Está en la página 1de 6

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA


INGENIERÍA BIOMÉDICA

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA


DEPARTAMENTO DE ING. ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA
INGENIERÍA BIOMÉDICA
TALLER DE INVESTIGACIÓN
7DB

UNIDAD 1: “Tipos de Investigación”


TAREA:
Protocolo de Investigación

INTEGRANTES::
Rojas Estrella Agnes Angélica
Soriano May César Octavio
Damas Bruto Laura Olivia de los Ángeles
Tenorio Garcia Cristian Andre
Nava Ocampo Kevin Imanol

PROFESOR: DR. VÍCTOR MANUEL HERNÁNDEZ ESCALANTE

Fecha de entrega: 29 de octubre de 2022


Rodillera con marco de aluminio y cubierta de polietileno, acompañados de una
bisagra ajustable; para reducción de impacto, como alternativa para el tratamiento
de gonartrosis

Resumen

Dado que gran parte de las personas sufren de dolor en la rodilla, de


manera temporal o crónica, se pensó en una manera de ayudarles para reducir
estas incomodidades cuando acudan a terapia. Con esto en mente se busca
diseñar un tipo de rodillera de bajo costo, con base de aluminio y cierres de velcro
tipo cocodrilo, junto con bisagras ajustables a ángulos establecidos que permitan
la flexión/extensión de la rodilla.

Introducción

Para elaborar el protocolo de investigación, se dio la tarea de investigar


todas las posibles lesiones que las personas comúnmente se ocasionan al hacer
deporte, en el trabajo o simplemente en su día a día. Alguna de ellas son las
fracturas, las cuales pueden ocasionarse por alguna caída o colisión; desgarro de
menisco, el cual es un cartílago gomoso y duro que actúa como amortiguador
entre la tibia y el fémur por lo que al girar la rodilla mientras se carga algo pesado
puede desgarrar el menisco; lesiones de ligamento cruzado anterior, este
ligamento es uno de los cuatro que conecta la tibia con el fémur y esta lesión es la
más frecuente ya que esta se puede lesionar con cambios repentinos de dirección
como pueden hacerse en múltiples deporte.

Es bien sabido que el cuerpo humano no es capaz de recuperarse en su


totalidad de alguna lesión o fractura, es por ello que todas estas lesiones
desgastan en mayor o menor medida la rodilla después de su “recuperación”; por
esta razón se investigaron varias rodilleras que podrían satisfacer algunas
lesiones que se presentaron, sin embargo, en este trabajo se intentará diseñar lo
mejor posible una rodillera que ayude a todas o a la mayoría de estas lesiones
para alargar el tiempo de funcionamiento de la rodilla

Objetivos

General:
● Diseñar una rodillera económica, útil y cómoda, para su uso terapéutico.
Específicos:
● Diseñar un aparato ortopédico de tipo rodillera, para su uso terapéutico.
● Diseñar una rodillera de bajo costo para que la mayoría de las personas
puedan acceder a ella.
● Utilizar aluminio como base de la rodillera para que el peso sea mucho
menor.
● Emplear bandas de ajuste con cierre velcro cocodrilo, recubiertas de
polietileno para evitar irritaciones e incomodidades.
● Incluir bisagra que se ajusta y se bloquea fácilmente a 0°, 10°, 30°, 20°, 45°
y 90°, 75°, 60° para fijar la flexión/extensión simplemente presionando,
rotando y soltando el indicador de grados.

Planteamiento del problema

La razón de la alta frecuencia de las lesiones de rodilla, en comparación a


otras articulaciones del cuerpo, es debido a que la rodilla es la articulación que
soporta más carga que otras constantemente, esto quiere decir, que soporta el
peso del cuerpo y objetos que transportamos, es por esto que la investigación de
una rodillera de uso terapéutico puede aportar información útil como posible
aparatos de fabricación, ya que podría ayudar en gran medida a las personas que
sufren de los estragos de dichas lesiones, y este aparato podría ayudar y aliviar
estas dolencias y por ende su calidad de vida.

Marco teórico

La rodilla es una articulación bicondílea, desde un punto de vista


anatómico, y troclear desde un punto de vista mecánico. Su principal movimiento
es la flexoextensión. Posee dos componentes claramente diferenciados: la
articulación femorotibial y la patelofemoral. Está diseñada, sobre todo, para
aportar estabilidad al cargar peso y en la movilidad y locomoción. Sin embargo, es
muy inestable lateral y medialmente. La estabilidad de la rodilla viene dada por la
morfología de la articulación, las estructuras cápsulo-ligamentosas y meniscales
(que proporcionan la estabilidad pasiva) y, la estructura muscular,
fundamentalmente el cuádriceps, que proporciona la estabilidad activa.

Las lesiones en la rodilla son ocasionadas usualmente porque el cartílago


de la rodilla se desgasta gradualmente y provoca dolor e inflamación. Las lesiones
en los ligamentos y tendones también causan problemas con la rodilla.
Usualmente estas lesiones frecuentemente suelen ocurrir por un movimiento de
torsión repentino.

