Está en la página 1de 8

Universidad de Guayaquil

Facultad de Ciencias Químicas


Carrera de Bioquímica y
Farmacia
Materia de Análisis Orgánico

Integrantes:
-Acosta Barboto Josué Emanuel
-Anastacio España Angeline
Nicole

-Moreno Carriel Kiara Scarleth

-Salazar Mora Fernando Andrés

-Viñan Benites Lenin Ascencion


Grupo: #1
Docente:
Q.F. Meribary Paredes Monsalve
Semestre: Cuarto
Ciclo: II /
2021-2022
TEMA: DETERMINACIÓN DE LACTOSA EN LA LECHE

Muestra: leche entera

Compuesto orgánico a determinar: lactosa

Fundamento teórico

La leche es un compuesto que contiene vitaminas (principalmente tiamina, riboflavina,


ácido pantoténico y vitaminas A, D y K), minerales (calcio, potasio, sodio, fósforo y
metales en pequeñas cantidades), proteínas (incluyendo todos los aminoácidos
esenciales), carbohidratos (lactosa) y lípidos. Los únicos elementos importantes de los
que carece la leche son el hierro y la vitamina C.

Técnica de aislamiento y purificación


La técnica de aislamiento que se utilizará para el ensayo será el método de filtración
donde se procederá a aislar aquellas proteínas como la caseína que se encuentra para la
determinación de la lactosa en la leche, como primer paso. Posteriormente a eso se
procederá a hacer la purificación de la lactosa por medio de la técnica de la cristalización.

Aislamiento de la caseína

Como sabemos en la leche existe la presencia de proteínas como lo es la caseína la


cual esta conjugada del tipo fosfoproteína que se separa de la leche por acidificación y
forma una masa blanca. Las fosfoproteínas son un grupo de proteínas que están
químicamente unidas a una sustancia que contiene ácido fosfórico. En la caseína la
mayoría de los grupos fosfato están unidos por los grupos hidroxilo de los aminoácidos
serina y treonina. La caseína en la leche se encuentra en forma de sal cálcica (caseinato
cálcico). La caseína representa cerca del 77% al 82% de las proteínas presentes en la leche
y el 2,7% en composición de la leche líquida. Por lo que un cambio de pH nos
proporcionaría la precipitación de esta proteína

Procedimiento para la precipitación de la caseína


 Caliente en un vaso de precipitado 150ml de agua destilada a 38ºC, añada 50ml
de leche y luego gota a gota y con agitación, adicione ácido acético 1M hasta que
observe que se forma un precipitado (la leche se corta).
 Deje sedimentar y filtre sobre papel de filtro usando un embudo de cristal.
 Retire la caseína con el papel filtro del embudo y conserve la fase acuosa
Aislamiento de la lactosa

En este punto nosotros tenemos conservado la fase acuosa donde nuestro compuesto
de interés que es la lactosa esta junto a pequeñas cantidades de proteínas y presencia de
agua por lo que se deberá hacer otra precipitación para que se eliminen estas proteínas

 En nuestra fase acuosa se deberá colocar 1g de CaCO3, provocando una


reducción del pH a 3.
 Llevamos a ebullición suave por 5 minutos en constante movimientos para que
haya una homogenización
 Lo filtramos sobre papel de filtro usando un embudo de cristal.
 Conservamos nuestra fase acuosa en un matraz de precipitación y eliminamos
el agua calentándolo en la hornilla eléctrica
Purificación de la lactosa

En este punto en nuestra fase liquida ya se ha eliminado todas las proteínas que
contenía por lo que procederemos a hacer la purificación añadiendo 40 ml de etanol y ½
g de carbón activo a nuestra fase liquida, esto se hace ya que el carbón activo presenta
una capacidad de adsorción elevada y se utiliza para la purificación de líquidos
eliminando por precipitación cualquier residuo restante que haya quedado.

Hacemos el procedimiento de filtrado con ayuda del papel filtro y un embudo, este
procedimiento tiene que repetirse dos veces para que no quede ningún residuo de carbón
activo.

