Está en la página 1de 12

El uso y desuso de la lactancia materna ha sido tema de contradicción desde

épocas anteriores: se han encontrado biberones de barro en tumbas de niños


romanos, lo que indica que desde muchos años atrás se intentó la búsqueda
de alimentación artificial. La historia recoge que los primeros biberones fueron
cuernos de vaca ahuecados, que usaban como mamila ubres de vaquillas, las
que se descomponían con rapidez a pesar de ponerlas en alcohol. Con el
tiempo se inventó la mamila de hule, lo que apuntaban las bondades de la
lactancia. WillianMossdo, cirujano de la maternidad de Liverpool, en 1794,
escribió: «Se ha observado repetidamente que el alimento que se proporciona
en la lactancia seca −lactancia artificial− causa cólicos y suelta el intestino y
que es muy difícil dar sustituto adecuado del pecho. Por lo tanto, no es de
extrañar que haya niños que no pueden mantenerse o existir sin el pecho». En
el siglo XIX, mejoró la higiene de la alimentación artificial. . En el siglo XVIII
existían teorías que como resultado de la Revolución Industrial de Occidente,
la economía se transformó. La adquisición de un salario constituyó la forma
fundamental de subsistencia para las familias, lo que significó que muchas
madres con niños pequeños tuvieran que trabajar lejos de sus hogares.
En Distrito Capital como en otros estados del país, se cumple con la iniciativa
del control prenatal antes y después del embarazo en cada ambulatorio rural
que exista en cada Parroquia. Sin embargo, el abandono precoz de la
Lactancia materna, es un problema actual, y los trabajadores de la atención
primaria deben sentirse responsables del éxito de promover, incentivar y
practicar la lactancia materna, en cada sitio o rincón de este estado y de todos
los estados que conforman el territorio nacional venezolano.

A nivel regional , al igual que a nivel nacional se incentiva a las madres , de no


abandonar la lactancia materna exclusiva en recién nacidos , ya que ha sido
descontinuada , por causa de madres que han tenido que salir de sus casas a
trabajar , esta puede ser restablecida empleando la técnica llamada
relactacion, la cual se define como el restablecimiento de la producción de
leche materna por parte de una mujer que ha interrumpido el
amamantamiento o cuando esta a cesado completamente
A nivel local en la comunidad villa variquisimeto se ha observado el abandono
precoz de la lactancia materna exclusiva, por las causas antes ya descritas,
en vista de ello es lo que incentiva a tomar esta iniciativa en investigar más al
respecto y abordar conocimientos para que así comprendan los beneficios de
la lactancia materna exclusiva Lípidos: Las grasas presentes en la leche
materna, representan una importante fuente de energía para el bebé y aportan
aproximadamente el 50% de las calorías totales.
El fósforo es un nutriente esencial que participa en un importante número de
funciones biológicas.
El hierro, además de ser esencial para la producción de glóbulos rojos y el
transporte de oxígeno, también interviene en el desarrollo cognitivo.
El zinc es un mineral esencial para el crecimiento y desarrollo del niño, está
involucrado en el normal desarrollo del sistema inmunológico y en otros
procesos fisiológicos,
El cobre es un mineral requerido para la utilización del hierro y cofactor de
enzimas involucradas en el metabolismo de la glucosa y en la síntesis de
hemoglobina Vitaminas: La leche de una madre bien nutrida presenta
cantidades suficientes de vitaminas para el normal crecimiento del bebé sólo
con la excepción de algunas.
La vitamina D se considera una parahormona, con funciones
hematopoyéticas y propiedades inmunorreguladoras
La vitamina E se encuentra en mayor concentración en la leche materna.
La vitamina A interviene en el proceso de la visión y es necesaria para el
crecimiento normal, la reproducción, el desarrollo fetal y la respuesta
inmunológica.
La lactancia materna puede dividirse en cuatro fases: calostral, transicional,
madura e involuciona. La composición de la leche madura, que es la que nos
ocupa, cambia durante el curso de la lactancia, aunque no tan marcadamente
como en las primeras semanas.
Desde 1979, la OMS recomendó la lactancia materna exclusiva de 4 a 6
meses de vida. En 1994 y 1996, la AMS y UNICEF recomendaron la
introducción de alimentos complementarios a la edad aproximada de 6 meses,
reconociendo que la lactancia exclusiva debería durar los primeros 6 meses
de vida. Pero la OMS no actualizó sus recomendaciones anteriores aduciendo
la necesidad de mayores evidencias, a pesar de que los/as expertos/as
habían dado suficientes pruebas que apoyaban la lactancia exclusiva hasta
los 6
La Organización Mundial de la Salud en reciente revisión sobre estudios
epidemiológicos que respaldan la importancia de la lactancia materna para la
salud de los niños latinoamericanos, afirma que el riesgo de infecciones se
reduce considerablemente cuando se da el pecho y que la protección contra
infecciones gastrointestinales y respiratorias continúa en etapas posteriores
Objetivos Actividades Ejecución Recursos Responsable Tiempo

