Está en la página 1de 54

Este anexo complementa la GUÍA

PARA LA ATENCIÓN Y EL CUIDADO


DE LA SALUD DE NIÑOS Y NIÑAS DE
0 A 6 AÑOS.
GUÍA PARA LA ATENCIÓN Y EL CUIDADO DE LA SALUD DE NIÑOS Y NIÑAS DE 0 A 6 AÑOS:
LACTANCIA MATERNA Y BANCO DE LECHE HUMANA NEUQUÉN

GOBIERNO DE LA PROVINCIA
DEL NEUQUÉN
Gobernador de la Provincia del Neuquén
Cdor. Omar Gutiérrez

Vicegobernador de la Provincia del Neuquén


Cdor. Marcos Koopmann

MINISTERIO DE SALUD

Ministra de Salud
Dra. Andrea Peve

Subsecretario de Salud
Dr. Alejandro Ramella

Director Provincial de
Atención Primaria de la Salud
Dr. Matías Neira

Directora de
Maternidad e Infancia
Mg. Margarita Cecilia Maisler

.2
LACTANCIA MATERNA Y
BANCO DE LECHE HUMANA
NEUQUÉN
EMISOR: Ministerio de Salud de la Provincia del Neuquén

ACTUALIZACIÓN: Enero de 2021

ÁMBITO DE APLICACIÓN: Provincia del Neuquén

.3
GUÍA PARA LA ATENCIÓN Y EL CUIDADO DE LA SALUD DE NIÑOS Y NIÑAS DE 0 A 6 AÑOS:
LACTANCIA MATERNA Y BANCO DE LECHE HUMANA NEUQUÉN

ÍNDICE
Introducción P. 06
Los Primeros 1000 días P. 08
¿Qué son los Primeros 1000 días? P. 08
Lactancia natural P. 10
¿Qué es la confusión de pezón o de succión? P. 11
Composición de la leche humana P. 12
Calostro P. 12
Leche de transición P. 12
Leche madura P. 12
Microbiota P. 13
Células madre P. 15
Hamlet P. 15
En resumen P. 15
Importancia de la lactancia después de los 12 a 24 meses P. 17
Cómo colocar a el/la bebé al pecho P. 18
Posiciones recomendadas para amamantar P. 19
Posición clásica P. 19
Posición "de rugby" P. 19
Posición sentada “a caballito” P. 20
Posición acostada P. 20
Lactancia a demanda, ¿por qué? P. 21
Prevención de la incorporación inadecuada de complemento P. 22
Ejemplos de catch down y catch up P. 23
Extracción de leche P. 25
Generalidades de la extracción de leche humana P. 25
Conservación de LH P. 29
Descongelamiento de LH P. 29
¿Cómo se puede dar a el/la niño/a la leche extraída? P. 29
Consejos para la madre que trabaja o estudia P. 30
El destete P. 31
Algunas ideas para iniciar el destete P. 32
Medicamentos y lactancia P. 33
Contraindicaciones de la lactancia materna P. 34
Recomendaciones para la atención de recién nacidos/as con relación
al COVID-19 P. 35
Vacunación en personas puérperas y/o que amamantan P. 36
El momento del nacimiento P. 36
Lactancia materna P. 36
Relactación P. 38
Indicaciones para la relactación P. 38
Composición de la leche en la relactación P. 39

.4
Recomendaciones para la mamá P. 40
Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la
Leche Materna P. 40
Alimentos o bebidas que los sucedáneos pueden incluir P. 40
Publicidad e información P. 40
Muestras y suministros P. 41
Servicios de atención de la salud y agentes de salud P. 41
¿Qué puede hacer el personal de salud? P. 41
Promoción de la lactancia materna en la comunidad P. 41
Banco de Leche Humana (BLH) P. 42
BLH en Argentina P. 42
BLH en Neuquén P. 43
Selección de la donante P. 44
Procesos Operativos Estandarizados (POE) P. 46
Anexos P. 49
Bibliografía P. 53

.5
GUÍA PARA LA ATENCIÓN Y EL CUIDADO DE LA SALUD DE NIÑOS Y NIÑAS DE 0 A 6 AÑOS:
LACTANCIA MATERNA Y BANCO DE LECHE HUMANA NEUQUÉN

“La lactancia materna


es el regalo más precioso
que una madre puede
dar a su hijo”.

Ruth A. Lawrence, 1991

INTRODUCCIÓN
La lactancia es lo único que iguala las posibilidades iniciales de los/as bebés que
nacen en nuestra comunidad1. A través de la lactancia, la madre y la sociedad
aportan mucho más que una alimentación óptima: la leche materna es la única
“humana, viva y cambiante” que, además de nutrientes específicos, contiene
factores inmunológicos, antiinflamatorios, inmunomoduladores y de crecimiento;
posee también células de defensa, anticuerpos, enzimas y hormonas.
Actualmente, disponemos de suficientes evidencias que demuestran que la
lactancia materna es beneficiosa tanto para los/as niños/as como para las madres
y la sociedad. La leche materna no solo contiene todos los nutrientes necesarios
en los primeros meses de vida, sino que protege frente a enfermedades tanto
durante la lactancia como en el futuro: es un regalo para toda la vida.
Amamantar es el acto nutricio por excelencia, pero es mucho más que brindar
alimento. Todo lo que rodea al acto de amamantar (la succión, el contacto piel a
piel, la percepción del calor y el olor materno) ayuda a fortalecer el vínculo madre-
niño/a. La calidad de ese vínculo es fundamental y deja huellas en la vida de toda
persona. La madre produce hormonas (ocitocina-prolactina) que facilitan no solo
la secreción de la leche, sino que ayudan a producir ese apego o vínculo.
En la cosmovisión mapuche, "la lactancia materna es un eje central en la vida de
los niños, no solo por la alimentación y el conocimiento del mundo a través de la
boca, sino que tiene que ver con el AM (espíritu). Recién cuando el niño mama
por primera vez, se transforma en CHE (persona), es decir, se junta el CALLUL (el
cuerpo) con el AM, si el niño no mama, será algo parecido a un che, pero no un

1/ RED MUNDIAL DE GRUPOS PRO ALIMENTACIÓN INFANTIL (IBFAN) AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.

.6
che verdadero o completo. Cuando un niño nace, se busca a una mujer cercana
que esté amamantando, además de la propia madre, para asegurar que el niño
sea amamantado, creándose un vínculo familiar que durará toda vida, por el
cual el niño y la madre de pecho se harán responsables uno del otro. El niño es
amamantado a demanda espontánea y sin tiempo.
El acto de amamantar, si bien lo realiza la madre, no es solo su responsabilidad,
sino que es un acto colectivo, donde todos están atentos de lo que necesita la
mujer. Para la mujer es un acto significativo y natural, de ella depende generar
personas dentro del contexto cultural"2.

2/ NILDA TRAIPI, REFERENTE DE LA CULTURA MAPUCHE.

.7
GUÍA PARA LA ATENCIÓN Y EL CUIDADO DE LA SALUD DE NIÑOS Y NIÑAS DE 0 A 6 AÑOS:
LACTANCIA MATERNA Y BANCO DE LECHE HUMANA NEUQUÉN

LOS PRIMEROS
1000 DÍAS
¿QUÉ SON LOS PRIMEROS 1000 DÍAS?

.8
Los primeros 1000 días constituyen la etapa más importante para el desarrollo
integral de una persona. Las neurociencias han demostrado, a través de la evidencia,
cómo las experiencias en este período afectan la estructura y el funcionamiento
del cerebro. La interacción entre factores genéticos y medioambientales (sociales,
geográficos, culturales), así como la estimulación temprana, la nutrición adecuada
y las interacciones familiares modelan el desarrollo cerebral.
Esta etapa se considera una ventana de oportunidades, donde algunos aspectos
de la salud a largo plazo están programados y donde la NUTRICIÓN es clave en 4
aspectos:
- En el CRECIMIENTO FÍSICO, lo más evidente. Es el periodo con mayor crecimiento
de la vida: de 1 célula se pasa a 500 millones de células. En el primer año de vida, el
peso se triplica y la talla aumenta un 50%.
- En el DESARROLLO COGNITIVO, lo más fascinante. Se desarrollan el 80% de las
capacidades cognitivas adultas y, en estos dos primeros años de vida, se triplica el
tamaño del cerebro de el/la recién nacido/a. Para esto, es necesario proveer a el/
la bebé de los lípidos y aminoácidos esenciales para un cerebro humano, que solo
están en la leche humana.
- En la MADURACIÓN INMUNOLÓGICA, lo más complejo. En los dos primeros años
de vida, se organiza el órgano inmunitario más potente (la barrera intestinal y los
1.000 millones de bacterias que alberga) y, en ese mismo tiempo, madura el resto
del sistema inmunitario frente a infecciones y alergias. La leche humana envía la
microbiota intestinal a través de la ruta entero mamaria. Estos 1.000 millones de
bacterias intestinales regulan la expresión de genes, las funciones endócrinas y el
metabolismo de las grasas. También protegen contra el crecimiento de patógenos,
influencian en la proliferación celular y vascular del intestino, y fortalecen el eje
intestino-cerebro. Hay 150 más genes de lo que tiene nuestro propio genoma. En el
intestino hay 200 millones de neuronas (es considerado el segundo cerebro).
- En la PROGRAMACIÓN METABÓLICA, lo más reciente. La nutrición en el embarazo
y dos primeros años condiciona la obesidad futura y enfermedades asociadas al
llamado síndrome metabólico: diabetes, hipertensión, arterioesclerosis.
Un crecimiento, desarrollo y maduración funcional óptimos de el/la lactante
y niño/a dependen no solamente de una adecuada ingesta, sino también de un
ambiente de afecto y respeto, sin contaminantes.

.9
GUÍA PARA LA ATENCIÓN Y EL CUIDADO DE LA SALUD DE NIÑOS Y NIÑAS DE 0 A 6 AÑOS:
LACTANCIA MATERNA Y BANCO DE LECHE HUMANA NEUQUÉN

LACTANCIA
NATURAL
La lactancia es lo único que iguala las posibilidades iniciales de los/as bebés que
nacen en nuestra comunidad3. A través de la lactancia, la madre y la sociedad
aportan a los/as bebés mucho más que una alimentación óptima: la leche materna
es la única leche “humana, viva y cambiante” que, además de nutrientes
específicos, contiene factores inmunológicos, antiinflamatorios, inmuno-
moduladores y de crecimiento; posee también células de defensa, anticuerpos,
enzimas y hormonas.
Las ventajas fundamentales de la Leche Humana (LH) son:

3/ RED MUNDIAL DE GRUPOS PRO ALIMENTACIÓN INFANTIL (IBFAN) AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.

.10
La OMS recomienda Lactancia Materna Exclusiva (LME) durante los
primeros 6 meses de vida y la continuación del amamantamiento (con
alimentación complementaria oportuna) hasta los 2 años o más.

También desaconseja el uso de elementos que puedan ocasionar confusión de


succión, tales como biberones o chupetes. Estos últimos se pueden usar, si fuera
necesario, luego de que esté bien instaurada la lactancia, esto ocurre pasados los 15
a 20 días de vida de el/la bebé.

¿QUÉ ES LA CONFUSIÓN DE PEZÓN O DE SUCCIÓN?


