Está en la página 1de 5

PRÁCTICA TEMA 8, 14 OCTUBRE, DERECHO CIVIL.

SUPUESTO 1
Julia y Manuel son acreedores solidarios de Verónica, cuya deuda asciende a 1.000 euros. Se
trata de un contrato de préstamo a interés 0 destinado a ayudarle a Verónica a pagar el alquiler del
piso (recientemente se ha quedado sin trabajo). Sin embargo, poco tiempo después Verónica
recuerda que ella hace unos años prestó a Manuel esa misma cantidad para irse de vacaciones a
la playa. Así se lo comunica y extingue la obligación de Manuel por compensación. Llegada la
fecha de vencimiento del préstamo, Julia se dirige a Verónica para reclamarle la devolución de
los 1.000€.
Empezaremos por una concisa delimitación de las partes del caso: (Acreedores solidarios) Julia
y Manuel; (Deudora: Verónica). Objeto: Préstamo de 1000€. A esto hay que añadir que verónica
extingue la obligación de los 1000€ por compensación con Manuel.
1. ¿Ante qué tipo de obligación estamos?
En primer lugar, cabe decir que nos encontramos ante el tipo de obligaciones descrito en el
artículo 1137 del CC, y se da la expresa determinación de una obligación solidaria con pluralidad
de acreedores.
La doctrina dice que una deuda es solidaria cuando se atribuye íntegramente a cada uno de los
obligados de modo que el acreedor puede exigir a cualquiera de los deudores el cumplimiento
de la obligación en su totalidad o si se tratase de casos en los que el crédito es solidario, cuando
se atribuye en su integridad a cada uno de los acreedores de manera que cualquiera de ellos
puede exigir el cumplimiento de todo lo que el obligado adeuda.
- De esta definición podemos extraer dos ideas: debe existir bien una pluralidad de deudores
o bien una pluralidad de acreedores, y que la obligación quede extinguida con la
actuación únicamente de una parte de las partes.
Concretamente estamos ante el segundo caso, diversos acreedores que poseen o que son titulares
del derecho de crédito frente a una única persona deudora. Julia y Manuel responden
solidariamente de la titularidad del derecho de crédito y Verónica es la obligada a devolver el
préstamo.
La obligación solidaria es la obligación de restitución del préstamo. HAY QUE ANALIZAR
PARTE POR PARTE LAS OBLIGACIONES. OBLIGACIÓN POR OBLIGACIÓN. Porque
estamos ante una
obligación que nace del negocio del préstamo!!!!!!!!
2. ¿Cuáles son las reglas que rigen la relación entre los acreedores y el deudor y
entre los acreedores entre sí?, ¿qué cantidad le corresponde a cada uno cobrar?
El régimen aplicable general va del artículo 1.140 a 1.148 del Código Civil. Pero conforme al
tipo de relación de la que se trata se puede dividir en dos grupos.
a) El Régimen aplicable a las relaciones externas (acreedor – deudor)
- Para el ejercicio del crédito solidario frente al deudor resulta de lo establecido en los
artículos 1137, 1141 y 1142 y para la reclamación de la deuda lo establecido en el
art.1144 del CC
- Sobre la extinción de la obligación. Artículos 1156, 1143.1, 1145.1, 1147.1 del CC.
- Sobre los mecanismos de defensa del deudor frente el acreedor. 1148 CC