Identificar la forma Charlas Encuentros Humanos:


correcta del agarre educativas con madres de Bachiller
y posición del respectos a la lactantes Elideth
lactante importancia y Ramírez
técnicas de Materiales Bachiller
Corto
lactancia carteleras plazo
materna
exclusiva

Diagnosticar el nivel Convocatoria a Humanos:


de conocimientos las madres de Bachiller :
que tienen sobre lactantes al Elideth
lactancia materna test consultorio de Ramírez Bachiller
Corto
exclusiva villa Materiales plazo
variquisimeto cartelera

Fortalecer la Realizar Encuentros Humanos


lactancia materna técnicas de con madres de Bachiller
exclusiva lactancia lactantes en Elideth Corto
el consultorio Ramírez Bachiller plazo
Materiales
Carteleras
Tablas

Tabla N° 1. ¿Alguna vez ha recibido información sobre los beneficios

nutricionales que provee la leche materna al recién nacido?

SI NO

22 8

    De los encuestados existen 22 personas que dijeron que si han recibido
alguna vez información nutricional sobre la leche materna y 8 personas que no
habían escuchado sobre los beneficios de lactancia materna al recién nacido.

Gráfico 1. Porcentajes de las respuestas de los encuestados

    La tabla realizada muestra que el 73% de los encuestadas conoce sobre los
beneficios nutricionales de la leche materna hacia el recién nacido. Y el 27% de
la población no los conoce.

Tabla N° 2. ¿Piensa usted que la leche materna contiene los nutrientes

esenciales para el respectivo crecimiento y desarrollo del lactante?

SI NO

28 2
    De las 30 personas encuestadas, 28 personas saben que la leche materna
contiene los nutrientes esenciales para el respectivo crecimiento y desarrollo
del lactante y 2 personas no conocen sobre esta información.

Gráfico 2. Porcentajes de las respuestas de los encuestados

    Los resultados muestran que el 93% de las encuestadas conocen de los
nutrientes esenciales de la leche materna que ayudan al crecimiento y
desarrollo de los niños. Y el 7% desconocen esta información.

Tabla N° 3. ¿Piensa usted que es importante la lactancia

materna exclusiva en los infantes de (0-6) meses de edad?

SI NO

26 4

    26 personas encuestadas conocen sobre la importancia de la lactancia


materna exclusiva y 4 desconocen de este tema.

Gráfico 3. Porcentajes de las respuestas de los encuestados


    La mayoría de personas encuestadas, el 87% saben cuán importante es la
lactancia materna en los infantes de 0-6 meses de edad. Pero el 13% de las
personas desconocen la importancia de la lactancia materna exclusiva.

Tabla N° 4. ¿Se establecen lazos afectivos por el amamantamiento con leche materna?

SI NO

28 2

    28 personas encuestadas conocen que el acto del amamantamiento crea


lazos afectivos pero 2 personas encuestadas desconocen estos beneficios.

Gráfico 4. Porcentajes de las respuestas de los encuestados

    De los encuestados, el 7% de los encuestados desconocen sobre los lazos


afectivos que establecen las madres cuando amamantan a sus hijos. Pero el
93% de la población conocen los beneficios.
Tabla N° 5. ¿Conoce cuáles son las posturas adecuadas para amamantar a su hijo?

SI NO

9 21

    De los encuestados, 21 personas desconocen sobre las posturas de


amamantamiento del niño y 9 de ellos saben estas posturas y las aplicaron en
el amamantamiento de sus hijos.

Gráfico 5. Porcentajes de las respuestas de los encuestados

    De los encuestados, el 70% desconocen sobre las posturas del


amamantamiento. Pero el 30% aplicaron estas posturas en el acto de
amamantamiento.

Tabla N° 6. ¿Suspendería la lactancia materna a su hijo por motivos de trabajo?

SI NO

11 19

    Las 11 personas encuestadas no suspenderían la lactancia materna por pero


las 19 personas restantes si la suspenderían por motivos de trabajo.

Gráfico 6. Porcentajes de las respuestas de los encuestados


    De las personas encuestadas el 37% del a población encuestada dejaría de
amamantar a sus hijos por motivos laborales. Pero el 63% no lo haría.

Tabla N° 7. ¿Suministrar la leche de fórmula o maternizada a los lactantes es mejor que la leche

materna?