- Después de succionar un chupete artificial preformado o biberón, es posible que
el/la niño/a tenga dificultades para comprimir el pecho y mamar, ya que la posición
de la lengua cambia completamente (ver imágenes).
- Al tomar biberón el/la bebé no tiene necesidad de comprimir-succionar, ya que
bebe por simple flujo de gravedad o solo por succión, dependiendo del orificio de
la tetina, por lo que luego tampoco puede extraer la leche del pecho, ya que pierde
el complejo reflejo de succión deglución.
- El/La niño/a pega la lengua a la tetina tratando de regular el flujo de la leche (lo
que posteriormente trae deglución atípica y problemas de ortodoncia).

IMÁGENES OD. BRIAN PALMERDDS

Luego, los/as bebés intentan succionar el pecho del mismo modo que succionan
una tetina o un chupete, se frustran rápidamente al no extraer la leche, lloran, se
ponen nerviosos y ponen nerviosas a sus mamás y terminan rechazando el pecho. Es
entonces cuando su madre piensa que ya no tiene leche y sustituye más mamadas
por biberones, con lo que su producción de prolactina disminuye, llevando a un
inevitable destete.

.11
GUÍA PARA LA ATENCIÓN Y EL CUIDADO DE LA SALUD DE NIÑOS Y NIÑAS DE 0 A 6 AÑOS:
LACTANCIA MATERNA Y BANCO DE LECHE HUMANA NEUQUÉN

COMPOSICIÓN
DE LA
LECHE HUMANA
La composición de la LH varía según las siguientes etapas:

CALOSTRO
Producida durante los 5 días posparto, es un fluido espeso y amarillento, de
volumen pequeño (2-20 ml por mamada). Sustancia rica en inmunoglobulinas,
en especial Ig A, que contiene mayor número de linfocitos inmunocompetentes.
También es rica en proteínas, minerales (sodio) y vitaminas liposolubles (A, E y K).
El calostro es suficiente para alimentar a el/la niño/a en esos primeros días.
Importancia
> Favorece la pronta eliminación del meconio.
> Hidratación temprana.
> Implantación de flora intestinal bifidogénica.
> Proporciona importante protección inmunológica.

LECHE DE TRANSICIÓN
Aparece en la 2º y 3º semana posparto en mayor cantidad y presenta mayor
concentración de lactosa, grasa, vitaminas hidrosolubles y calorías. Volumen
promedio 600-800 ml/día.

LECHE MADURA
Su volumen promedio es de 600 a 900 ml/día. Su principal componente es el
agua (88%), lo que permite cubrir los requerimientos de agua de el/la lactante
en cualquier clima. Valor energético: 75 kcal/100 ml. Su principal hidrato de
carbono es la lactosa, disacárido compuesto por glucosa y galactosa; esencial
para la formación de galactolípidos indispensables para el desarrollo del SNC. Los
oligosacáridos, cuya concentración es mayor en la LH que en la leche de vaca,
estimulan el crecimiento del lactobacilo bífido que inhibe la adhesión bacteriana
a las superficies epiteliales, compitiendo por los receptores a los que las bacterias
se fijan antes de multiplicarse.
Los lípidos constituyen el 50% de las calorías aportadas por la LH. A una mayor

.12
frecuencia de las mamadas, el contenido lipídico va en aumento. Al final de la
mamada, se encuentra el mayor contenido de lípidos. Los triglicéridos conforman
el 98%: el ácido oleico (18:1) y el ácido palmítico (16:0) son los más abundantes.
Existe una alta proporción de ácidos grasos esenciales: linoleico (18:2n6), linolénico
(18:3 n3) y otros ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga, como el ácido
araquidónico (20:4n6) y el ácido docosohexanoico (20:6n3) que no están presentes
en la leche de vaca ni pueden ser sintetizados y son importantes para el desarrollo
del tejido nervioso y del nervio óptico.
Las proteínas de la LH están compuestas por un 30% de caseína y un 70% de
proteínas del suero; lo que forma un coágulo suave y de fácil digestión. La
principal proteína es la α-lactoalbúmina con alto valor biológico. Su sabor y su
olor es distinto según la alimentación de la mamá y eso prepara a el/la niño/a para
aceptar alimentos variados cuando sea más grande.

Microbiota
La Leche Humana Materna (LHM) es uno de los principales factores implicados en
el desarrollo de la microbiota intestinal de el/la recién acido/a y los/as lactantes.
Se creía que el tracto gastrointestinal (GI) era estéril en el útero y que la primera
colonización de la microbiota ocurría durante el nacimiento. Hay estudios recientes
confirmando presencia de microorganismos en la placenta, en el líquido amniótico
y en el cordón umbilical. La hipótesis es que, al deglutir el líquido amniótico y sus
bacterias en el útero, el feto comienza a colonizar el tracto GI. La microbiota de la
placenta está determinada por la microbiota bucal de la madre.
La forma de parto (eutócico o cesárea) afecta la composición de la microbiota
de el/la RN. Durante el parto vaginal, el/la RN es inoculado/a con la microbiota
vaginal, la cual difiere de la microbiota de la piel inoculada en el parto por cesárea.
La 1º semana de vida de el/la RN es el periodo más dinámico desde el punto de
vista bacteriológico en el ECOSISTEMA gastrointestinal.
Estudios recientes sobre la LHM han demostrado que no es estéril, sino que más
bien constituye una fuente excelente y continua de bacterias comensales para
el intestino de el/la RN. Además de ejercer un papel clave en la reducción de
la incidencia y la gravedad de las infecciones de el/la lactante. En las bacterias
comúnmente aisladas de la LM se encuentran representantes de los géneros:
Evidencia científica presentada indica que la LH no solo es un alimento completo
desde el punto de vista nutritivo o inmunológico, sino también desde el punto
de vista microbiológico: cada 800 ml de LH hay entre 100.000 a 10 millones de
bacterias.

.13
GUÍA PARA LA ATENCIÓN Y EL CUIDADO DE LA SALUD DE NIÑOS Y NIÑAS DE 0 A 6 AÑOS:
LACTANCIA MATERNA Y BANCO DE LECHE HUMANA NEUQUÉN

Las bacterias de la LHM proceden de la microbiota intestinal de la madre y


acceden al epitelio de la glándula mamaria a través de una ruta enteromamaria.
Tras unirse a las células M o dendríticas, las bacterias pueden llegar a los
distintos compartimentos del tejido linfoide (ej. ganglios linfáticos mesentéricos).
Estimuladas por la presencia de las bacterias, estas células migran desde la mucosa
intestinal y colonizan las mucosas distantes, como la de los tractos respiratorio y

genitourinario, y las glándulas salivales- lagrimales y glándulas mamarias.


Los/as niños/as amamantados/as presentan una microbiota intestinal más
saludable que los/as alimentados/as con fórmula, probablemente debido a la
presencia de bacterias ácido-lácticas en la LHM, con factores bifidogénicos en
la leche que favorecen el mayor crecimiento de lactobacilos y bifidobacterias en
lactantes.
Los oligosacáridos de la LHM constituyen el tercer compuesto sólido más
abundante, pudiendo existir más de 200 estructuras de oligosacáridos en una
misma madre. Los oligosacáridos son polímeros formados a partir de distintos
monosacáridos, donde su digestión y absorción requiere de diversas hidrolasas
y transportadores epiteliales, que en el intestino delgado de los lactantes se
encuentran ausentes, siendo fermentados en el intestino distal. Poseen actividad
prebiótica al estimular el crecimiento selectivo de bifidobacterias, contribuyendo
de esta manera al desarrollo del microbiota intestinal.
Los prebióticos son agentes que promueven selectivamente el crecimiento de
microorganismos, como ingrediente fermentado que confiere beneficios a la
salud del huésped.
Diferentes estudios muestran que lactobacilos y bifidobacterias ejercen un
efecto antagonista del crecimiento de patógenos como Staphylococcus aureus,
Salmonella typhimurium, Yersinia enterocolitica o Clostridium perfringens.
Dichas bacterias colonizan la mucosa intestinal del lactante de forma competitiva,
impidiendo la adhesión de patógenos.
Las cepas probióticas, es decir, microorganismos vivos que confieren un beneficio
a la salud del huésped, capaces de producir diversas sustancias antimicrobianas,
como ácidos orgánicos, H2O2 y/o bacteriocinas, las cuales inhiben el crecimiento

.14
de patógenos potenciales como E. coli, Salmonella spp. y Listeria Monocytogenes.
El principal mecanismo utilizado por los probióticos para inhibir la capacidad
infectiva de los posibles patógenos es probablemente su capacidad para competir
con las bacterias enterotoxigénicas por los nutrientes, así como por su adhesión a
los receptores de unión en el epitelio intestinal.
Los prebióticos son agentes que promueven selectivamente el crecimiento de
microorganismos, como ingrediente fermentado que confiere beneficios a la
salud del huésped.

Células madre
Las células madre también se encuentran en la LHM, como en el cordón umbilical
o embriones de fetos descubierto desde el año 2007.
Los nuevos avances descubrieron que las células madre de LHM son parecidas a las
embrionarias para convertirse en otros tipos de células del cuerpo, como células
óseas, adipocitos, células hepáticas, pancreáticas y cerebrales. Estos hallazgos
aportan las primeras pruebas de la supervivencia de las células madre de la leche
en el neonato, e indican que estas células migran y se integran funcionalmente en
los órganos del neonato, donde pueden aportar beneficios para el desarrollo de el/
la recién nacido/a.

Hamlet
Hamlet (Human Alpha-lactoalbúmina Made Lethal to Tomour cells) fue descubierta
en la leche materna, compuesta por una proteína y un ácido graso que se encuentra
de forma natural en la leche materna, aunque aún no se sabe con exactitud si la
sustancia se forma de manera natural en la leche o puede formarse en el ambiente
ácido del estómago de los/as bebés. Pacientes con cáncer de vejiga que fueron
tratados/as con sustancia Hamlet, eliminaron las células cancerosas muertas a
través de la orina después de cada tratamiento, por lo que hay esperanzas de que
pueda llegar a convertirse en un medicamento para el tratamiento del cáncer en el
futuro, para la prevención de 40 diferentes tipos de células cancerosas.

En resumen
- La leche humana tiene más de 200 componentes bioactivos.
- La relación caseína/proteínas del suero en la leche humana es 40/60. En cambio,
en la leche de vaca, 80/20.
- Tiene muchas más proteínas del suero: 90% es IgAs, más lactoferrina y lisozima (es
la primera defensa).
- Tiene oligosacáridos que impiden adherencia bacteriana a la mucosa: son los
prebióticos.
- Tiene más de 20 enzimas bioactivas, con funciones nutritivas y antibacterianas.

.15
GUÍA PARA LA ATENCIÓN Y EL CUIDADO DE LA SALUD DE NIÑOS Y NIÑAS DE 0 A 6 AÑOS:
LACTANCIA MATERNA Y BANCO DE LECHE HUMANA NEUQUÉN

- Es uno de los principales factores implicados en el desarrollo de la microbiota


intestinal de el/la recién acido/a y los/as lactantes.
- Tiene células madre.
- Tiene HAMLET.