Por otra parte,


b) El régimen aplicable a las relaciones internas (entre los codeudores o entre los coacreedores)
- Para las consecuencias derivadas del pago art.1145 CC para codeudores, y art.1143.2
CC para coacreedores
- Para resolver problemas singulares de la relación artículos 1146 y 1147 CC
La primera cantidad que corresponde cobrar a los acreedores es la totalidad del crédito que es
debido, es decir 1000 euros. Una vez extinguida la obligación con el deudor y conforme al
derecho de regreso dispuesto en el art.1143.2, en los casos de créditos solidarios cada uno de los
acreedores solidarios es considerado como titular de la parte del crédito que definitivamente debe
percibir, o a defecto del quantum exigible, podría aplicarse de manera subsidiaria el art.1138
CC, que contempla la división en partes iguales del crédito.
Por tanto, o bien cada acreedor es titular de una parte del crédito o bien, por lo dispuesto en el
art.1138 sería 500€ para cada coacreedor en el caso.
3. ¿De qué medios de defensa dispone Verónica?
La fundamentación jurídica para la pregunta es el artículo 1148.1 CC: “El deudor solidario podrá
utilizar, contra las reclamaciones del acreedor, todas las excepciones que se deriven de la
naturaleza de la obligación y las que le sean personales.”
En este caso, al darse la situación de extinción de la obligación por compensación, Verónica que
ya ha cumplido su obligación (devolver los 1000€ del préstamo) puede alegar frente las
pretensiones de Julia una excepción real derivada de la extinción de la obligación por
compensación entre el deudor y un coacreedor.
4. A la luz de lo respondido en la pregunta anterior, ¿de qué medios de defensa dispone
Julia?
El caso se encuentra en el punto de nivelación interna del crédito en la que Julia dispone del
derecho de regreso frente al coacreedor Manuel que ahora mismo ostenta la totalidad del
crédito. En base al artículo 1143.2 CC, “el acreedor que cobró responderá a los demás de la
parte que les corresponde…” de no corresponderle una cantidad determinada, puede
fundamentarse en el 1138 CC y pedir la división en partes iguales
SUPUESTO 2
Tribunal Supremo en su sentencia núm. 513/1999, de 7 de junio (Ponente: Excmo. D. Xavier O
‘Callaghan Muñoz)
1. Resumen de los hechos.
La Diputación de Palencia puso en marcha el concurso "IX Premio de investigación RAMÓN
CARANDE sobre historia de Palencia" cuyo premio consistía en la cantidad de 750.000 ptas.
"más la publicación de la obra galardonada en las condiciones que juzgue la Diputación".
D. José Ángel es elegido el ganador del premio y percibe la cantidad dineraria junto con la edición
del libro a una determinada imprenta por el presupuesto de 1.990.000 ptas. por mil
ejemplares. Pero D. José Ángel, no aceptó la edición que había acordado la Diputación y retiró
el original del trabajo premiado.
En el Juzgado de primera instancia el demandante formuló una demanda de juicio declarativo
contra la demandada Diputación provincial de Palencia para que se declarase el derecho del
demandante a que se hubiera publicado la obra a expensas de la demanda. Además, también
pretendía que se declarara su derecho a ser indemnizado por los daños y perjuicios y que se
declarara su derecho a ser indemnizado por los daños ocasionados en su derecho moral. La
resolución de primera instancia absuelve a la parte demandada por excepción de incompetencia de
jurisdicción y no entra a analizar el fondo de cuestión.
José Ángel interpone un recurso de apelación ante la Audiencia Provincial de Palencia que es
estimado. A pesar de ello, la AP desestima la demanda interpuesta por el demandante, aunque
esta vez sí, entrando a analizar el fondo de la cuestión, y nuevamente absuelve la parte
demandada.
Por último, el demandante ahora recurrente D. José Ángel interpone (a la desesperada) un
recurso de casación ante el TS. La parte recurrida impugna el mismo, pero es admitido el recurso.
La base jurídica del caso se centra en la promesa pública de recompensa, y finalmente, el TS
declara no haber lugar al recurso de casación por lo que se confirma la SAP.
2. A priori, ¿es la declaración de voluntad unilateral fuente de obligaciones?
Por norma general, no. Es decir, que una persona mediante su sola declaración de voluntad, no
crea a su cargo una obligación con eficacia jurídica, pues de lo contrario, todos estaríamos
constantemente expuestos a endeudarnos con los demás, ya que la cantidad de promesas
incumplidas no tiene límite. En estos casos no se da todavía un acuerdo de voluntades y es
libremente revocable.
Aun así, hay divergencia dogmática y jurisprudencial sobre el tema, y a día de hoy, se acepta la
idea que hay casos excepcionales en que la declaración unilateral de voluntad sí que crea efectos
obligatorios para el promitente. También falta acuerdo sobre cuales son estos casos
excepcionales.
Algunos ejemplos de los casos que crean efecto obligatorio son la oferta al público de contrato
(se busca camarero), o la promesa pública de recompensa (recompensa por dar información a la
CIA), o concursos con premio…Tiene que ser irrevocable.