SI NO

7 23

    De las 30 personas encuestadas, 23 piensan que la leche maternizada no es


buena para sus hijos, pero las 7 restantes dijeron que si es un buen alimento
para sus hijos.

Gráfico 7. Porcentajes de las respuestas de los encuestados


    Del total de personas encuestadas, el 23% piensan que la leche de fórmula
no es mejor que la leche materna. Pero el 77% piensa que la leche materna es
mejor que cualquier leche.

 
Tabla N° 8. ¿Conoce las desventajas del amamantamiento con leche de fórmula o maternizada?

SI NO

12 18

 
Gráfico 8. Porcentajes de las respuestas de los encuestados

    De los encuestados sólo el 40% conoce sobre las desventajas de la leche de
fórmula y el 60% desconocen de ellas.
Tabla N° 9. ¿Es necesario concientizar a la sociedad ecuatoriana

sobre los beneficios nutricionales de la lactancia materna exclusiva?

SI NO

29 1

    Las 29 personas encuestadas respondieron afirmativamente sobre la


concientización a la sociedad ecuatoriana sobre la lactancia materna exclusiva
pero 1 persona encuestada respondió que no es necesario concientizar a la
población.

Gráfico 9. Porcentajes de las respuestas de los encuestados

    El 97% de las encuestadas piensan que es de vital importancia la


concientización sobre la leche materna. Solo el 3% está en contra.

Tabla N° 10. ¿Cuánto tiempo usted amamantó a su hijo?

6 meses 12 meses 24 meses o más

6 8 16

    De las 30 personas encuestadas, 16 personas amamantaron a sus hijos por


24 meses o más, 8 personas amamantaron a sus hijos por 12 meses y 6
personas amamantaron a sus hijos por 6 meses.

Gráfico 10. Porcentajes de las respuestas de los encuestados


    De los encuestados, el 53% dieron de lactar por 24 meses o 2 años de edad,
27% de personas hasta los 12 meses y 20% de ellas dieron de amamantar por
6 meses.

Conclusiones

    Las 30 personas que fueron encuestadas tenían conocimientos previos sobre la lactancia
materna. Gran parte de ellos conoce y concientiza sobre los beneficios de suministrar leche
materna a los lactantes porque saben que proveyendo la leche materna a sus niños se evita
muchas enfermedades y preocupaciones en el hogar.

    Pero cabe recalcar que se debe concientizar a la población sobre las posturas de
amamantamiento que se deben llevar en el proceso ya que estas proporcionan mayores
beneficios al niño y madre. Y comunicar sobre las desventajas de la leche artificial o de fórmula
porque la sociedad necesita conocer los productos con los que alimentan a sus hijos.

Bibliografía

 Aguayo, J. (2001). La lactancia materna. Sevilla, España: Editorial Illustrated.


 Aguilar, J. (2005). Lactancia Materna. Ecuador: Editorial Elsevier.
 Alais, C. (1985). Ciencia de la leche. Barcelona, España: Editorial Reverté.
 Asociación Española de Pediatría (2009). Manual de Lactancia Materna. Madrid, España:
Editorial Médica Latinoamericana.
 Ayela, R. (2009). Lactancia materna. San Vicente España: Editorial Club Universitario.
 Calero, S. y Fernández, A. (2007). Un acercamiento a la construcción de escenarios
como herramienta para la planificación estratégica de la Cultura Física en
Cuba. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 12 - Nº 114 - Noviembre.
Consultado: 02 de junio del 2015. http://www.efdeportes.com/efd114/construccion-de-
escenarios-para-la-planificacion-estrategica.htm
 Calero, S., Fernández, A. y Fernández, R.R. (2008). Estudio de variables clave para el
análisis del control del rendimiento técnico-táctico del voleibol de alto
nivel. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 13 - Nº 121 - Junio.
Consultado: 2 de Junio del 2015. http://www.efdeportes.com/efd121/control-del-
rendimiento-tecnico-tactico-del-voleibol.htm
 Collins, J. (2004). La salud del bebé y del niño. España: Editorial Akal.
 La Liga de La Leche Internacional (2005) El arte femenino de amamantar. México:
Editorial Pax.
 Laurence, R. y Laurence, R. (2007). Lactancia Materna: Una guía para la profesión
médica. España: Elsevier Mosby.
 U.S. Dept. of Agriculture, Food and Nutrition Service (1992) ¿Embarazada?: tomar
drogas o alcohol puede dañar a su bebé. EE.UU.
 Zalman, J. y Zalman, B. (2001). Guía Para Padres. Buenos Aires, Argentina: Editorial
Galerna.

También podría gustarte