya a mejorar la
autoestima de las personas.
Tan importante como gestionar para obtener apoyo material es gestionar la dimensión
emocional de los comuneros y comuneras. Tenemos que lograr triunfos, tenemos que
celebrar nuestros triunfos, tenemos que compartir nuestros triunfos. Tenemos que
desarrollar una cultura para el éxito superando una tendencia hacia la derrota o hacia la
queja.
Por todo ello, estimados y estimadas radioescuchas, es necesario que hagamos todos los
esfuerzos necesarios para que todos en la comunidad tengamos una buena autoestima.
Así todos y todas pondremos lo mejor de sí para hacer que las cosas sucedan en la
comunidad y sucedan para bien.
4.7. Autocontrol
El desarrollo de la comunidad no sólo depende de los recursos que tengamos pues claro
está que el desarrollo depende fundamentalmente de las personas. Es cierto que existen
muchos factores externos que terminan afectando la vida comunal pero también es cierto
que existen características de las personas que ayudan u obstaculizan el desarrollo
comunal.
En esta ocasión hablaremos del autocontrol. Como personas tenemos creencias,
pensamientos, sentimientos y estos se reflejan en nuestras actitudes y en nuestro
discurso. Los conocimientos son muy importante para el desarrollo comunal pero además
se requieren competencias emocionales individuales y sociales.
Las creencias de la gente se sustenta en la influencia de la cultura y el ambiente. Frente a
los hechos reaccionamos según nuestras creencias o paradigmas. Es por ello que puede
haber diferencias de interpretación frente a un hecho dependiendo de cada mirada
cultural. Nuestra propia experiencia vital o historia también influye en la forma cómo nos
comportamos.
Las competencias emocionales individuales y sociales son de fundamental importancia
para el desarrollo de la comunidad. La intolerancia, el ataque, la ira, las palabras hirientes,
el gesto despectivo, no son sino algunas de las manifestaciones de la poca capacidad de
control personal. De ahí que el autocontrol sea una de las capacidades muy importantes
para saber vivir en armonía con uno mismo y con la sociedad. Después de una
manifestación de falta de control podríamos estar avergonzados o lamentándonos que no
logramos cohesionarnos con el grupo o motivarlos para la acción.
En las comunidades nativas hemos sufrido mucha exclusión y marginación y por eso
somos muy sensibles a los ataques reales o ataques que sólo están en nuestros
pensamientos y sentimientos porque estamos esperando a la defensiva el supuesto
ataque. Esto no siempre es así. Muchas instituciones y personas amigas desean apoyar
sinceramente a las comunidades nativas pero no logran la empatía (capacidad de
ponerse en el lugar del otro) suficiente para desplegar acciones conjuntas a favor del
desarrollo comunal. Por lo mismo, a nivel interno también necesitamos crear condiciones
para que en base a una comunicación asertiva (decir claramente lo que sentimos,
pensamos y queremos) podamos dialogar constructivamente para generar las mejores
opciones.
La falta de autocontrol puede ser dañino para nosotros mismos, para nuestra familia o
comunidad. Tenemos que hacer esfuerzos por conocernos a nosotros mismos, conocer
cuáles son nuestras pautas mentales y actitudinales y saber gestionarlas. No vale la pena
decir: “así soy yo pues” o “a mi nada ni nadie me cambia” pues la vida es un fenómeno
donde predomina el cambio. Si nuestras actitudes no nos ayudan entonces tenemos que
aprender a cambiar nuestras actitudes para que podamos ser personas más agradables,
más creativas y propositivas. Si no nos quedamos encerrados en la prisión de nuestras
creencias y la vida es mucho más amplia y compleja de lo que conocemos.
Cuadro 17: La resiliencia
Resiliencia es una palabrita compleja y escondida que tal vez nunca hemos escuchado y menos
empleado. Sin embargo es una palabra muy importante que significa la capacidad de poder
recuperarnos frente a las adversidades y salir airosos. Significa entonces capacidad de resistencia
frente a situaciones difíciles, capacidad de procesarlos y convertirlos en motivaciones para revertir
la situación.
La resiliencia es un hecho que se da en la naturaleza. Por ejemplo, supongamos que un gran
ventarrón destruye parte del bosque, caen grandes árboles arrastrando a otros y aplastando
arbustos, lianas y hierbas. Después de un tiempo la vegetación se recupera, las plantas que eran
pequeñas logran posicionarse en la vegetación y después de algunos años prácticamente no
quedan huellas del desastre natural o quedan muy pocas. Este concepto también se aplica al
campo social.