Leche del destete


Durante el destete natural, cuando el/la niño/a mama pocas veces por día, la LH
vuelve a transformarse en leche de tipo calostral, rica en inmunoglobulinas y
linfocitos.

.16
IMPORTANCIA DE
LA LACTANCIA
DESPUÉS DE LOS
12 A 24 MESES
La lactancia materna sigue ofreciendo un aporte nutricional importante luego
de los 12 a 24 meses de vida. Los/as niños/as de esta edad amamantados, que
tienen una ingesta promedio de 550 ml diarios de leche materna, reciben el 35
al 40% del requerimiento energético total (Dewey y Brown 2002). Debido a que
la leche materna tiene un contenido de grasa relativamente alto comparado con
la mayoría de los alimentos complementarios, sigue siendo la fuente principal de
grasas de calidad para el cerebro humano (omega 3, 6 y 9).
En esta edad, la leche materna cubre el:
75% de los Requerimientos Diarios (RD) de vitamina A.
36% de los RD de calcio.
43% de los RD de proteínas.
76% de los RD de folatos (vitamina B9).
94% de los RD de vitamina B12.
60% de los RD de vitamina C.

.17
GUÍA PARA LA ATENCIÓN Y EL CUIDADO DE LA SALUD DE NIÑOS Y NIÑAS DE 0 A 6 AÑOS:
LACTANCIA MATERNA Y BANCO DE LECHE HUMANA NEUQUÉN

CÓMO COLOCAR A
EL/LA BEBÉ
AL PECHO
Sobre todo al principio, la situación de amamantamiento es un momento de
intimidad. De miradas, contactos, olores y emociones. Es importante prepararse
para este momento, buscar y acomodar un rinconcito acogedor de la casa para
que madre e hijo/a estén lo más cómodos/as posible. Trasladar a el/la niño/a hasta
el lugar donde será amamantado/a con un buen sostén.
Es bueno conocer algunas técnicas que pueden ayudar a que el/la bebé sea
amamantado/a de manera óptima.
Siempre es bueno lavarse las manos o usar alcohol en gel antes de tomar a el/la
bebé para alimentarlo/a.
Es recomendable que la mamá tome el pecho con toda la mano (con los dedos
índice y pulgar en forma de “C”) y acerque el pezón al labio superior y nariz de el/la
bebé (FIG. 1), con esta estimulación el/la niño/a abrirá bien grande la boca y pondrá
la lengua baja, sobre su encía inferior, para recibir el pezón, arrastrándolo luego
hacia adentro de la boca (FIG. 2). El pezón y buena parte de la aréola (sobre todo su
parte inferior) deben quedar dentro de la boca de el/la bebé y el mentón de el/la
niño/a debe quedar tocando el pecho de la madre (FIG. 3). Además, es importante
que el cuerpo de el/la bebé esté bien cerca del cuerpo de la mamá (ver luego
posiciones recomendadas).
Para hacer el efecto de vacío, los labios superior e inferior de el/la bebé deben
quedar visibles y evertidos. Se verá que los músculos de la mandíbula trabajan
rítmicamente y que este movimiento se extiende hasta las orejas.

FIG. 1 FIG. 2 FIG. 3

.18
AGARRE CORRECTO AGARRE INCORRECTO

Signos y consecuencias de un agarre incorrecto:


Mejillas hundidas al succionar, dolor y grietas, tomas muy largas y frecuentes, no
queda satisfecho/a, poco aumento de peso, ingurgitación y mastitis.
Mientras el/la bebé succiona, provoca un vacío. Por eso, no debemos sacar el
pezón tirando hacia fuera, ya que podría lastimarse. Es más fácil retirar el pezón
si se introduce un dedo en la comisura de la boca del bebé, hasta que entre aire y
desaparezca el vacío. Por último, es conveniente colocar sobre el pezón y la areola
una gota de la propia leche.

POSICIONES RECOMENDADAS PARA AMAMANTAR


Es conveniente, al principio, recomendarle a la madre ir variando la posición para
amamantar a el/la bebé, así se logrará comprimir distintos sitios de la areola y el
pezón. Esto hará que el pecho se vacíe mejor, evitando el dolor y las grietas del
pezón, retención de leche, taponamiento de conductos y mastitis.
Una buena posición para amamantar es la que facilita una prendida correcta de
el/la bebé al pecho y permite a la mamá estar cómoda, relajada y tranquila.

POSICIÓN CLÁSICA4
El/La bebé debe colocarse con la cabeza apoyada en el ángulo del codo, “panza
con panza” con su mamá, el/la niño/a descansa en el antebrazo materno. La mamá
debe estar cómoda, con la espalda bien apoyada contra el respaldo y el brazo que
sostiene a el/la niño/a descansando en el apoyabrazos del sillón o sobre la pierna
elevada con un banquito. De la comodidad del cuerpo de la mamá, depende la
comodidad del cuerpo de el/la bebé, esto es muy importante para que pueda
alimentarse, succionar, tragar, gustar y sentirse satisfecho/a, tomar su descanso
y seguir chupando. Así aprenderán a acomodarse, a ajustarse uno/a al ritmo del
otro/a. El cuerpo de el/la bebé debe estar alineado con su cabeza y no debe estar
girado. (FIG. 4)

POSICIÓN “DE RUGBY”


La mujer deberá estar sentada en una silla cómoda o en la cama. El cuerpo de el/
la bebé debajo de la axila materna “panza con costillas” con los pies en dirección
opuesta a los pies de la mamá. La mamá sostiene la cabecita de el/la bebé con la
mano del mismo lado que el pecho. Esta posición es útil para las madres que han
tenido a su bebé por cesárea, para amamantar a gemelares al mismo tiempo o
para prematuros/as, ya que permite un mayor control de la prensión de el/la bebé

4/ IMÁGENES DE “CLAUS PER A UNA LACTANCIA MATERNA D’EXIT. GUIA VISUAL ALBA”.

.19
GUÍA PARA LA ATENCIÓN Y EL CUIDADO DE LA SALUD DE NIÑOS Y NIÑAS DE 0 A 6 AÑOS:
LACTANCIA MATERNA Y BANCO DE LECHE HUMANA NEUQUÉN

al pecho, se puede estimular la mejilla y sostener el mentón de el/la bebé para


que no suelte el pecho. (FIG. 5)

POSICIÓN SENTADA “A CABALLITO”


El/la bebé está sentado/a sobre el muslo materno, enfrentado el pecho. Puede
hacerlo con las piernas a horcajadas o para un solo lado. La mamá sostiene la
cabecita desde la base del cráneo y con la otra sostiene el pecho. Esta posición
puede ser muy útil en niños/as con reflujo gastroesofágico, con labio leporino,
paladar hendido (disminuye el riesgo de aspiración) o en bebés hipotónicos/as
(con Síndrome de Down o recién nacidos/as pretérmino), ya que permite que
se mantengan despiertos/as por más tiempo y, al igual que la posición anterior,
permite un mayor control de la prensión de el/la bebé al pecho, se puede estimular
la mejilla y sostener el mentón de el/la bebé para que no suelte el pecho. (FIG. 6)

POSICIÓN ACOSTADA
El/La bebé acostado/a enfrentado/a a la mamá (panza con panza) con la cara hacia
ella, de tal modo que ambos/as puedan tener contacto visual. Se recomienda que
la cabeza de la madre se apoye sobre una almohada, y que su hombro descanse
en el colchón. Se aconseja que la cabeza de el/la bebé esté ligeramente extendida,
para favorecer la deglución. Esta es una posición cómoda para la hora del descanso
y es muy útil para las madres con cesárea. Por el contrario a la alimentación con
mamaderas, no aumenta el riesgo de otitis. (FIG. 7)

FIG. 4 FIG. 5 FIG. 6 FIG. 7

.20
LACTANCIA
A DEMANDA,
¿POR QUÉ?
La antigua recomendación de 10 minutos de cada pecho y cada tres horas, ha
quedado contraindicada, basada en los nuevos conocimientos sobre la fisiología
mamaria.
La concentración de grasa en la leche del final de una mamada puede ser hasta 5
veces superior que en la leche del comienzo. La leche del comienzo es rica en agua
para calmar la sed, la leche del medio de la mamada es rica en lactosa y proteínas,
y la del final rica en grasas, que es lo que produce saciedad y el aumento de peso.
Cuando recomendábamos tomas de 10 minutos de cada pecho, el/la bebé obtenía
un gran volumen de leche “descremada”, con alto contenido en lactosa, lo que
ocasionaba bebés insatisfechos, que estaban llenos, pero seguían hambrientos,
con vómitos y regurgitaciones (falso diagnóstico de reflujo gastroesofágico) y
muchos cólicos, por una pseudointolerancia a la lactosa.
La lactancia debe ser a demanda, es decir que el/la bebé debe mamar cuando
muestra señales de hambre y quiere succionar (hunger clues).
En algunas situaciones especiales como en bebés pretérmino límite (37 semanas)
o de término, pero con peso cercano al Bajo Peso al Nacer (BPN) la lactancia debe
ser a demanda controlada, esto significa que se debe avisar a la madre al dar el
alta, que no es conveniente dejar pasar más de 2 o 3 horas entre una mamada y otra.
Esto es muy importante y es la razón por la que actualmente no se recomienda
poner horarios en la lactancia, eso de "10 min de cada pecho cada 3 horas" está
desterrado de las indicaciones actuales en lactancia, ya que puede ser una de las
causas de aumento de peso insuficiente, cólicos, regurgitaciones e intolerancia
relativa a la lactosa. Esto es debido a que la leche inicial que el/la bebé obtiene
tan pronto se agarra al pecho se parece mucho a la leche descremada, satisface
al bebé inicialmente, es alta en volumen y baja en grasa y calorías. A medida
que la mamada progresa, el contenido en grasa va aumentando y la leche
correspondiente se parece más a la leche entera. Finalmente, hacia el final de la
mamada, la leche es rica en grasas, alta en calorías y baja en volumen. La leche

.21
GUÍA PARA LA ATENCIÓN Y EL CUIDADO DE LA SALUD DE NIÑOS Y NIÑAS DE 0 A 6 AÑOS:
LACTANCIA MATERNA Y BANCO DE LECHE HUMANA NEUQUÉN

final puede tener hasta 5 veces más grasa que la leche del comienzo (VER IMAGEN 4).
Entonces, es esencial no contar los minutos, no mirar el reloj, porque el/la bebé
regula, según sus necesidades de crecimiento, cuánto tiempo y cada cuántas
horas necesita mamar. Cuando el/la bebé se ha saciado, suelta el pecho y, en ese
momento, se le puede ofrecer el otro. Algunos bebés quedan satisfechos con
tomar de un solo pecho cada vez y esto está bien, así se asegura la toma de la
leche con más grasa.

IMÁGEN 4: LECHE DEL PRINCIPIO Y DEL FINAL, ANTES Y LUEGO DE


CENTRIFUGAR, OBSERVE EL ASPECTO Y EL GROSOR DE LA CAPA DE
GRASA. FOTO DR. GUSTAVO SAGER.