Una vez filtrado nuestra fase acuosa contendrá solamente la lactosa y el etanol dejamos
reposar para que el etano se evapore y la lactosa se cristalice.
Examen preliminar:
La leche, en general, es una emulsión de materia grasa en forma globular, en un líquido
con unas características similares al plasma sanguíneo. Este líquido es a su vez, una
suspensión de materias proteicas en un suero constituido principalmente por lactosa, sales
minerales, vitaminas y ácidos orgánicos. Nuestra muestra como tal tiene como
características organolépticas lo siguiente:

Características organolépticas de la muestra. -


Color:
La muestra que utilizamos para este proyecto, el cual es la
leche, comúnmente tiene un color blanquecino, aunque también
existen algunas que tiene un color blanco amarillento, pero en
el caso de la que nosotros estamos usando es de color blanco
azulado ya que es el tipo de leche a la cual se le ha adicionado
agua, esta es la comúnmente conocida como la leche comercial

Sabor:
Cuando probamos la muestra, notamos que tiene cierto sabor
acido y dulce; lo dulce se debe a la presencia de lactosa en la
leche, pero lo acido quizás se deba a una alteración en la salud
de la vaca por algún alimento que haya comido o por el
recipiente en el cual se depositó la leche cuando estaba siendo
preparada para ser comercializada

Olor:
El olor de nuestra muestra es algo inodoro ya que el olor
característico que tiene la leche cuando recién es ordeñada (el
cual recuerda al alimento predominante de las vacas) se ha
perdido con el aire y el transcurso del tiempo que paso desde
que se ordeño hasta cuando la compramos

Textura:
La leche que tenemos, igual que otras muestras de leches,
tiene una consistencia líquida y ligeramente viscosa. Deducimos
que esto se puede deber al contenido de azúcares, a la caseína y
a las sales disueltas en ella

Prueba de ignición:
Para determinar si nuestra muestra es inflamable, si queremos saber qué tipo de
compuesto químico presenta con el color de la flama que genere o si deseamos saber que
tipo de vapores expulsa al ser expuesto en la flama para identificar el olor y el color de
estos mismo podemos realizar una prueba de ignición:

Resultados:

Al exponer 0.5 g de leche a la flama por 10 seg notamos que:

 La muestra de leche comenzó a ebullir muy rápidamente formando burbujas para


luego tomar una consistencia algo espumosa
 El vapor que formo era un tanto blanquecino parecido al del agua cuando está
hirviendo
 La llama que presento era un poco fuliginosa y amarilla pero no tan potente como
la llama que muestra los hidrocarburos aromáticos ni tan poco potente como la
llama que muestra los hidrocarburos alifáticos; esto quizás se deba a que la leche
es un carbohidrato compuesto por carbono, hidrogeno y oxigeno

Imagen1. Muestra de leche expuesta en la Imagen 2. reacción de la muestra de leche


llama luego de ser expuestas en la llama
Análisis elemental

ANALISIS ELEMENTAL DE
LA MUESTRA (LACTOSA)

Dos tubos de ensayo

En 1 tubo de ensayo con En 1 tubo de ensayo


desprendimiento Preparar

Solución de Hidróxido de
Añadir
bario
Catalizador
Óxido de cobre ii (CuO)
Añadir
Muestra Problema

Cubrimos el tubo de ensayo


con un tapón
Introducir

El tubo de desprendimiento
dentro de la solución Ba(OH)2
Calentar
Mechero de Bunsen

Observar si ocurre
reacción precipitación

CONCLUSIÓN DEL ANÁLISIS ELEMENTAL


Indudablemente se puede deducir que mi muestra analizada contiene alguno de los
elementos CHNSO, en este caso se logró evidenciar un precipitado blanco, dicha
precipitación se suele dar cuando la muestra en estudio contiene carbono. En pocas
palabras, este análisis determino presencia de carbono en la muestra
Imagen 1 Precipitado blanco (Presencia de carbono)

Análisis elemental - Presencia de Hidrógeno


La presencia de hidrógeno se lo ve presente al momento de ir realizando la
determinación de carbono así que se comienza con el CuO así se va realizando el
procedimiento ya realizado anteriormente, es decir, que para hallar estas dos
determinaciones solo se necesita un solo procedimiento y en la imagen queda demostrado
que se ve la presencia de hidrógeno en gotitas de agua.

Imagen 4. Gotas de agua (Presencia de hidrógeno)


Bibliografía
 Garcia, O., & Ochoa, I. (Septiembre de 1987). Derivados lacteos:
Caracteristicas fisicas de la leche . Bogota: Servicio Nacional de Aprendizaje
(SENA). Obtenido de
https://repositorio.sena.edu.co/bitstream/handle/11404/6565/modulo2_unidad1_
derivados_lacteos_manejo.pdf;jsessionid=6D99D0F4E7CDE470ED1D70FFED
295B01?sequence=1

 Laboratorio de química orgánica. (2019, 7 junio). Análisis elemental de


compuestos orgánicos [Vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=6dbCczLPihY
 Laboratorio Docencia. (2020, 2 julio). Análisis Elemental. Determinación de
Carbono e Hidrógeno en una muestra orgánica. [Vídeo]. YouTube:
https://www.youtube.com/watch?v=rPyd-bD4pHM

También podría gustarte