En efecto, muchas veces también hemos caído en olvido, exclusión, marginación y nos resulta
difícil levantarnos. Pero si nos quedamos sólo en la queja, en la denuncia o el victimismo
reproducimos la misma realidad. Es aquí donde entra el valor del concepto de resiliencia. No son
los desastres naturales o las condiciones externas las que terminan por aplastarnos sino nuestra
poca capacidad de recuperación. Si nosotros buscamos un sentido a la vida entonces todo cambia
porque los problemas apenas son retos u obstáculos que vencer. Tener resiliencia es luchar por
nuestros ideales y objetivos pese a las carencias materiales o la falta de apoyo externo.
Así como el bosque empleó las propias fuerzas naturales para recuperarse entonces nosotros
también tenemos que apelar a nuestras propias fuerzas culturales y psicológicas para salir
adelante. El bosque no se detiene a lamentarse sobre el ventarrón, simplemente deja fluir las
fuerzas naturales y esa gran “aspiración” es la gran energía para recuperar su condición.
La capacidad de logro podría ser definida como la capacidad para hacer realidad lo que
nos proponemos. Significa entonces alcanzar, conseguir, obtener los resultados que nos
hemos propuesto. Implica una gran capacidad resolutiva, de poder de decisión o voluntad
férrea para conseguir lo que nos proponemos.
No todos tenemos fortalecida nuestra capacidad de logro y para ello hay que trabajar con
mucho entusiasmo. Sea porque no tenemos la suficiente predisposición mental o
actitudinal, sea porque no estamos lo suficientemente motivados o no tenemos claro los
objetivos. Para las personas con alta capacidad de logro no existe el aburrimiento, pues si
no hay problemas entonces ellos y ellas “se inventan” los problemas. Bien sabemos que
en las comunidades hay mucho por hacer entonces en teoría hay mucho trabajo
independientemente que tengamos o no los recursos materiales para resolver nuestros
problemas. Ya hemos visto que los emprendedores no preguntan qué recursos tenemos
sino qué tenemos que hacer para ver un cambio positivo en la comunidad.
Sería muy importante analizar entre nuestras autoridades, dirigentes y líderes qué tan alto
tienen la capacidad de logro. Si no tienen un plan de trabajo definido, no tienen objetivos
claros y actúan más por reacción o rechazo entonces tendríamos que pensar que ellos o
ellas no tienen buena capacidad de logro.
Todo lo contrario si vemos que ellos y ellas siempre están buscando nuevas
oportunidades para el desarrollo comunitario, motivan, estimulan y contagian su
entusiasmo entonces podemos deducir que ellos y ellas tienen una alta capacidad de
logro.
La capacidad de logro en las comunidades tiene especial relevancia porque mucho del
desarrollo comunitario lo hemos dejado a agentes externos. Es hora que pensemos que el
desarrollo comunal está en gran medida en nuestras propias manos. Somos nosotros lo
que definimos objetivos, somos nosotros los que nos decidimos a alcanzar nuestros
objetivos. Sólo en la medida en que hagamos realidad nuestros planes de trabajo,
nuestros sueños podremos decir que nosotros lo hicimos. Para ello entonces se requiere
mucha fortaleza emocional y una buena predisposición actitudinal para que veamos en
cada problema un reto para aplicar nuestra capacidad de logro.
Finalmente quiero decirles que los logros hay que celebrarlos. Aún sean logros pequeños
hay que celebrarlos porque necesitamos motivarnos, necesitamos fortalecer nuestra
autoestima para hacer cada vez cosas mayores, para dar forma a nuestros ideales.
Cada persona, familia o grupo se comporta según sus creencias o valores, que
constituyen en el fondo como grandes referentes de actuación o pensamiento. Los valores
movilizan a las personas o grupos en sentido superior pues éstos sintetizan las grandes
aspiraciones de comportamiento humano.
Cuadro 18:
Nosotros, en esta ocasión, vamos a hablar de algunos de ellos que nos pueden ayudar en
esta etapa de consolidación de los Grupos de Interés.
• El valor de la palabra
• La solidaridad
• El respeto
• La puntualidad
• La honradez
• La calidad
• La creatividad
• El consenso
Es importante que todos podamos ser personas de palabra, que todos nos reconozcan
como personas en quien se puede confiar, que somos coherentes con lo que decimos y
hacemos, que hacemos lo que decimos. El valor de la palabra es fundamental para todo
proceso de comunicación y es la base de la confianza mutua que debe existir entre todos
nosotros.
Este es un valor de gran importancia tanto a nivel personal, familiar, comunal como
empresarial.
5.1.2. La solidaridad:
Ser solidarios implica reconocernos como un gran colectivo en el que todos compartimos
objetivos comunes, nos sentimos parte de un gran equipo y que estamos unidos en los
buenos y malos momentos que implica toda vida en colectividad.
5.1.3. El respeto:
Tratarnos unos a otro con respeto significa que ponemos el valor de la persona humana
como principio superior de actuación. Respetar implica reconocer que todos tenemos
derechos y obligaciones; que ejercemos plenamente nuestros derechos y cumplimos
cabalmente nuestras obligaciones.