Resumiendo
Es importante que la madre sepa que la leche tarda en bajar 48 a 72 horas después
del parto, y que el calostro es suficiente y sumamente importante para su bebé,
esto las tranquiliza y les da confianza. En caso de nacimiento por cesárea, la leche
puede tardar en bajar más de 72 horas, estas madres necesitan un apoyo especial.
El/La recién nacido/a necesita permanecer lo más cerca posible de su madre, en
contacto piel con piel, si esto no es posible (por enfermedad), su padre o algún otro
familiar cercano pueden reemplazarla.
Es fundamental que nos olvidemos de los relojes en nuestras indicaciones, cada
vez que el/la niño/a lo pida, hay que darle de mamar, tanto de día como de noche.
También es conveniente darle cuando la mamá sienta sus pechos llenos o cuando
el/la niño/a duerma demasiado (por períodos mayores a 4 horas), especialmente en
las primeras dos semanas.
Al comienzo, en general, los/as bebés amamantan con intervalos muy cortos de
una o una hora y media. A medida que van creciendo, la mamá y el/la bebé se van
acomodando a un ritmo propio.

PREVENCIÓN DE LA INCORPORACIÓN INADECUADA DE


COMPLEMENTO
Los/as bebés amamantados/as en forma exclusiva pueden tardar hasta 20 días en
recuperar su peso de nacimiento, sobre todo los que han sido pretérmino límite o de
peso cercano al bajo peso (2500 a 2800 g), ya que se comportan como prematuros/
as, presentando un catch up más tardío.
En otras circunstancias, por ejemplo, cuando la madre tiene sobrepeso, o su útero
es muy grande y complaciente, su pelvis muy ancha o el padre es muy alto y
robusto: el/la bebé gana mucho peso intrauterino extra, que puede perder luego

.22
durante los primeros 15 a 20 días; a esto se lo denomina catch down. En estas
ocasiones, la conducta debe ser expectante y alerta, con controles más seguidos de
ser necesario, si el/la bebé continúa amamantándose normalmente y el agarre al
pecho es correcto, en pocos días observaremos cómo se presenta el catch up.

EJEMPLOS DE CATCH DOWN Y CATCH UP


1. El crecimiento de el/la niño/a depende también de su potencial de crecimiento
en el primer mes de vida, si toma pecho exclusivo, debe existir de parte del equipo
de salud una conducta expectante y alerta, con controles más seguidos de ser
necesario.
2. El crecimiento de el/la recién nacido/a no es totalmente parejo. En los días de
crecimiento acelerado (a los 35 o 45 días de vida) el/la bebé necesita más alimento
y la mamá nota que tiene más hambre (pide más seguido). Esto se suma a que la
madre ya no siente sus pechos tensos y congestionados como al principio, por lo
que puede pensar que se está quedando sin leche suficiente para su bebé. Es muy
importante actuar preventivamente en las primeras consultas, explicándole a la
familia que esto, que conocemos como crisis de crecimiento, puede ocurrir, ya que
esta es una de las causas principales de incorporación de biberones y de destete
prematuro. Lo que hay que hacer es reforzar la confianza materna e indicarle que,
cuando suceda, deberá colocar a el/la bebé al pecho más seguido y, en pocos días,
volverá a la frecuencia habitual de mamadas.
3. Si una madre consulta por “poca leche” o porque “el/la bebé no se llena”, lo
primero que debemos hacer es:
- Valorar el incremento de peso de el/la niño/a.
- Observar la técnica, interrogar sobre duración e intervalos de las mamadas, diuresis
y deposiciones de el/la bebé, etc. (semiología de la lactancia).
- Consultar sobre la historia familiar actual en referencia a la lactancia (apoyo familiar,
situación de crisis, ayuda en las tareas cotidianas).
El equipo de salud puede ayudar a esta mamá con las siguientes acciones:
- Transmitiéndole confianza, tranquilidad y reasegurándola en su rol de madre. Si
el aumento de peso fue adecuado, explicar que algunos/as bebés son glotones/as,
pero que estos desajustes entre demanda y oferta son transitorios y se resuelven
dándole el pecho más seguido y que dándole una leche artificial solo logrará
disminuir cada vez más la producción de leche materna.
- Asegurando el acompañamiento: ofrecer la posibilidad de visitas más frecuentes,
garantizar la accesibilidad a la consulta cada vez que la mamá lo necesite, concertar
(donde esté disponible el recurso) un encuentro con personal especializado en el
tema. Es deseable que los hospitales cuenten con consultorios de lactancia.

.23
GUÍA PARA LA ATENCIÓN Y EL CUIDADO DE LA SALUD DE NIÑOS Y NIÑAS DE 0 A 6 AÑOS:
LACTANCIA MATERNA Y BANCO DE LECHE HUMANA NEUQUÉN

- Informando a las mamás que trabajan sobre la legislación que protege la lactancia
- indicándoles unos días de descanso.
- Implementando técnicas de relactación.
- En algunos casos, indicar lactagogos:
Naturales
Dar confianza a la madre en que podrá amamantar con éxito. Alimentos o bebidas
tradicionales que se usen en la comunidad como lactagogos (ñaco, agua de maíz
blanco, cebada, malta, mate -descartar los primeros, ya que las xantinas, como
la cafeína, disminuyen la prolactina y estimulan a el/la bebé-, cerveza negra sin
alcohol, etc.). Así mismo, evitar la ingesta de café y el tabaco, ya que disminuyen
la prolactina.
Medicamentosos
Excepcionalmente y por indicación médica, podrá administrarse metoclopramida.
Esta droga actúa estimulando la cantidad de prolactina mediante la inhibición de
la dopamina o PIF (Factor Inhibidor de la Prolactina). Puede dar somnolencia y
depresión como efectos adversos. Es preferible utilizar domperidona, 20 hasta 80
mg cada 6 horas sin efectos adversos comprobados (en lo posible, tener un ECC
materno normal). Cabe aclarar que los lactagogos solos, sin extracción de leche,
no garantizan el éxito.

4. Recordar que la hipogalactia verdadera es excepcional. En raros casos puede


presentarse una hipogalactia funcional, secundaria a hipotiroidismo posparto
(transitorio). Podemos pensar en esta posibilidad si tenemos un caso en el que el/la
bebé no recuperó el peso pasados los 20 días de vida, comprobamos que se prende
bien, que mama efectivamente y 10 a 12 veces diarias, vacía bien el primer pecho
antes de pasar al otro, parece quedar con hambre y moja pocos pañales. Si la madre
presenta otros síntomas de hipotiroidismo, se debe solicitar un perfil hormonal y,
mientras tanto, se pueden indicar lactagogos.

.24
EXTRACCIÓN
DE LECHE
Hay varias técnicas para extraer la leche del pecho. Cada madre encontrará la
más adecuada según sus posibilidades. Es bueno siempre aprender la técnica de
extracción manual porque puede ser útil en situaciones de emergencia o de no
contar con los elementos necesarios para hacerlo de otra manera.
La extracción de leche es útil en varias situaciones:
- Cuando el/la niño/a está internado/a (bebé prematuro/a, por ejemplo).
- En los primeros días posteriores al parto, para aliviar la congestión de los pechos
(cuando la mamá produce más leche que la que el/la niño/a necesita), esta leche
puede ser aprovechada y almacenada si la madre va a trabajar más adelante.
- Cuando la mamá debe estar un tiempo prolongado lejos de el/la bebé (por
trabajo, estudio o un viaje), para mantener la producción de leche y para dejarle
leche materna para cuando no está.
- Cuando la leche no puede utilizarse por un tiempo (uso de un medicamento
contraindicado) o cuando debe utilizarse solo una parte de la leche (algunas
enfermedades congénitas -fenilcetonuria- que ocurren con poca frecuencia,
cuando se quiere dar la leche del final, con mayor contenido graso, para engorde).
- Cuando el/la niño/a no debe tomar la leche directamente del pecho por un
tiempo (herpes en el pezón, mastitis o abceso en mama con salida de pus en la
leche, por ejemplo).

GENERALIDADES DE LA EXTRACCIÓN DE LECHE HUMANA


Estas son las recomendaciones ideales para extraerse leche para donar a un banco
de leche humana (en la extracción diaria familiar de una madre trabajadora para
su bebé, no es necesario cumplir todas las pautas de acondicionamiento personal
y/o ambiental).

.25
GUÍA PARA LA ATENCIÓN Y EL CUIDADO DE LA SALUD DE NIÑOS Y NIÑAS DE 0 A 6 AÑOS:
LACTANCIA MATERNA Y BANCO DE LECHE HUMANA NEUQUÉN

Acondicionamiento personal:
- Recoger el pelo.
- Sacarse las joyas (aros, collares, pulseras).
- Evitar usar perfumes o cremas con perfume.
- Es importante saber que los protectores mamarios suelen dejar pelusas como
residuos en las mamas.
- En el momento de la extracción, puede traer puesta una remera siempre que no
deje pelusas en las mamas.

Lavado de manos:
- Antes de preparar los materiales para extracción.
- Antes de comenzar con la extracción de leche.
¿Cómo hacerlo?:
Con alcohol en gel o con agua y jabón (elegir una opción).

Acondicionamiento ambiental:
- Evitar, durante la extracción, exponer a olores ambientales (perfumes de bebé,
esencias, olores de comidas, etc.) que puedan impregnarse en la leche.
- Evitar ventanas abiertas, ventiladores prendidos o que, en ese momento, se
encuentre alguna persona barriendo, para que no vuele polvo.
- Limpieza de mesada y preparación de material:

Limpio mesada
> Con agua sola y un paño limpio.

Preparo material
> Coloco todo el material estéril sobre un paño limpio sin pelusa:
sacaleches, recipiente, rótulo.

.26
Deben usarse recipientes recolectores estériles aptos para uso alimentario.

Extracción:
- Es importante elegir el lugar y momento adecuados.
- El lugar debe estar limpio y tranquilo. Estar relajada ayuda a la extracción de la leche.
- Puede ser manual o con sacaleches.

Preparación:
Es conveniente buscar un lugar tranquilo y cómodo. Antes de comenzar, lavarse las
manos y preparar un envase limpio (no es necesario que esté esterilizado) de vidrio
o plástico con tapa.
Masajear suavemente el pecho para estimular la bajada de la leche. Primero
formando círculos (FIG. 8) y luego de arriba hacia abajo (FIG. 9). También pueden
agitarse los senos mientras se inclina hacia delante, de forma que la fuerza de la
gravedad ayude a la salida de la leche (FIG. 10).

FIG. 8 FIG. 9 FIG. 10

Masajear suavemente los pezones con los dedos y palpar alrededor de la areola
para sentir los conductos llenos de leche.

.27
GUÍA PARA LA ATENCIÓN Y EL CUIDADO DE LA SALUD DE NIÑOS Y NIÑAS DE 0 A 6 AÑOS:
LACTANCIA MATERNA Y BANCO DE LECHE HUMANA NEUQUÉN

Extracción manual:
Es el procedimiento más natural, higiénico y el más parecido a la acción que hace
el/la niño/a al mamar. Es fácil y accesible a todas las mujeres.
La madre debe primero lavarse las manos, luego tomar su pecho con una mano en
forma de “C”, pero esta vez colocando las yemas del dedo pulgar (sobre la aréola) y
los dos primeros dedos (debajo de la aréola) aproximadamente en el
borde de la aréola, en horas 6 y 12 del reloj. Observe que los dedos queden por
debajo de los senos lactíferos.
Con los dedos en esta posición, empujar hacia adentro (hacia la pared torácica).
Luego, deslizar el pulgar y los otros dedos hacia delante al mismo tiempo, descartar
las primeras 3 gotitas de leche humana. Este movimiento comprime y vacía los
depósitos de leche sin dañar el tejido del seno (GRÁFICO Nº 8).
Repetir rítmicamente para vaciar los depósitos.