3. Destaque las notas que caracterizan la relación entablada entre la Diputación


provincial de Palencia y José Ángel, ¿en qué medida uno y otro resultan obligados?
Relación inicial: Tenemos a un ofertante, la Diputación de Palencia (que anuncia el concurso de
investigación Ramón Carande) y un aceptante José Ángel, (que ha decidido tomar parte del
concurso para poder -en el mejor de los casos, conseguir la recompensa-.)
Estamos ante una declaración de voluntad unilateral que produce efectos obligatorios. En
concreto, una subespecie de promesa pública de recompensa, a saber, los concursos con premio.
Mayoritariamente los casos de concurso responden a un esquema contractual, en el que hay
acuerdo de voluntades (propuesta-adhesión), y en otros casos tiene la típica estructura unilateral
de la promesa pública de recompensa. Para determinar ante cual estamos hay que acudir a las
bases del concurso y constatar la existencia o inexistencia de una cláusula que suponga la
aceptación de las bases por el concursante.
Por tanto, en este caso nos encontramos ante un concurso con premio de base contractual y eso
se muestra (dentro de las limitaciones de los hechos del caso) en la cláusula por la que se
establecen obligaciones a cargo de quien resulte premiado. Esto se manifiesta en la segunda
cláusula del premio del curso por la que se dice que, a parte del premio monetario, se procederá a
la publicación de la obra galardonada en las condiciones que juzgue la Diputación. Además,
concursando se emplea una manera de aceptación tácita que es determinante para que hablemos
de un concurso de naturaleza contractual porque de otro modo no cabría imponer obligaciones a
terceros sin su aceptación.
Las obligaciones que han nacido en nuestro caso son: La obligación a cargo del promitente de
dar la cantidad de 750.000 pesetas y la publicación de la obra galardonada en las condiciones
que juzgue la Diputación. Y la obligación del aceptante de hacer las investigaciones pertinentes
que se ajusten a los parámetros del concurso y cumplir con las bases del concurso.

4. En este concreto supuesto, ¿prospera la reclamación de José Ángel?


Atendiendo que se trata de un concurso con base contractual, en la que por tanto, hay
aceptación. José Ángel, aceptó la oferta de la Diputación en toda su totalidad. De ello puede
deducirse que la Diputación Provincial de Palencia actúa conforme la obligación que le es debida.
Por ello, simple y llanamente José Ángel no puede reclamar un tipo de edición diferente, ya que
eso sería absurdo; exigirle a la Diputación una obligación que no le pertenece.

EXCEPCIÓN ES PARALIZAR UNA RECLAMACIÓN DL ACREEDOR. PERSONALES Y


REALES
PERSONALES SON RELATIVAS AL SUJETO…MINORÍA DE EDAD, HA PRESTADO
CONSENTIMIENTOPOR DOLO…
REALES, RELATIVAS A LA OBLIGACIÓN.

Obligaciones mancomunadas.
- Objeto indivisible o no se puede satisfacer al acreedor si no es con el cumplimiento de
la totalidad de la obligación.
- Actuación conjunta de acreedores y de deudores.
o 1139 deducimos que como mínimo se exige la actuación conjunta para todos los
actos que sean perjudiciales.
- Si hay varios deudores el acreedor tiene que reclamar a todos los deudores. Pero basta
con que uno cumpla la obligación por todos.
o 1150 nos da solución cuando hay pluralidad de deudores cuando hay uno que no
quiere cumplir. No vamos a poder satisfacer el interés del acreedor. Se produce
una conversión del cumplimiento de una obligación por una entrega de
dineraria. Indemnización por daños y perjuicios.
Obligaciones parciarias
- Posibilidad de dividir el objeto de la prestación, deudor cumple su parte y el acreedor
tendrá que reclamar deudor por deudor (diferencia con la solidaria). 1137 si no esta
determinado que sea solidaria. En el crédito parciario la insolvencia de un deudor no
contagia la demás. Todos tienen obligaciones independientes.

También podría gustarte