El respeto siempre se ubica en sentido superior. Respeto no significa que todo tenga que
se aceptado, sino el reconocimiento que cada uno tiene derecho a decir lo que piensa,
quiere y siente y todos tenemos el deber de escuchar con atención e interés lo que se
está diciendo. Es finalmente el grupo el que determina cuál es el sentido superior
buscado.
El respeto se da en todas las direcciones. Respeto porque confío en que también voy a
ser respetado. En tal sentido el respeto se da tanto entre personas de la comunidad como
entre personas de la comunidad y personas que no son de la comunidad.
5.1.4. La puntualidad:
Todos queremos hacer un buen uso del tiempo de tal manera que lo podemos aprovechar
mejor y poder atender así nuestros compromisos con la familia, con la comunidad e
incluso consigo mismo.
Ser puntual es una forma de respetar nuestro tiempo y el tiempo de los demás. Ser
puntual nos ayuda mejor a organizar nuestro tiempo. La puntualidad contribuye a que
podamos ser más eficaces y eficientes en los procesos sociales que participamos pues
podemos usar de mejor manera nuestras capacidades y recursos.
En nuestras comunidades tenemos un sentido del tiempo, un ritmo que se adecua mejor a
nuestra realidad. No obstante tenemos que tener presente que con la articulación a la
sociedad y el mercado también encontramos otro sentido del tiempo. Por respeto a las
culturas y a las personas tenemos que encontrar un balance en la forma cómo
entendemos el uso del tiempo.
5.1.5. La honradez:
La honradez implica que hacemos todas las cosas con transparencia, con sentido de
equidad y de justicia. La honradez es una cualidad altamente valorada por todas las
personas pues nos hace confiables y de respeto. La honradez no es una prédica sino un
comportamiento transparente por todos reconocido.
La honradez nos hace desechar dichos como “roba pero hace obras” porque nada justifica
la falta de honradez.
Tenemos que hacer que todo lo que hagamos lo hagamos bien y cada vez superándonos
más a nosotros mismos. Trabajar con calidad implica que estamos atentos a lo que
hacemos, a cómo lo hacemos, en cuánto tiempo lo hacemos para tratar de mejorar cada
día más.
Una cultura de calidad se refleja en todas las dimensiones de actuación de una persona o
de una organización, calidad de productos, calidad de procesos, calidad de funciones,
calidad de servicios, calidad de trato, calidad de propuestas.
Calidad es una búsqueda permanente de perfección y excelencia. La calidad es una
marca positiva con la cual somos conocidos. A mayor calidad mayor aceptación social y
mejores perspectivas para todo lo que hagamos.
5.1.7. La creatividad:
La creatividad es una cualidad que nos permite ver oportunidades a las carencias o
adversidades. La creatividad es desplegar al máximo nuestra capacidad de imaginación.
La creatividad es salirse de la rutina, es buscar caminos más cortos, más rápidos, más
eficientes pero dentro de un marco positivo.
La creatividad responde a una pregunta básica “¿y de qué otra manera podríamos
hacerlo?”. La creatividad da pie a la innovación a nuevas formas de resolver problemas o
plantear propuestas. La creatividad nos permite superar la carencia de recursos porque
los recursos con que contamos son nuestro potencial.
Cuando elegimos a nuestras autoridades debemos confiar en ellos y ellas, pero también
es importante que nuestras autoridades sean confiables, honestos, sinceros,
transparentes, que no hagan tratos a espaldas de la comunidad o que usen a la asamblea
para legitimar sus intereses personales. Ellos y ellas son sólo encargados temporales de
la gestión comunal y de nuestros bosques por lo que tenemos que confiar que harán lo
mejor que puedan.
También es cierto que el establecimiento y fortalecimiento de la confianza es un proceso
que todos tenemos que construir. Como dice el dicho la “mujer del César no sólo debe ser
buena sino que debe parecerlo”, es decir, no basta con que digamos que creemos en la
confianza sino que la practiquemos y ayudemos para que todos en la comunidad lo
practiquen.
Por todo ello, es necesario que se establezcan relaciones de confianza entre los técnicos
del proyecto, los miembros del Grupo de Interés y la Comunidad para que juntos podamos
garantizar el éxito que estamos buscando. Es importante que dialoguemos, que nos
digamos qué nos parece que está bien, qué nos parece que está mal, cómo podrían
hacerse mejor las cosas. Las críticas constructivas constituyen una saludable
retroalimentación que nos ayuda a que cada día podamos ser más eficaces y eficientes.
Es por eso que estamos desarrollando la calidad de socios para que en confianza nos
podamos decir las cosas, siempre tratando de aportar positivamente. Con la fusión
creativa de cultura e ideas podremos acelerar el proceso de hacer más tangible o directo
los beneficios del manejo de bosques comunales.