GRÁFICO Nº 8

Mover los dedos en otros sentidos (por ejemplo, horas 4 y 10) para sacar leche de
otros sectores. Se pueden utilizar las dos manos para cada seno.
Evitar presionar el seno, tirar del pezón o frotar los dedos sobre la piel del seno.

Extracción mecánica:
Esterilizar el sacaleches en olla (hervir 5-10 min), con esterilizadores para microondas
o esterilizadores eléctricos. Dejar escurrir sobre un paño limpio todos los elementos
estériles a secar. Realizar la extracción de LH siguiendo las instrucciones de cada
sacaleches. Limpiar y enjuagar el sacaleches con la ayuda de un cepillito con agua y
detergente. Enjuagar bien, dejar secar y reservar en un lugar seguro. Luego, guardar
en un recipiente cerrado o bolsa en la heladera.

Almacenamiento de leche humana:


- La leche debe ser refrigerada o freezada en un recipiente cerrado lo antes posible
(antes de las 4 horas), en el centro posterior de la heladera y/o freezer.
- Rotular siempre el frasco con Apellido y Nombre de la mamá y fecha de extracción.
- El llenado del frasco debe ser realizado dejando al menos un espacio de dos
centímetros antes de la tapa.
- En cada extracción de leche debe utilizarse un frasco nuevo.
- Debe evitarse colocar el recipiente en las puertas del freezer, y minimizar la
apertura de la misma hasta que se entreguen los recipientes al Banco de Leche
humana. Puede permanecer freezada hasta 14 días a -18º C para donación o hasta
3 meses para tu bebe.
- El freezer debe estar siempre limpio, sin hielo en las paredes para favorecer el
congelado rápido de las leches. Ordenar los alimentos dentro del mismo, de manera
tal que no puedan contaminar accidentalmente las leches.

.28
CONSERVACIÓN DE LH
Puede conservarse a temperatura ambiente, en la heladera, el congelador o el
freezer. Cuando la leche está almacenada, puede separarse en dos partes: una
líquida y otra más grasa. Al agitarla suavemente, ambas partes vuelven a mezclarse.
Si se va a utilizar el congelador o el freezer, es conveniente fraccionarla en cantidades
no mayores a media taza (120cc). Congelar un frasco por extracción (no congelar
varias extracciones en un mismo frasco, es decir, no hacer capas).

DESCONGELAMIENTO DE LH
Si la LH se encuentra frezada, descongelarla en la heladera con 12 a 24 horas de
antelación. En el caso de necesitar un descongelamiento rápido, se puede usar un
baño maría a 40 °C, con movimientos envolventes hasta lograr el cambio de las
fases de solido a líquido y utilizar inmediatamente. Nunca usar a fuego directo, ni
tampoco descongelar a temperatura ambiente. También se puede colocar bajo
una canilla de la que fluya el agua caliente.

¿CÓMO SE PUEDE DAR A EL/LA NIÑO/A LA LECHE EXTRAÍDA?


Lo mejor es usar un vaso pequeño (preferiblemente de borde fino, vasito dosificador
de medicamento) o una cucharita. Evitar que el/la bebé se acostumbre a las tetinas
de las mamaderas desde muy temprana edad, para evitar confusión de pezón,
principalmente en bebes prematuros/as o de bajo peso.
Si se utiliza el vaso:
- Colocar a el/la niño/a en posición semisentada.
- Apoyar el borde del vaso en el labio superior de
el/la niño/a para evitar que empuje el vaso hacia
afuera con la lengua.
- Dar sorbos pequeños para que el/la bebé pueda
recibirlos y tragarlos.
- Cuando el/la niño/a haya aprendido, podrá
tomar del vaso tan rápido como lo haría de
una mamadera.

.29
GUÍA PARA LA ATENCIÓN Y EL CUIDADO DE LA SALUD DE NIÑOS Y NIÑAS DE 0 A 6 AÑOS:
LACTANCIA MATERNA Y BANCO DE LECHE HUMANA NEUQUÉN

CONSEJOS PARA LA MADRE QUE TRABAJA O ESTUDIA


Una mamá que estudia o trabaja, si conoce las técnicas de extracción y conservación
de su leche y tiene confianza, es más probable que continúe con la lactancia
materna.
Muchas veces, el trabajo o el estudio de la madre hace que no inicie la lactancia
u opte por interrumpirla. Sin embargo, esto puede evitarse siguiendo algunos
consejos sencillos:
- Antes del comienzo laboral, desde los primeros días de ingurgitación láctea,
comenzar a extraerse leche para ir armando una “reserva o banquito propio de LH”
en el freezer.
- Puede hacer que le lleven el/la bebé al trabajo para que le dé el pecho cuando
tiene hambre o ir a trabajar con su bebé si se lo permiten.
- Puede buscar una guardería cercana a su trabajo para que la llamen cuando haya
que darle de mamar a el/la bebé. O dejarles la LH freezada en la institución (con
el personal previamente capacitado en manipulación de alimentos) para, luego,
administrarle la leche de su propia madre.
Si no puede llevar a su hijo/a para amamantarlo/a en el lugar de trabajo, la mamá
debe extraerse la leche en el lugar de trabajo para que se vacíen los pechos y
no disminuya la producción de leche. Esta leche podría ser almacenada en un
recipiente limpio para dársela a el/la niño/a posteriormente. Lo ideal es contar con
un Espacio Amigo de la Lactancia (EAL), en los lugares de trabajo donde hay más
de 15 mujeres en edad fértil (Ley Provincial de Implementación de Lactarios en el
Ámbito Público Nº 2883 y Ley Nacional Nº 26873 de Promoción y concientización
pública sobre Lactancia Materna).
Si el/la bebé tiene que tomar leche de fórmula porque el tiempo es muy prolongado,
es preferible dársela con una cucharita o con vasito. De esta manera, no confundirá
la manera de succión. El biberón es una de las razones principales de destete
prematuro.

.30
EL DESTETE
Está muy extendida la creencia de que, a partir de una cierta edad, la leche materna
no alimenta, que el/la niño/a mayor que mama es por vicio o que la lactancia
prolongada afecta negativamente el desarrollo psicológico de el/la niño/a. Estas
creencias han llegado a calar profundamente en la mayoría de las personas,
incluyendo médicos/as, psicólogos/as y pedagogos/as; tanto es así, que los que
más han dañado la lactancia prolongada han sido los/as profesionales de la salud,
dando información sin base científica real, desalentando a las madres que han
querido prolongar la lactancia. Los acontecimientos que han condicionado en
nuestro medio el rechazo cultural hacia la lactancia más allá del primer año son
complejos, pero no dejan de ser cuestiones culturales, que nada tienen que ver
con las necesidades biológicas ni psicológicas de el/la niño/a.
La decisión del destete debe ser de la madre y el/la niño/a, no debe ser indicado
por el/la médico/a, salvo problemas de salud reales de el/la niño/a o de la madre,
o por medicamentos que contraindiquen la lactancia (ver luego). Es importante
no confundir las llamadas “huelgas de lactancia” con destetes espontáneos de
el/la niño/a. Estas suelen ocurrir ante una situación que incomoda o estresa a el/
la bebé, como una mudanza, un duelo en la familia, una separación transitoria
de la madre, el regreso al trabajo o de las menstruaciones maternas, etc. El/La
bebé parece no querer mamar, pero luego de un tiempo corto, vuelve a aceptar
el pecho.
En cualquiera de estos casos, la única recomendación que debemos dar para el
destete, es que sea lento y gradual, no se puede quitar algo que alimenta y gratifica
a el/la bebé de un día para el otro. Aunque el destete pueda ser sentido de alguna
manera como un duelo tanto de la madre como de el/la niño/a, debe verse como
parte del proceso de desarrollo de la familia y, en un contexto donde las tramas
vinculares permiten la circulación del afecto por otros carriles, no debiera ser un
hecho traumático ni dificultoso.

.31
GUÍA PARA LA ATENCIÓN Y EL CUIDADO DE LA SALUD DE NIÑOS Y NIÑAS DE 0 A 6 AÑOS:
LACTANCIA MATERNA Y BANCO DE LECHE HUMANA NEUQUÉN

ALGUNAS IDEAS PARA INICIAR EL DESTETE


No ofrecer, no rechazar
No ofrecer el pecho cuando la madre lo desea (porque quiere que se duerma,
por ejemplo), no rechazar cuando el/la bebé lo pida. No garantiza el tiempo que
pueda prolongarse el destete. Es el menos doloroso para el/la niño/a.
Anticipación o distracción
Se trata de identificar los momentos, lugares y circunstancias en los que el/la
niño/a suele pedir el pecho y anticipar alternativas al amamantamiento, para
que el/la niño/a dirija su atención hacia algo nuevo y atractivo en vez de hacia la
pérdida de algo entrañable como mamar (un paseo, un mimo, un cuento, jugar
con el/la niño/a).
Sustitución
Se ofrece comida o bebida a el/la niño/a para evitar que pida el pecho por hambre.
No se trata de sobornarlo con golosinas para que deje el pecho, solo funcionará
cuando el/la niño/a tenga hambre. Hay que tener en cuenta que los/as niños/as
también maman por afecto hacia su madre, para sentir su cercanía, por consuelo
si están cansados, frustrados o con miedo, por lo tanto, es más útil el método de
anticipación o distracción en estos casos.
Aplazamiento
Con un/a niño/a que ya entiende, se puede negociar el demorar una toma. El/La
niño/a debe ser lo bastante maduro/a para aceptar la espera. Se le puede ofrecer
algo que lo/a mantenga contento/a mientras tanto (un paseo, un juguete, un
cuento, una fruta).

.32
MEDICAMENTOS
Y LACTANCIA
Todos los/as profesionales, en algún momento, podemos tener dudas sobre la
compatibilidad de la lactancia con algún medicamento indicado. Sin embargo,
la mayoría de ellos no tiene ningún efecto sobre la cantidad o calidad de la
leche producida por la madre, ni sobre la salud o bienestar de el/la lactante. Está
demostrado que es mucho más peligroso para la salud de el/la bebé suspender
la lactancia “por las dudas” ante un medicamento del que desconocemos su
compatibilidad, a tomarse unos días para averiguarlo y así poder tomar una
conducta apropiada.
No disponemos en nuestro país de una guía actualizada sobre medicamentos y
lactancia. Para ello, recomendamos consultar en internet la página desarrollada
por el Hospital Marina Alta de Barcelona www.elactancia.org,o
www.dardemamar.com, con acceso a Medications and mothers milk de Thomas
W. Hale, libro especializado en el tema.

