Está en la página 1de 13

DIPLOMADO

ASESORAMIENTO
EN LACTANCIA MATERNA

Lactancia prolongada y
destete respetuoso
ACOPLE
LACTANCIA PROLONGADA AL PECHO
Y DESTETE MATERNO
RESPETUOSO

INDICE
Introducción 3

Historia lactancia materna 4

Recomendaciones vigentes de duración de la lactancia 5

Oms y unicef 5

American academy of pediatrics 5

Lactancia materna y covid 5

Evidencia cientifica 6

Título: lactancia materna y covid-19 7

Beneficios de la lactancia materna y riesgos de no amamantar: 8

Destete respetuoso 9

Técnicas de alimentación en el destete 10

Recomendaciones para la madre para el momento del destete 11

Material complementario para apoyar a los padres en el destete 12

Bibliografía 13

Página 2 | 13
ACOPLE
LACTANCIA PROLONGADA AL PECHO
Y DESTETE MATERNO
RESPETUOSO

Introducción
La lactancia materna (LM) es inherente a los mamíferos –el ser humano entre ellos– y en su ausencia, ninguna
de estas especies hubiese sobrevivido. Actualmente sólo un 37% de los lactantes menores de seis meses, en
países de ingresos bajos y medios son amamantados de forma exclusiva, y este número es aún menor en países
de ingresos altos. En Chile, según los datos del Departamento de Estadísticas e Información en Salud (DEIS),
en el año 2005 la LM exclusiva (LME) al sexto mes de vida en el Sistema Público fue un 46%, el año 2008 llegó
a un 50%, sin embargo, los últimos datos del 2014 dan cuenta de sólo un 44,5%. Para el año 2020, la meta es
llegar a un 60% de LME al sexto mes (Brahm & Valdés, 2017).
La evidencia de los beneficios de la lactancia materna exclusiva (LME) se han difundido ampliamente, algunos
de ellos son su asociación con la disminución de la mortalidad infantil también, la prevención de enfermedades
diarreicas agudas (EDA), las infecciones respiratorias agudas (IRA), mejora en el nivel de inteligencia del niño.
Además tiene beneficios para la madre: previene el cáncer de mama, de ovario y diabetes M2 (Villarreal, Placen-
cia, & Nolberto, 2020).

Página 3 | 13
ACOPLE
LACTANCIA PROLONGADA AL PECHO
Y DESTETE MATERNO
RESPETUOSO

HISTORIA LACTANCIA MATERNA

La historia de la lactancia materna es tan antigua como la historia de la humanidad y sus beneficios se han docu-
mentado por siglos. Descubrimientos recientes en este tema, combinados con las tendencias mundiales actuales
en relación con la lactancia han provocado un renovado interés en esta práctica antigua. En toda Europa se
encontraron recipientes para alimentación con boquilla, en tumbas de niños, año 2000 A.C.
Las nodrizas son personajes importantes ya que, amamantaban a los hijos de aquellas madres, por lo general
de una clase social más alta, que no querían brindar lactancia materna por el desgaste que esta producía, lo
cual, con el tiempo, se fue convirtiendo en un trabajo remunerado.
Algunos puntos importantes de la historia de la lactancia:
El código de Hammurabi 1800 A.C. contenía regulaciones sobre las nodrizas que amamanta-
ban al hijo de otra mujer por dinero (la que debía estar, por lo menos, de 2 a 4 años máximo).
En Babilonia se practicaba la lactancia hasta los 3 años, al igual que en la India y Egipto.
En Roma a pesar de que se fomentaba la lactancia, se asociaba al envejecimiento prematuro,
desgaste y dilatación de los pechos.
En China se tenía la creencia de que la lactancia debía darse, por al menos, 2 años después
del nacimiento o hasta que, se diera un nuevo embarazo.
En la Edad Media lamentablemente, cambió la creencia de que la lactancia era lo mejor. Si no
existían nodrizas o no era contratada alguna, se aconsejaba entregar la alimentación a través de “tetillas” o
biberones bien lavados. Factor que incidió directamente, en la disminución de la mortalidad materna por infeccio-
nes.
Continuando con la historia al momento de “descubrir América”, se sufrió por la importación
de sífilis a América y la exportación de gonorrea a Europa. La presencia de estas enfermedades y su contagio a
niñas y niños pequeños hizo pensar de manera acertada nuevamente, que dichas infecciones podían pasar al
lactante por medio de la leche materna por lo que, tomó más fuerza la idea de que la propia madre, es quien
debía amamantar a su hijo.
Esto va de la mano con el apego que existía entre la nodriza y el niño, por lo que se comenzó
a manejar la concepción del vínculo entre madre e hijo (para potenciarlo).
Actualmente, la lactancia materna sigue vigente a pesar de todas las transformaciones, tanto
en su concepción como en su uso, sigue manteniéndose como la mejor opción para cualquier tipo de lactante,
de término o no, y no sólo a nivel fisiológico sino también, a nivel psicológico y social (Hernández Gamboa,
2008).