Los valores revisados no deben quedarse como conceptos sino sobre todo como
prácticas e incluso deben convertirse en hábitos que finalmente caractericen a nuestra
personalidad.
Los valores entonces deben ser practicados en cada una de nuestras acciones en el
plano personal, familiar, comunal y empresarial. Es importante que los valores sean
coherentes en cada rol que desempeñemos pues no es dable tener un doble estándar de
valores. Los valores se caracterizan porque son consistentes en el tiempo y en el espacio.
Todas las edades son importantes para dar cuenta de nuestros valores.
Cuadro 19:
Principios ideológicos o morales por las que se guía una sociedad
Fuente: www.WordReference.com
Valor es aquella cualidad intrínseca al objeto que suscita la admiración, estima, respeto, afecto,
búsqueda y complacencia. Está claro que esta definición intenta sintetizar el aspecto subjetivo y
objetivo del valor
Fuente: http://mitecnologico.com
Son adquiridas
Son socialmente condicionadas
Son relativamente permanentes
Están relacionadas con objetos sociales
Poseen una cualidad direccional
Forman un patrón evaluativo
Componente cognitivo
– Creencias
– Opiniones
– Ideas
– Conocimientos diversos
Componente afectivo
– Carga emocional
Componente conductual
– Predisposición para la acción
Conjunto de logro:
o Búsqueda de oportunidades (iniciativa)
o Correr riesgos
o Exigir eficiencia y calidad
o Persistencia
o Cumplimiento
Conjunto de planificación:
o Búsqueda de información
3
Según Management Systems internacional (MSI) y McBer. Citados por: Sánchez, G. y S. Becerra. 2005.
Aprendiendo a emprender. Manual para facilitadores de emprendimientos. Lima.
o Fijar metas
o Planificación
Conjunto de poder:
o Persuasión y redes de apoyo
o Autoconfianza, independencia
Poner en práctica los valores, hasta que se conviertan en un hábito natural para ti.
Reconocer tus deficiencias o errores y como consecuencia, hacer todo lo
necesario para corregir o mejorar aquellos aspectos de tu vida personal y
profesional.
Fuente: DGAIR.
Para hacer esto posible tenemos que incorporar los valores y actitudes en todas las
acciones que desarrollemos conjuntamente con las comunidades y los Grupos de Interés.
No obstante, una premisa tiene que estar clara. Valores y actitudes no se transmiten
únicamente con el lenguaje oral sino que, sobre todo, se transmiten e irradian con el
ejemplo. Consecuentemente esto exige que el personal del proyecto también esté
imbuido de estos valores y actitudes.
Entre las lecciones aprendidas de un trabajo realizado (un censo, una plantación, etc.)
también podemos incorporar las actitudes y valores. Esto también es válido cuando
realizamos una actividad de capacitación o una práctica técnica específica. Parte del
reconocimiento que estamos trabajando con personas y son tan importantes los aspectos
técnicos como los aspectos de las emociones de las personas.
Cuando detectemos un caso donde no se han aplicado las actitudes y valores pertinentes
entonces lo que podemos hacer es aprovechar la oportunidad de analizar porque razones
no se dieron, visualizar escenarios sobre los efectos e impactos de haber obrado con tal
valor o actitud. Esto es facilitar la reflexión comunal sobre actitudes y valores y generar la
predisposición de incorporarlos primero como hábitos y luego como creencias o
paradigmas que norman el desenvolvimiento humano.
Lo primero que tenemos que tener en mente es que los valores corresponden a la
cultura de la persona. Cierto es que los emprendimientos y la gestión empresarial
obedecen a una escala de valores propio de un sistema económico occidental que no
necesariamente coinciden con la escala de valores de una comunidad nativa. Por
ejemplo en occidente el éxito personal es un valor mientras que en muchas culturas
indígenas del mundo lo que tiene que buscarse es el bienestar colectivo. Esto es
entendible en tanto en un medio tropical donde no existen refrigeradoras muchos
productos no tienen posibilidades de ser guardados porque simplemente se
malograrían. Además porque el compartir es un modo de seguridad alimentaria. Hoy
comparto los excedentes de la pesca porque sé que mañana harán lo mismo conmigo.
Pero de otro lado, también necesitamos conocer qué valores y competencias son las
más necesarias para favorecer el éxito de los emprendimientos y gestión de empresas
forestales. Del cruce de valores y competencias que necesitamos y de los que ya
existen determinaremos cuáles son los que tenemos que enfatizar. Por ejemplo la
capacidad de logro que incluye: iniciativa para buscar oportunidades, correr riesgos,
ser persistentes y cumplir los cometidos son aspectos muy importantes en los
emprendimientos empresariales.