.33
GUÍA PARA LA ATENCIÓN Y EL CUIDADO DE LA SALUD DE NIÑOS Y NIÑAS DE 0 A 6 AÑOS:
LACTANCIA MATERNA Y BANCO DE LECHE HUMANA NEUQUÉN

.34
RECOMENDACIONES
PARA LA ATENCIÓN
DE RECIÉN
NACIDOS/AS CON
RELACIÓN
AL COVID-19
5

El conocimiento disponible con relación al impacto de la COVID-19 en recién


nacidos/as (RN) es aún limitado, pero, sin embargo, permite plantear diversos
escenarios que contemplen:
- Los riesgos conocidos para los/as RN.
- La elección informada, como un derecho de la familia de el/la RN, luego de
ser asesoradas en forma fehaciente y comprensible por los equipos de salud
específicamente entrenados en este tema.
Los puntos siguientes resumen la evidencia disponible a la fecha:
- El contacto piel a piel inmediato en el momento del nacimiento no parece
aumentar el riesgo de enfermedad para el/la RN.
- Los beneficios de la lactancia materna superan ampliamente los eventuales
riesgos, aun en el caso de lactancia directa, siempre que se respeten los cuidados
de contacto y aislamiento por gota. Se ha demostrado, además, la presencia de
anticuerpos maternos específicos (IgA e IgG) en mujeres inmunizadas o con
antecedentes de infección previa.
- Los/as RN asintomáticos/as no requieren estudios virológicos de rutina, excepto
en el contexto de programas de vigilancia epidemiológica o para definiciones
vinculadas al aislamiento preventivo en unidades de cuidado neonatal, en el caso
que no fueran definidos como contactos estrechos.

5/ COVID-19: RECOMENDACIONES PARA LA ATENCIÓN DE EMBARAZADAS Y RECIÉN NACIDOS. ACTUALIZACIÓN


JUNIO 2021. MINISTERIO DE SALUD ARGENTINA

.35
GUÍA PARA LA ATENCIÓN Y EL CUIDADO DE LA SALUD DE NIÑOS Y NIÑAS DE 0 A 6 AÑOS:
LACTANCIA MATERNA Y BANCO DE LECHE HUMANA NEUQUÉN

VACUNACIÓN EN PERSONAS PUÉRPERAS Y/O QUE AMAMANTAN


A la fecha del presente documento, no hay estudios de eficacia ni seguridad
realizados con las vacunas contra el SARS-CoV-2 que se encuentran disponibles
actualmente en nuestro país, en la población de personas en período de lactancia.
Sin embargo, en base a una evaluación beneficio/riesgo y en línea con otros
organismos internacionales, la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CoNaIn)
recomendó en febrero de 2021 excluir del concepto de “contraindicación” a las
personas en período de lactancia que presentaran un riesgo de exposición
alto a la infección por SARS-CoV-2, y que el mismo no pueda evitarse (ejemplo:
personal de salud, personal estratégico, personal docente y no docente de nivel
inicial, primario y secundario) o que presentaran enfermedades subyacentes que
pertenezcan a los “grupos de riesgo”.
Esta recomendación se sustentó en la necesidad de realizar una evaluación
individualizada del beneficio que ofrece la vacunación en estas condiciones,
teniendo en cuenta que:
- El riesgo de presentar eventos adversos graves es muy poco probable (al no
tratarse de plataformas a virus vivos y atenuados).
- La contraindicación de la vacunación en población de riesgo por falta
(fundamentalmente) de evidencia en relación a la eficacia vacunal, dejaría
expuesta a la persona a un alto riesgo epidemiológico, considerando su mayor
vulnerabilidad.
- En el caso de personas en período de lactancia sin un mayor riesgo de exposición
ni presencia de factores de riesgo y en función del estado de conocimiento actual
en relación a los datos de seguridad y eficacia, el Ministerio de Salud de la Nación
avala su vacunación una vez cumplida la evaluación de riesgos y beneficios por
parte de el/la profesional tratante, la voluntad de la persona una vez efectuada
la entrevista y, por último, no se recomienda interrumpir la lactancia en madres
vacunadas.

EL MOMENTO DEL NACIMIENTO


El modo de finalización del embarazo se definirá de acuerdo con el criterio
obstétrico y con la condición de salud materna.
Se recomienda el parto vía vaginal si la condición clínica de la madre lo permite.
La evidencia actual no muestra ningún beneficio de la cesárea en embarazadas
infectadas por COVID-19. Se recomienda la internación conjunta para el binomio
madre/RN asintomáticos/as. La madre utilizará métodos de barrera (barbijo
quirúrgico) y lavado de manos, antes y después de tocar a el/la RN. Debe entrenarse
el lavado de manos para cumplir con los 5 pasos recomendados por la OMS, con
jabón líquido y secado con toallas descartables. Se enfatizará el cuidado del aseo
personal para evitar el contacto accidental de el/la RN con secreciones respiratorias
de la madre. Si la madre retira los métodos de barrera (por ej. para comer), el/la RN
deberá ser cuidado/a por un/a acompañante sano/a o permanecer en una cuna,
respetando una distancia de 2 metros de la madre.

LACTANCIA MATERNA
Se recomienda alimentar a el/la RN con leche materna, ya que los beneficios
superan los riesgos potenciales de transmisión a través de la leche materna.
Si bien se ha comunicado en ámbitos de investigación alguna evidencia de la

.36
presencia del SARS- CoV-2 en la lecha materna, es una situación excepcional que
no modifica la indicación de lactancia. Se ha demostrado, además, la presencia
de anticuerpos maternos específicos (IgA e IgG) en mujeres inmunizadas o con
antecedentes de infección previa.
La decisión final sobre el tipo de alimentación de el/la RN deberá consensuarse
entre la paciente y el equipo tratante, en base a los conocimientos científicos de
cada momento y al estado de salud de la madre y el/la RN.
Si la madre está en condiciones clínicas y desea amamantar, se le brindará
acompañamiento y apoyo. Se la orientará en las medidas a tomar con el fin de
disminuir los riesgos de transmisión del COVID-19 a través del contacto con su RN.
En esos casos, se recomienda:
- Realizar el amamantamiento, en lo posible, fuera de la cama para reducir contacto
de el/la RN con superficies potencialmente contaminadas.
- Lavar las manos durante, por lo menos, 50 segundos antes de tocar a el/la bebé
o antes de retirar la leche materna (extracción manual o con bomba extractora).
- Usar barbijo quirúrgico (cubriendo completamente nariz y boca) durante las
tomas. Evitar hablar o toser durante el amamantamiento.
- El barbijo debe ser inmediatamente sustituido en caso de tos o estornudo, o
ante cada nueva toma.
- Si se optara por la extracción de leche materna, se recomienda reforzar la técnica
de extracción manual. Si se provee bomba de extracción de leche, debe cumplirse
la adhesión a las normas de esterilización. La bomba no podrá ser compartida
con otra paciente y la extracción se realizará en la habitación donde se realiza
el aislamiento. La leche será administrada por una persona acompañante o por
personal de la institución.
- Si la madre no estuviera en condiciones clínicas para amamantar, se recomienda
a los equipos que la asistan en la extracción periódica de leche con el fin de evitar
trastornos mamarios y de mantener la producción de leche.

.37
GUÍA PARA LA ATENCIÓN Y EL CUIDADO DE LA SALUD DE NIÑOS Y NIÑAS DE 0 A 6 AÑOS:
LACTANCIA MATERNA Y BANCO DE LECHE HUMANA NEUQUÉN

RELACTACIÓN
Una mujer que ha interrumpido el amamantamiento de su hijo/a, recientemente
o en el pasado, puede volver a producir leche para su propio/a hijo/a o para uno/a
adoptado/a, incluso sin un embarazo adicional. Esta potencial medida salvavidas
se llama relactación. La mayoría de las mujeres que relactan pueden producir
suficiente leche para amamantar un/a niño/a de forma exclusiva. Las mujeres que
nunca han estado embarazadas pueden también establecer la lactancia, aunque
la cantidad de leche producida es a menudo más limitada para la alimentación
exclusiva al pecho. Esto se conoce como lactancia inducida6.

INDICACIONES PARA LA RELACTACIÓN


En varias circunstancias, puede surgir la necesidad de considerar la posibilidad de
relactación o de lactancia inducida:
- Para el manejo de algunos/as niños/as enfermos/as, como aquellos/as menores
de 6 meses de edad con diarrea aguda o persistente, aquellos/as que han detenido
su amamantamiento antes o durante una enfermedad y aquellos/as que han sido
alimentados/as artificialmente, pero no toleran las leches artificiales.
- Para los/as niños/as que tuvieron bajo peso al nacer, y a quienes fue imposible
mamar de forma eficaz en las primeras semanas de la vida y requirieron
alimentación mediante gavage o vaso.
- Para niños/as con problemas de alimentación, particularmente aquellos/as
menores de 6 meses, cuyas madres tuvieron dificultades para establecer la
lactancia o cuya producción de leche ha disminuido significativamente como
resultado de una mala técnica o un mal asesoramiento.
- Para niños/as que han sido separados de sus madres, por ejemplo, porque ellos/
as o sus madres requirieron hospitalización.
- En situaciones individuales, por ejemplo, cuando una madre que eligió alimentar
artificialmente a su niño/a cambia su manera de pensar o, en el caso de adopción,
para mejorar la unión madre-hijo/a tanto como para aprovechar otras ventajas del
amamantamiento.

6/ LOS TÉRMINOS RELACTACIÓN Y LACTANCIA INDUCIDA NO SE USAN CONSISTENTEMENTE EN LA LITERATURA.


ALGUNOS AUTORES HABLAN DE LACTANCIA “INDUCIDA” CUANDO UNA MUJER QUE PREVIAMENTE AMAMANTÓ
A SU PROPIO/A HIJO/A, AMAMANTA A UNO/A ADOPTADO/A O A UN/A NIETO/A. SIN EMBARGO, EN ESTA REVISIÓN
SE USA EL TÉRMINO RELACTACIÓN SI LA MUJER TIENE O TUVO EN ALGÚN MOMENTO UN/A NIÑO/A.

.38
- Cuando a una mujer le es imposible amamantar a su hijo/a, por ejemplo, por
estar gravemente enferma, por fallecimiento o porque es HIV positiva y elige,
después de ser aconsejada, no amamantar. Una opción en estas situaciones es
que alguien de la misma comunidad, tal como una abuela o una hermana, relacte
para alimentar a el/la niño/a.
- En situaciones de emergencia, para niños/as que están desamparados/as,
aquellos/as que fueron alimentados/as artificialmente antes de la emergencia
y aquellos/as cuyo amamantamiento ha sido interrumpido. Debería ser posible
reanudar o continuar el amamantamiento de tantos niños/as como fuese posible
para prevenir la diarrea, la infección y la malnutrición. Una mujer puede relactar
para alimentar uno/a o más niños/as desamparados/as.

