Está en la página 1de 3

LA JUSTICIA DIGITAL

Si bien es cierto que la ideología del presente mundo globalizado con la necesidad
de la digitalización, de todos los medios y con el objetivo de facilitar el acceso a los
instrumentos de solución de problemas del ser humano, tanto físicos como
intelectuales, plantea una visión y un paradigma paradisiaco pero a su vez olvida
los elementos físicos y de mayor relevancia para su implementación, me explico,
ubicándonos en una realidad sumamente tangible y moderna en donde la
digitalización rige la mayor parte de los sectores sociales, países del tercer y cuarto
mundo atrasados en desarrollo y acceso a medios modernos, costosos de adquirir
y su mantenimiento y desarrollo, es ideológico la implementación de un sistema
digital con acceso a todos y con el tiempo y recursos para la capacitación y manejo
de un sistema digital, en este caso hablando en concreto la digitalización de un
proceso judicial, desglosándolo por partes desde sus inicios con la digitalización de
un expediente judicial, una resolución dictada por un poder judicial a través de una
inteligencia artificial facilitando la labor de un juez, evaluación de pruebas físicas
meramente a través de medios digitales, si bien al escucharlo y plantearlo se
escucha maravillosamente, pero siendo sinceros, y evaluando la calidad de justicia
impartida por el poder judicial de honduras, si bien es cierto la introducción de un
expediente judicial, en donde una petición se cargue a un sistema, y este notifique
o requiera sistemáticamente al demandado o denunciado, y este a su vez conteste
y se determine automáticamente fecha para audiencia, es maravilloso, reduciendo
mora judicial para resolver, o el poder agilizar la fecha para los detenidos que
esperan fecha para juicio que hasta ahora no han sido escuchados en juicio, esto
resolvería en gran manera la mora judicial, pero siendo realistas en la actualidad la
tecnología tiene sus falencias, debido a que en diversas materias prevalece el
soporte físicos, recursos presentados, con su comprobante de recibido, libros de
registro de expedientes recibidos, copias de respaldo de expedientes físicos, que
no dependen de un recurso eléctrico, o una plataforma con acceso a internet, para
poder facilitar una respuesta al usuario, si bien es cierto el poder verificar desde la
comodidad de un dispositivo electrónico es satisfactorio pero, en un país donde el
fluido eléctrico falla constantemente, la velocidad de internet es pésima, las
licitaciones para este tipo de sistemas de implementación están pactados de
antemano para brindar el peor servicio de software y soporte de hardware al
precio más elevado del mercado, seria caótico y demandante de respuestas por los
mismo usuarios de justicia en este caso, no es que esté totalmente en contra de la
optimización ni la modernización que la globalización ofrece, pero factores como el
físico, tangible y humano, no pueden arriesgarse a desaparecer de la totalidad de
un proceso legal, si bien es cierto la implementación de una IA (inteligencia
artificial) para la resolución de conflictos judiciales, resolvería el 80% de la mora,
que posee las sedes judiciales de cada país, y en efecto la emisión de una sentencia
emitida por una IA asistida por el factor humano del juez seria 100% imparcial y
conforme al pie de la letra de la ley, pero volvemos al mismo factor, el ser humano
deja de ser el eje central a ser un mero asistente de un programa, otro ejemplo
podemos verlos muchas veces cuando el famoso NO HAY SISTEMA aparece, que
seria similar al SU EXPEDIENTE ESTA EN EL DESPACHO DEL JUEZ, y poniéndolo en
una palestra más tangible lo veremos desde el punto de vista nacional, en la
anterior administración precedida por el ex presidente juan Orlando Hernández
tenía como objetivo primordial la digitalización de todos los trámites para los
hondureños, con el objetivo de reducir costos de papel, la tramitación de terceras
personas, el fin era que cada hondureño pudiera realizar su trámite personalmente
desde la comodidad de su dispositivo electrónico favorito, sin haber medido el
factor físico de ese tipo de implementaciones, una red de navegación deficiente, a
la que no toda la población tiene acceso, dispositivos electrónicos de media y alta
gama que no todos los pobladores poseen, la capacitación para el manejo de
dichos sistemas a través de manuales fáciles e ilustrados para una población de
escasos recursos y accesos a medios modernos, pero todo con el objetivo de
reducir la mora de las instituciones del estado creando parámetros automatizados,
ejemplo seria como el de una licencia sanitaria estableciendo que con bace a la
cantidad de dinero que pague se le resolverá con mayor facilidad ejemplo una
licencia por cinco años va de 800 a 2500 lps si elige la segunda opción tendrá su
petición resuelta en 10 días hábiles, plazo que no se llega a cumplir en muchos
casos, otro ejemplo seria el del rnp que su deficiencia a nivel de servicio de
navegación y hardware deja ver las falencias de la misma modernidad y
digitalización al grado de que no se puede acceder a la información personal de la
misma persona que acceso a la plataforma o a la app fallando está constantemente
y siempre necesitando de un soporte físico para respaldar una condición legal de
una persona, lo cual se puede prestar para medios de falsificación aun cuando
estas poseen un código de serie o QR. Un ejemplo más notorio de la postura
contraria a la digitalización es el caso del CEDIJ en el poder judicial, que es el centro
de estadísticas del poder judicial, dando a conocer la mora o solvencia que estos
poseen en sus cargas laborales sobre los expedientes que mantienen a su cargo, en
el 2010 si quiso implementar de manera imperativa el expediente digital sin medir
antes estos que no poseían los servidores necesarios, la navegación y conectividad
estable, el hardware apropiado para la ejecución y la capacitación del personal
para manejarlo invirtiendo una cantidad millonaria de dinero en algo que no dio a
lugar un buen resultado ya que esto fue implementado a medias, y no en todas las
sedes judiciales del país. Llegando a decir en ese entonces que ya no sería
necesario los registros físicos de los libros de entrada, remisiones al ministerio
público, libro de control de sentencias, o comparecencias de los denunciantes,
visualizaron el panorama de un poder judicial sin papel, y solo mediante medios
digitales para todos, sin prever las limitantes del factor físico, llegando a decir que
ya no se trabajaría de más dejando respaldos físicos, lo cual es ilógico si el sistema
de antecedentes penales falla constantemente debido a la demanda diaria de
solicitudes. Si bien el objetivo de la tecnología y la digitalización debe de ser la
reducción de la mora, en la asignación de fechas para audiencia, peticiones de
carácter pequeño, no debería extenderse hasta el grado querer erradicar el factor
físico y humano en un 100%. En conclusión y con mi postura en la oposición al
argumento de mi equipo a favor de la tecnología en el poder judicial, la
digitalización de un proceso judicial es contraproducente a la misma sociedad,
eliminando el factor humano de la solución de conflictos, criterios de oportunidad
que pueden ser percibidos de manera física y no por un sistema, peritos que sus
evaluaciones podrían ser decisivas no podrían ser calificadas por un sistema, el
ánima física de las cosas no puede desaparecer así como asi de un día para otro
prevaleciendo un sistema artificial a la capacidad física del ser humano.

También podría gustarte