Está en la página 1de 17

UNIDEP

CAMPUS TIJUANA
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
ANATOMÍA HUMANA
TIPO DE TRABAJO: DIAPOSITIVAS
TEMA: PRÓTESIS DE CADERA
GRUPO: LE01AE-I
PROFESOR: JESÚS MONJE BENITEZ
INTEGRANTES DE EQUIPO:
NORMA DINEY HIDALGO DÍAZ
ADILENE GUADALUPE LIZÁRRAGA
VEGA
JUANA IRIS MANCINAS CORONADO
NAYELI SINAI MENDOZA ESPINOZA
PRÓTESIS DE
CADERA
La artroplastia de cadera es un
procedimiento que se refiere al
reemplazo de la articulación
completa o parcial de la cadera
por un implante protésico.
Para comprender
mejor, en la siguiente
imagen se muestra la
anatomía del fémur y
la cadera.
La artroplastia de cadera se divide en dos grupos:
La hemiartroplastia (prótesis Y el reemplazo total de cadera o
parcial) que comprende el artroplastia total de cadera (ATC)
reemplazo de la cabeza del comprende el reemplazo del
fémur por una prótesis, al acetábulo además de la cabeza
mismo tiempo que se retiene del fémur.
el acetábulo natural y el
cartílago acetabular.
PARTES DE UNA PRÓTESIS DE
CADERA PARA ARTROPLASTIA
TOTAL.
● La descripción genéricamente
conocida comprende
fundamentalmente dos partes, un
elemento femoral o vástago, que
lleva en su extremo libre una cabeza
esférica (femoral) y un cotilo. Y este
cotilo a su vez está formado por dos
partes distintas: una cúpula
denominada de “soporte”, destinada
a ser insertada en la cavidad
cotiloidea de la pala ilíaca, y un
núcleo o implante denominado “de
rozamiento”, destinado a insertarse
en la cúpula de soporte.
Algunas características que deben cumplir:
Adecuada rigidez y
Resistentes Biocompatibles elasticidad

Deben soportar los Es que sean La rigidez del implante es


esfuerzos en compatibles con el otro factor fundamental a
actividades normales, propio organismo considerar, por lo que es
caminar o subir Por lo cual es conveniente colocar un
escaleras, las cuales importante la implante resistente pero
superan cuatro veces el elección de los no tan rígido, ni tan
peso corporal del materiales de los elástico, tal que permita
individuo implantado y que están que las cargas se
en algunos casos hasta elaboradas. transmitan al hueso de la
10 veces. También ser manera más natural
resistentes a la posible.
corrosión.
MÉTODOS
DE FIJACIÓN
1 - CEMENTADA
Las prótesis o cualquiera de sus
componentes podemos fijarlas al
hueso mediante cemento óseo,
polimetilmetacrilato (PMMA). Por lo
general se prefiere utilizar implantes
cementados para pacientes
ancianos o que presentan alguna
condición que pudiera
comprometer la capacidad
biológica para la estabilización de
implantes no cementados.
2 – NO CEMENTADA 3 – HÍBRIDA
La fijación es por integración del Se combinan la fijación cementada
implante en el hueso, por y la no cementada.
osteointegración. La prótesis se fija a
presión o con tornillos inicialmente y
luego por crecimiento del hueso del
paciente en el poro o rugosidad exterior
de la prótesis.
MATERIALES UTILIZADOS
Para las prótesis es necesario usar metales, cerámicas,
polietilenos u otros materiales de alta resistencia. Los
materiales desarrollados para implantes protésicos son
validados por normas estándar como la American
Society for Testing and Materials (ASTM) y la
International Standards Organization (ISO). Estás
normas estándar cubren propiedades físicas y químicas
básicas las cuales están en permanente desarrollo para
ayudar guiar a la industria en la fabricación de los
implantes ortopédicos apoyados por los organismos
científicos, técnicos y jurídicos.
MATERIALES DE LAS PRÓTESIS
● Metal: la aleación de ● Polímeros, como el polietileno,
cromo-cobalto-molybdeno es la que presentan excelentes
más frecuentemente utilizada. propiedades mecánicas dado
Recientemente se ha que son materiales muy
introducido el uso de aleaciones resistentes.
de titanio, tantalio y óxido de
circonio. Todas ellas junto con el
acero se usan en el desarrollo
del vástago (parte que va dentro
del fémur) y del cotilo (copa que
se coloca en la pelvis).
MATERIALES DE LAS PRÓTESIS
● Cerámica, como la alumina y ● Cemento, en aquellos casos en
zirconia (y sus combinaciones), los que se considera que la
mas resistentes al desgaste, por calidad del hueso requiere de su
lo que se usan habitualmente en uso para un correcto anclaje de
pacientes más jóvenes. la prótesis.
CONCLUSIONES
En conclusión, se puede decir que la finalidad de las prótesis anatómicas funcionales es
sustituir la función de alguna parte del cuerpo que se encuentra dañada, para permitir una
mejor calidad de vida a personas que las requieren. A través de la información revisada me doy
cuenta de cómo con el paso del tiempo se han utilizado diferentes diseños y materiales en las
prótesis, siempre en busca de tener mayor compatibilidad con el organismo, durabilidad,
resistencia, intentando acercarse los más posible a las funciones de la parte del cuerpo a la que
están sustituyendo.

Integrante: Adilene Guadalupe Lizárraga Vega.

El remplazo total o parcial de cadera beneficia a muchos pacientes que sean candidatos al
remplazo, independientemente a la causa que lo originó dándole así la oportunidad de volver a
ser autosuficientes para ellos mismos y realizar actividades cotidianas de la vida diaria. Ya que
de lo contrario podrían ser pacientes con secuelas importantes como son: el quedar postrados
en cama por mucho tiempo, con complicaciones físicas y de salud graves, como son la atrofia
muscular, úlceras de decúbito, procesos infecciosos, interfiriendo en su desarrollo psicológico y
social.

Integrante: Nayeli Sinaí Mendoza Espinoza.


CONCLUSIONES
El reemplazo de cadera puede considerarse una opción viable, las prótesis pueden ayudar en las actividades
bilaterales en donde se necesitan ambos miembros (superiores o inferiores) para poder realizarlas. Por
ejemplo, al momento de levantar algunos objetos será de gran ayuda, y en caso de prótesis de miembros
inferiores puede ayudar para caminar.

Integrante: Norma Diney Hidalgo Diaz.

A nadie le gusta vivir con dolor y la principal finalidad del reemplazo de cadera es ese y también obviamente
reemplazar parte del cuerpo que está dañado y las prótesis se hicieron para que tengas mejor funcionalidad
en tu cuerpo y mejor movimiento mucho mejor calidad de vida.

Integrante: Juana Iris Mancinas Coronado.


BIBLIOGRAFÍA
Duque Morán, J. F., Navarro Navarro, R.,
Navarro García, R., & Ruiz Caballero, J. A.
(2011). Biomecánica de la prótesis total de
cadera: cementadas y no
cementadas. Canarias médica y quirúrgica.
Vol. 9 (núm. 25), 32-48.

También podría gustarte