COMPOSICIÓN DE LA LECHE EN LA RELACTACIÓN


No se han encontrado diferencias significativas entre la leche producida durante
la relactación o la lactancia inducida y la que se produce en el puerperio, aunque
existen pocos estudios. Kleinman, et al., observó que las madres que nunca
estuvieron embarazadas no produjeron calostro. En los primeros cinco días de
la lactancia, su leche fue similar a la leche de transición y madura en cuanto a su
contenido de proteínas totales, alfa-lactoalbúmina e IgA.
Los suplementadores del amamantamiento están diseñados para proporcionar
a el/la niño/a un flujo continuo de alimento suplementario mientras que está
mamando y estimulando el pecho y el pezón. Son particularmente útiles cuando
un pecho no está produciendo demasiada leche. Pueden ayudar a mantener a el/
la niño/a al pecho durante más tiempo con un buen patrón de succión.
Un suplementador consiste en una bolsa, botella o vaso de alimento lácteo con
un tubo fino, a través del cual puede pasar el alimento, que se deja junto al pezón
en la boca de el/la niño/a. Hay varios dispositivos suplementadores de marca muy
útiles, pero en situaciones en que no se dispongan o no se puedan conseguir
estos, se ha usado con éxito un dispositivo simple de suplementador, hecho con
un vaso o biberón y un tubo de plástico largo y fino -SNG para prematuros/as.
(FIGURAS N° 11 Y 12)
El flujo de leche debe regularse de manera que el pecho reciba suficiente
estimulación antes de que se satisfagan el hambre y la sed de el/la niño/a.
Inmediatamente después del uso, necesita limpiarse de punta a punta con una
jeringa con agua caliente y jabón o detergente. Entonces debería ser esterilizado
con lavandina casera y enjuagado de nuevo con agua limpia inmediatamente
antes de usarlo. El tubo necesita remplazarse cuando muestra algún tipo de
deterioro.

FIG Nº 11 FIG Nº 12

.39
GUÍA PARA LA ATENCIÓN Y EL CUIDADO DE LA SALUD DE NIÑOS Y NIÑAS DE 0 A 6 AÑOS:
LACTANCIA MATERNA Y BANCO DE LECHE HUMANA NEUQUÉN

RECOMENDACIONES PARA LA MAMÁ


- Usar una sonda nasogástrica fina u otro tubo fino de plástico y un vaso, biberón
o bolsita para sostener la leche. Si no se dispone de un tubo muy fino, usar el
mejor que se pueda conseguir.
- Hacer un pequeño agujero en el lateral del tubo, cerca del final de la parte que
estará dentro de la boca de el/la bebé (otro agujero añadido al del final del tubo).
Esto mejora el flujo de leche. Si usa una sonda, no es necesario recortar.
- Preparar un vaso de leche (leche extraída del pecho o leche artificial) que
contenga la cantidad de leche que su bebé necesita para una toma. Si es extraída,
no te olvides de mezclarla antes de dársela para integrar sus componentes.
- Colocar un extremo del tubo a lo largo de su pezón, de forma que su bebé
succione el pecho y el tubo al mismo tiempo. Fijar el tubo con cinta en el lugar
adecuado sobre su pecho.
- Colocar el otro extremo del tubo dentro del vaso de leche.
- Hacer un nudo en el tubo, si este es ancho, colocar un clip sobre él o pellizcarlo.
Esto controla el flujo de leche, de manera que el/la bebé no termine la toma
demasiado rápido.
- Controlar el flujo de leche de manera que el/la bebé succione el pecho, si es
posible, durante unos 30 minutos en cada toma (levantar el vaso aumenta el flujo
de leche, bajar el vaso lo enlentece).
- Dejar mamar a el/la bebé en cualquier momento que esté dispuesto/a (no solo
cuando se use el suplementador).
- Limpiar y esterilizar el tubo del suplementador y el vaso o botella cada vez que
se usen. Se puede utilizar detergente común y limpiar con una jeringa la sonda.
Guardar en heladera.

CÓDIGO INTERNACIONAL DE COMERCIALIZACIÓN DE SUCEDÁNEOS


DE LA LECHE MATERNA
El Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna
representa un esfuerzo para proteger y promover la lactancia materna en todo el
mundo. El código restringe la comercialización y distribución de sucedáneos de la
leche materna cuando representan una sustitución parcial o total de la lactancia
materna. A continuación, se ofrecen secciones del código que deben conocer los
agentes de salud.

ALIMENTOS O BEBIDAS QUE LOS SUCEDÁNEOS PUEDEN INCLUIR


> Fórmulas artificiales o leche en polvo
> Cereales
> Papillas
> Jugos y té para bebés
> Leche para después del destete

PUBLICIDAD E INFORMACIÓN
- No se permite la publicidad de sucedáneos de la leche materna.
- Los materiales de enseñanza deben explicar los beneficios de la lactancia
natural, los peligros para la salud asociados con el biberón, los costos de utilizar
preparaciones para lactantes y la dificultad de revertir la decisión de no amamantar.
- En las etiquetas de los productos se debe establecer claramente la superioridad
de la Lactancia Natural, la necesidad de los consejos de un agente de salud y una

.40
advertencia acerca de los peligros para la salud. No se deben mostrar fotos de
bebés ni otras imágenes, ni textos en que se idealice la utilización de fórmulas
artificiales o leche en polvo para lactantes.

MUESTRAS Y SUMINISTROS
- No dar muestras gratuitas a las madres, sus familias o los agentes de salud.
- No dar suministros gratuitos o de bajo costo de sucedáneos de la leche materna
a las salas de maternidad o los hospitales (el código lo permite, pero en las
resoluciones posteriores de la Asamblea Mundial de la Salud y en la iniciativa del
Hospital Amigo de la Madre y el Niño se pone fin a estos suministros).
- No promover productos como la leche condensada azucarada, que son
inadecuados para el/la niño/a.
- Todos los productos deben ser de alta calidad y tener en cuenta las condiciones
de clima y de almacenamiento del país en que se consumen.

SERVICIOS DE ATENCIÓN DE LA SALUD Y AGENTES DE SALUD


- No debe haber muestrarios de productos, carteles o distribución de materiales
de promoción de leches artificiales o sucedáneos.
- No se utilizarán enfermeras de puericultura o personal análogo pagado por las
empresas.
- No se harán regalos ni se darán muestras al personal de salud.
- La información de los productos debe limitarse a información objetiva y científica.

¿QUÉ PUEDE HACER EL PERSONAL DE SALUD?


- Quitar los carteles en que se anuncien preparaciones, fórmulas o cereales para
lactantes.
- Negarse a aceptar muestras gratuitas de fórmulas artificiales para lactantes.
- No permitir que se dé a las madres muestras, regalos o folletos.
- Eliminar la enseñanza acerca de la utilización de fórmulas artificiales para
lactantes a grupos de madres.
- Enseñar en privado la utilización de fórmulas artificiales solo por indicación
médica.

PROMOCIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA EN LA COMUNIDAD


- Averigüe qué promoción comercial de productos interfiere con la lactancia
natural. ¿Cómo influye esta promoción con la intención de las mujeres de
amamantar?
- Pida a empleadores que den apoyo a la lactancia materna mediante:
. 4 a 6 meses de licencia de maternidad remunerada.
. Descansos para amamantar.
. Horarios flexibles.
. Guarderías diurnas para bebés.
. Facilidades para extraer y guardar la leche materna.
. La promoción de la lactancia materna por los medios de información.
. La colocación de carteles y la distribución de folletos sobre la lactancia natural
en lugares públicos.
. Educar a niños/as en la escuela (la próxima generación).

.41
GUÍA PARA LA ATENCIÓN Y EL CUIDADO DE LA SALUD DE NIÑOS Y NIÑAS DE 0 A 6 AÑOS:
LACTANCIA MATERNA Y BANCO DE LECHE HUMANA NEUQUÉN

BANCO
DE LECHE
HUMANA (BLH)
Es un centro especializado y receptor de Leche Humana (LH) de madres donantes.
El banco analiza, clasifica, pasteuriza y distribuye la LH. Además, es responsable
de la promoción, la protección y el apoyo de la lactancia materna.
Los objetivos de un Banco de Leche Humana son:
Mejorar el sistema de atención a las familias de recién nacidos/as prematuros/
as y de lactantes internados/as, facilitando el contacto precoz y continuado. Dando
apoyo y contención.
Contar con Leche Humana Pasteurizada para la población en riesgo cuando
no se cuente con leche de la propia madre.
Reducir los costos hospitalarios que genera la atención de los/as recién
nacidos/as críticos/as.
Contactar unidades hospitalarias donde se requiera asesoramiento o necesite
leche procesada para sus internados/as.
Coordinar las acciones a nivel nacional.
Expandir el volumen de leche humana recolectado y distribuirlo por toda la
región, cumpliendo con las normas de seguridad y calidad.

BLH EN ARGENTINA
Actualmente existen 8 BLH en la Argentina:
> BLH La Plata. Hospital Interzonal General de Agudos General San Martín.
> BLH Buenos Aires. Maternidad Sardá.
> BLH Mendoza. Hospital Lagomaggiore.
> BLH Chaco. Hospital Perrando.
> BLH Córdoba. Hospital Materno Neonatal.
> BLH Neuquén. Hospital Cutral-Có Plaza Huincul.
> BLH Roca. Hospital Roca Francisco López Lima.
> BLH Corrientes. Banco de Leche Humana Corrientes.

.42
BLH EN NEUQUÉN7
El BLH se inauguró el 16 de junio del 2016 en el Hospital Cutral-Có Plaza Huincul.
En la provincia está vigente la Ley 2824 de creación de Bancos de Leche Humana
en establecimientos asistenciales dependientes del Ministerio de Salud de la
Provincia del Neuquén.
Se trabaja con un enfoque de transdiciplinario, con una mirada integradora y un
alto nivel de comunicación (Debriefing) donde se unifican los conocimientos que
brinda un servicio para todo el Sistema de Salud, pionero en atención primaria
(APS).
Históricamente, Neuquén es cuna del desarrollo académico y profesional en los
cuidados por la lactancia materna por más de 30 años, por los distintos agentes
destacados en la temática. A los inicios del año 2012, con intención de delinear la
circulación de la leche humana en la Provincia del Neuquén, fueron convocados
referentes nacionales de los Bancos de Leche Humana Argentina.
En total, son 33 nodos que se conectan a través de los Centros de Lactancia Materna
(CLM)* de las instituciones provinciales (públicas y privadas), Centros Recolectores
LH (CRLH)** en los Centros de Salud, Centros Comunitarios y/o Vecinales, Jardines
Maternales Amigos de la Madre y el/la niño/a, Unidades de Atención Familiar (UAF),
Centro de Desarrollo Integral (CDI) y Organismos Gubernamentales, Jardines
Maternales, consultorios privados que nos permiten garantizar el abastecimiento
de leche cruda donada al Banco de Leche Humana y luego, tras la pasteurización,
completar el proceso de redistribución de la leche pasteurizada.
Dentro de la Red, contamos con un eslabón muy importante entre la mamá
donante y el BLH: los promotores comunitarios, los cuales son debidamente
capacitados (ANEXO 4).
Trimestralmente, se realizan reuniones de toda la Red de Leche Humana Neuquén
para informar avances, unificar criterios y trabajar en conjunto en pos de un
crecimiento continuo.
*Centro de Lactancia Materna: es un sector cuyo propósito es apoyar, promover y
proteger la Lactancia Materna. Se realizan tareas de extracción, fraccionamiento,
conservación y distribución de leche materna tanto cruda como pasteurizada
(LHC-LHP).
**Centro de Recolección de Leche Humana: unidad fija o móvil, intra o
extrahospitalaria, vinculada técnicamente al BLH y administrativamente a un
servicio de salud o al propio BLH para la recolección de LHC. Ej: Jardín Maternal -
Centro vecinal - Centro de Salud.