La evolución diagnóstica y terapéutica de ciertos procesos ha


experimentado importantes avances en los últimos años, especialmente la cirugía
artroscópica, que ha permitido un cambio radical en la terapia de las lesiones
articulares y ha reducido los tiempos de recuperación funcional de los pacientes,
que se exponen junto a los criterios de valoración de incapacidad permanente, en
el apartado de menoscabo funcional y orgánico. Estos avances junto a la
importancia epidemiológica de las lesiones de rodilla, sumamente frecuentes y con
gran número de secuelas, por tratarse de una articulación compleja y de carga,
han motivado su selección a la hora de realizar el protocolo de valoración, cuyo
objetivo es ayudar a los médicos de Atención Primaria en la difícil tarea de
resolver en su práctica clínica diaria, las solicitudes de incapacidad temporal y
orientar las solicitudes de incapacidad permanente en esta materia.

La rodillera se define como una pieza de metal, piel, tela o plástico,


usualmente ovalada, que tiene como objetivo mejorar la estabilidad de una rodilla
lesionada, dónde se suelen usar después de una lesión.

En general, las rodilleras disminuyen las solicitudes mecánicas excesivas


producidas por movimientos incorrectos en la articulación de la rodilla. También
reducen la fragilidad de esta articulación, ya sea por causas traumáticas o por
afecciones de los elementos que constituyen la misma. Todo ello hace que
participen en la reducción del dolor y en la cicatrización de los ligamentos
lesionados, favoreciendo la recuperación funcional de la rodilla.

Rodilleras térmicas

Suelen ser de neopreno y proporcionan un efecto de calor en la zona de la


articulación de rodilla, así como un efecto propioceptivo. Se utilizan en los
procesos degenerativos como la artrosis y en las enfermedades reumáticas.

Rodilleras elásticas de contención

Tienen efectos parecidos a las rodilleras térmicas, aunque su efecto


propioceptivo es mayor, además de ejercer una compresión mucho mayor. Están
indicadas en los casos de artrosis, tanto femorotibial como femoropatelar; en la
gonartrosis dolorosa con rodilla inestable, y también en las secuelas dolorosas de
traumatismos.

Rodilleras elásticas de contención con ballenas

Están fabricadas con un tejido elástico de contención e incorporan, tanto en


el lado medial como en el lateral, unas ballenas de plástico que proporcionan una
estabilización moderada de la articulación de la rodilla, además de un efecto
propioceptivo, lo que favorece la cicatrización de los ligamentos lesionados.
Rodillera rotuliana

Se fabrican con un tejido elástico al que se incorporan unas ballenas


laterales y mediales y un anillo rotuliano, generalmente de silicona. Permiten
estabilizar la articulación de la rodilla, disminuyendo en algunos casos el dolor de
algunas enfermedades. Están indicadas en los síndromes rotulianos y las
gonartrosis.

Rodilleras articuladas

Están fabricadas en tejido elástico o con termoplásticos que se incorporan a


una estructura metálica con articulación a ambos lados de la rodilla, lo que permite
controlar la flexoextensión de la rodilla.

Tienen las mismas indicaciones que las anteriores, pero cuentan con la
ventaja de que proporcionan una mayor sujeción. Limitan de forma más efectiva
los movimientos laterales y el recorrido articular de flexo-extensión.

El polietileno pertenece al grupo de las poliolefinas. El polietileno es


químicamente inerte. Se obtiene de la polimerización del etileno del que deriva su
nombre. El etileno es un gas. Su fórmula molecular es: C₂H₄ (escrita también como
H₂C = CH₂). Este se produce industrialmente mediante el craqueo (cracking) del
petróleo. El craqueo es un proceso de refinado del petróleo por el cual las
moléculas pesadas de hidrocarburos se rompen en partículas más ligeras.

El cracking se lleva a cabo mediante presión y calor, y es el proceso


químico más importante para la elaboración de gasolina y diésel. Fue inventado
por William Merriam Burton en 1913 y mejorado en la década de 1920.

El polietileno se fabrica combinando químicamente moléculas de etileno. El


proceso químico bajo el que esto ocurre se llama polimerización. En él, los dobles
enlaces que forman los átomos de carbono se rompen y son sustituidos por
moléculas de etileno que forman largas cadenas. Además del etileno, se usa un
catalizador como elemento auxiliar para la reacción química.

La polimerización se desarrolla en un reactor. En su interior la temperatura


alcanza los 99ºC. La reacción comienza cuando el gas etileno que se introduce en
el reactor se somete a presión (100-300 PSI). Es entonces, cuando el gas y el
catalizador se transforman en plástico. Sin embargo, hay una parte del etileno que
no polimeriza. Esta porción se enfría y se recicla en el reactor. Por el contrario, la
que sí lo hace se transforma en gránulos, también llamados granzas o pellets, que
se extraen por la base del reactor.
Gonartrosis

La gonartrosis es una enfermedad articular crónica, degenerativa y


progresiva, resultante de eventos mecánicos y biológicos. Consiste en la pérdida
del cartílago articular, la formación de osteofitos y la deformación de la articulación
de tal forma que se altera la morfología y la función de la rodilla

Referencias
[1] (2022). Rodilleras. Elsevier.es
https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-rodilleras-13116062

[2] Hernández, J., Díaz, R., Ortega, A., Blanco, L., y Col. (2004). Protocolo
de valoración de la patología de la rodilla. SEMERGEN. 30(5): 44-226.

También podría gustarte