HABILITACIÓN BROMATOLÓGICA
Disposición 1559/17 Expediente Nº 7620-031878/17 de la Subsecretaría del Ministerio
de Salud de la provincia de Neuquén que, en su artículo 1º, resuelve habilitar al
Banco de Leche Humana (BLH) en las instalaciones del Hospital Cutral Co Plaza
Huincul.

NUESTRA MISIÓN
Asegurar la alimentación con Leche Humana Pasteurizada (LHP) para todos/as
los/as niños/as nacidos/as y/o ingresados/as en instituciones asistenciales con
internación neonatal y/o pediátrica según los criterios médicos nutricionales
establecidos.

7/ AUTORAS: DRA. ALEJANDRA BUIAREVICH Y DRA. ALEJANDRA MERCADO.

.43
GUÍA PARA LA ATENCIÓN Y EL CUIDADO DE LA SALUD DE NIÑOS Y NIÑAS DE 0 A 6 AÑOS:
LACTANCIA MATERNA Y BANCO DE LECHE HUMANA NEUQUÉN

ACTIVIDADES
Recolección: desde las instituciones o el domicilio del almacenamiento temporal.
Procesamiento: evaluación de las características físico-químicas, pasteurización.
Control de calidad microbiológico: aptitud de leche humana.
Almacenamiento: control de stock.
Distribución: bajo prescripción médico-nutricional.

SELECCIÓN DE LA DONANTE
Cualquier madre saludable, que
esté amamantando o extrayéndose
leche para su propio/a hijo/a y que
cuente con leche materna que desea
compartir.
Todas las mamás donantes reciben
una capacitación sobre extracción,
manipulación y conservación de leche
humana y se les entrega una Guía de
la mamá donante. (ANEXO 3)

Requisitos
- Completar Registro de la Donante
y Consentimiento informado. (VER
ANEXO 1 Y 2)
- N o ut ilizar m edicam entos
contraindicados para la lactancia
ma terna . Se pu ede cons ul tar en
la pá gina e -la c tan cia.org para
verif ic a r compatibilida d.

.44
- No consumir bebidas alcohólicas.
- No fumar.
- No consumir drogas.
- Contar con serología negativa solicitada.

Renovación de los laboratorios para la donación


HIV cada 3 meses
El resto cada 6 meses

¿Cuánta leche debe donar?


No hay cantidad mínima ni máxima. Toda la leche que pueda recolectarse es útil.

¿Cómo debe hacer para donar leche?


La madre interesada debe ponerse en contacto con el Banco de Leche Humana o
cualquier institución que integre la Red de Leche Humana Neuquén, para darle las
indicaciones y proveerla de todo lo necesario para la extracción y almacenamiento.
La leche debe ser almacenada en el freezer a -18 °C. No debe superar los 14 días de
extracción para la donación.

Frascos aptos

.45
GUÍA PARA LA ATENCIÓN Y EL CUIDADO DE LA SALUD DE NIÑOS Y NIÑAS DE 0 A 6 AÑOS:
LACTANCIA MATERNA Y BANCO DE LECHE HUMANA NEUQUÉN

Receptores
Los BLH proporcionan una alternativa superadora por medio de la distribución
de la posibilidad de contar con Leche Humana Pasteurizada (LHP) frente a la
alimentación con fórmulas.
La indicación primera será la leche de madre, si es posible, directamente del
pecho. Si el/la niño/a fuera prematuro/a y sus reflejos de succión y deglución no
estuviesen maduros, se alimentará por sonda orogástrica con leche cruda de la
propia madre recién extraída.
En segunda instancia, y solo si no fuera posible lo anterior, se indicará leche de la
propia madre refrigerada o frezada.
Si la madre no estuviera en condiciones de dar su leche por enfermedad, drogas
incompatibles, razones geográficas, sociales u otra razón, se le administrará
leche de banco de acuerdo a las necesidades de el/la niño/a, evaluadas por un/a
médico/a o un/a nutricionista.
De no existir leche de banco se dará leche de fórmula.
Los/as niños/as que van a recibir la LHP son previamente preseleccionados por
un/a médico/a o un/a nutricionista BAJO Prescripción Médico-Nutricional.

> Prematuros/as extremos/as


> Con bajo peso: menores de 1.500 g
> Inmunodeprimidos/as
> Posquirúrgicos/as
> Madre con HIV
> Madre con ingreso UTI
> Huérfanos/as
> Errores metabólicos
> Trasplantados/as de órganos
> Con síndrome de malabsorción

PROCESOS OPERATIVOS ESTANDARIZADOS (POE)

.46
Sistema informático - trazabilidad
Contamos con un sistema Informático para poder contar con la trazabilidad de
nuestras leches humanas. Tenemos un seguimiento desde el frasco receptor de
Leche Humana Cruda (LHC), hasta el receptor de la Leche Humana Pasteurizada
(LHP), lo que nos permite un control riguroso.

Control de temperaturas - datasense


Nuestros freezers y heladeras se encuentran monitorizados por un sistema de
control de temperaturas, el cual envía mensajes en caso de temperaturas críticas
establecidas.
Entrega de un informe semanal de los equipos de monitoreo y trazabilidad.

Autoanalizador Julie Z9
Autoanalizador de Leche Humana de Macromoléculas que nos permitire optimizar
la utilización del recurso para obtener el mejor resultado posible y acercarnos cada
vez más a las necesidades específicas de el/la paciente.

.47
GUÍA PARA LA ATENCIÓN Y EL CUIDADO DE LA SALUD DE NIÑOS Y NIÑAS DE 0 A 6 AÑOS:
LACTANCIA MATERNA Y BANCO DE LECHE HUMANA NEUQUÉN

Fechas relevantes
- 19 de Mayo: Día de la Donación de Leche Humana
- 16 de Junio: Aniversario BLH Neuquén
- 1 al 7 de agosto: Semana Mundial de la Lactancia Materna
- 17 de Noviembre: Día del Prematuro

Contactos BLH Nqn


Whatsapp: 299 429 1453
Facebook: Banco de Leche Humana Neuquén
Página web: http://bancolechehumana.neuquen.gob.ar

.48
ANEXOS
1. Registro de la donante
2. Consentimiento Informado

ANEXO 1

.49
GUÍA PARA LA ATENCIÓN Y EL CUIDADO DE LA SALUD DE NIÑOS Y NIÑAS DE 0 A 6 AÑOS:
LACTANCIA MATERNA Y BANCO DE LECHE HUMANA NEUQUÉN

.50
.51
GUÍA PARA LA ATENCIÓN Y EL CUIDADO DE LA SALUD DE NIÑOS Y NIÑAS DE 0 A 6 AÑOS:
LACTANCIA MATERNA Y BANCO DE LECHE HUMANA NEUQUÉN

ANEXO 2

Consentimiento Informado. Aceptación de Medidas de Seguridad para


convertirse y mantener como Donante Apta

1. Yo…................................................................................................................... doy fe de ser mayor de


18 años y me comprometo a ser una donante de leche humana (LH) en forma
voluntaria y gratuita. SÍ – NO
2. Doy fe de haber leído la información que figura en los folletos del BLH con
respecto a la correcta técnica de extracción de la LH y me comprometo a darle
cumplimiento. SÍ - NO
3. Doy fe de no consumir alcohol, drogas de abuso ni cigarrillo. SÍ - NO
4. Doy mi consentimiento para que mi leche donada sea empleada en la alimentación
de bebes prematuros/as o de alto riesgo que se encuentran internados/as en
establecimientos asistenciales públicos o privados. SÍ-NO
5. Se me ha dado la oportunidad de realizar cualquier pregunta y resolver mis dudas,
y entiendo que puedo dejar de ser donante en cualquier momento por decisión
personal o porque mi salud o la de mi bebé resultase/n afectada/s. SÍ-NO
6. Estoy de acuerdo en proporcionar al personal del BLH cualquier información
adicional requerida sobre mi salud y estilo de vida. SÍ-NO
7. Si fuera necesario, estoy de acuerdo en que se me realice extracción de sangre
para convertirme en donante de LH. Asimismo, acepto su repetición cada 3 meses
mientras dure mi periodo de donación, siempre manteniendo la confidencialidad
de los resultados. SÍ-NO
8. Doy mi consentimiento para que mi muestra de sangre sea analizada cada 3
meses para las determinaciones de hepatitis B, hepatitis C, chagas, toxoplasmosis,
HIV, sífilis, HTLV l y II, todas las pruebas requeridas para ser donante segura de LH.
SÍ-NO
9. Me comprometo a que todo envase de LH que sea retirado de mi domicilio por
el BLH será rotulado con mi nombre y su fecha de inicio de extracción, teniendo en
cuenta los criterios de seguridad para el llenado de cada recipiente. SÍ-NO
10. Doy mi consentimiento para que mi leche donada también pueda ser destinada
a actividades de investigación científica una vez cumplida la premisa del punto 4.
SÍ-NO

En caso de donantes menores de edad, o situaciones especiales que requieran


un/a tutor/a o responsable, se deberá completar la correspondiente autorización
de padres, madres, tutores/as o encargados/as.

Firma de la donante……………………………………………………………………DNI: ……………………....


Aclaración: ……………………………………………………………………………….Fecha:………………..............

.52
BIBLIOGRAFÍA
1. Lactancia Materna: Guía profesional. Beccar Varela, Carlos. 1993. Ediciones
Doyma de Argentina.

2. Curso bianual de Capacitación a distancia en Lactancia Materna. Argentina.


Fundación Lacmat. 1999.

3. "Relactación, Revisión de la experiencia y recomendaciones para la práctica".


Departamento de Salud y desarrollo del niño y del adolescente. OMS 1998.

4. Práctica y promoción de la lactancia natural en hospitales amigos del niño.


UNICEF OMS. 2014. Argentina.

5. Lactancia Materna Bases Científicas para la Práctica Clínica. UNICEF


AFACIMERA. María Luisa Ageitos. Mónica Waisman. 2003.

6. Centro de Salud Amigo de la Madre y el niño. 2014.

7. La Lactancia Materna: Una guía para la profesión médica. Lawrence, Ruth. 2006.
Sexta edición en español. Ediciones Mosby. Argentina.

8. Lactancia Materna. Guía de trabajos prácticos de la Cátedra de Atención


Primaria de la Salud de la Escuela de Medicina de la Universidad Nacional del
Comahue. Argentina. Mercado, Alejandra. 1998-2019.

9. Breastfeeding: A Guide for the Medical Professional. Ruth A. Lawrence, MD,


Robert M. Lawrence, MD. 2016: www.elsevier.com/permissions. 8va Edición.

10. Fernández L, Langa S, Martín V, Maldonado A, Jiménez E, Martín R, et al.


The human milk microbiota: Origin and potential roles in health and disease.
Pharmacol Res. 2013;69: 1-10

11. Simposio Internacional de Lactancia Materna en Florencia (Italia) 05.04.2017.

12. Langmuir at col. 2019 26 de febrero; 35 (8): 3183-3193.

13. N Engl J Med 2004; 350: 2663-2672 DOI: 10.1056 / NEJMoa032454.

14. Guía para la atención de niños, niñas y adolescentes con VIH y con exposición
perinatal. Ministerio de Salud. UNICEF. 2016.

.53

También podría gustarte