Página 4 | 13
ACOPLE
LACTANCIA PROLONGADA AL PECHO
Y DESTETE MATERNO
RESPETUOSO

RECOMENDACIONES VIGENTES DE DURACIÓN DE LA LACTANCIA

OMS Y UNICEF
La OMS y el UNICEF recomiendan que los niños inicien la lactancia materna en la primera hora del nacimiento
y sean amamantados exclusivamente durante los primeros 6 meses de vida, lo cual significa que, no se les
proporcionan otros alimentos ni líquidos, ni siquiera agua. Los bebés deben ser amamantados bajo demanda,
es decir, tan a menudo como el niño quiera, día y noche. No se deben usar biberones, tetinas ni chupetes.
A partir de los 6 meses de edad, los niños deben comenzar a comer alimentos complementarios seguros y adec-
uados mientras continúan amamantando hasta por 2 años o más.
También se promueve activamente la lactancia materna como la mejor fuente de alimentación para lactantes
menores y mayores. Se está, además, procurando aumentar la tasa de lactancia materna exclusiva, durante los
primeros 6 meses hasta al menos, el 50 % de aquí al año 2025.
La OMS y el UNICEF crearon el Colectivo Mundial para la Lactancia Materna a fin de, estimular el apoyo político,
jurídico, económico y público a la lactancia materna. El Colectivo reúne a entidades de ejecución y donantes de
gobiernos, asociaciones filantrópicas, organizaciones internacionales y la sociedad civil.
La Red de la OMS de seguimiento y apoyo mundiales a la aplicación del Código Internacional de Comercial-
ización de Sucedáneos de la Leche Materna, también conocida como NetCode, se afana en garantizar que esos
sucedáneos no se comercialicen incorrectamente (Organización Mundial de la Salud, 2021).

AMERICAN ACADEMY OF PEDIATRICS


La Academia Americana de Pediatría (AAP, por sus siglas en inglés) recomienda la lactancia materna exclusiva
durante los primeros seis meses después del nacimiento, y una combinación de lactancia materna con alimentos
sólidos hasta por lo menos, el primer año. Después de eso, se recomienda hasta que la madre y el hijo deseen
continuar (Mayo Clinic, 2021).

LACTANCIA MATERNA Y COVID


La leche humana es el alimento óptimo de los lactantes y niños pequeños para la salud del binomio madre-hijo,
especialmente en situación de emergencia es por ellos que, en los hijos de madres con casos sospechoso, prob-
able o confirmado de COVID-19, se recomienda el inicio de la lactancia durante la primera hora de vida y
continuar con ésta al menos hasta los 2 años, aplicando las medidas de bioseguridad para COVID-19 necesarias
para prevenir el contagio madre-hijo.
Según lo establecido por la OMS, no se ha detectado transmisión vertical del virus SARS-CoV-2. Existen pocos
casos detectados de recién nacidos con COVID-19, los cuales, han presentado enfermedad leve. Asimismo,
muestras de leche humana posterior al nacimiento fueron negativas por lo que, se debe hacer énfasis en que
amamantar protege contra la morbimortalidad en el periodo postnatal y en las siguientes etapas de crecimiento.
Este efecto, es gracias a la transmisión directa de anticuerpos y componentes inmunológicos de forma
prolongada.

Página 5 | 13
ACOPLE
LACTANCIA PROLONGADA AL PECHO
Y DESTETE MATERNO
RESPETUOSO

Actualmente, la principal preocupación es la transmisión del virus a través de gotas respiratorias durante el
contacto estrecho madre hijo. Sin embargo, las medidas de barrera e higiene de manos, pueden minimizar este
riesgo (Grupo de trabajo internacional voluntario de expertos en Lactancia Materna. , 2020).

EVIDENCIA CIENTIFICA

1.- Título: Lactancia materna y COVID-19


El 31 de diciembre de 2019 China advertía sobre la aparición en la ciudad de Wuhan de una serie de casos de
neumonía de origen desconocido. Desde esa fecha se han reportado más de 17 millones de casos a nivel mun-
dial, de un cuadro producido por un nuevo coronavirus, el SARS-Cov-2. Frente a la pandemia en la que hoy nos
encontramos, surgen diversas interrogantes, una de ellas, la mantención de la lactancia en aquellas madres
infectadas por coronavirus.

¿Qué dice la evidencia en relación a la lactancia en madres con diagnóstico de COVID-19?


A la fecha, las principales organizaciones de salud a nivel mundial recomiendan la mantención de la lactancia
materna debido a sus múltiples beneficios a corto y largo plazo, tanto para la madre como para el bebé argu-
mentando además, un potencial traspaso de anticuerpos madre hijo frente al SARS-Cov-2. Al analizar la eviden-
cia mostrada, es importante mencionar la limitada calidad metodológica de estos estudios, y su pequeño tamaño
muestral. Por el momento, sabemos que en los análisis no encontraron evidencia de la presencia de SARS-
Cov-2 en la leche humana, sin embargo, son necesarios mayores investigaciones y de mejor calidad
metodológica para poder realizar una recomendación con certeza.

Y entonces ¿Cómo actuamos?


Diversos organismos han propuesto lineamientos que buscan responder a esta pregunta. Basados en la escasa
evidencia disponible hasta el momento y el conocimiento que existen en relación a este virus y su familia
(coronavirus), se ha llegado al consenso de que, el principal riesgo de la lactancia materna es el contacto
cercano entre el bebé y la madre o sea, no por traspaso del virus a través de la leche materna.
Dentro de estos organismos destaca: La Centers for Disease and Prevention (CDC), la Organización mundial de
la salud (OMS), el Ministerio de Sanidad en España, UNICEF, Royal College of Obstetricians and
Gynaecologists,la Association of Breastfeeding Medicine y el Ministerio de Salud de Chile; y sugieren recomen-
daciones para los siguientes escenarios:

Página 6 | 13
ACOPLE
LACTANCIA PROLONGADA AL PECHO
Y DESTETE MATERNO
RESPETUOSO

Medidas de protección:

1.- Al amamantar:
Lavado de manos con agua y jabón o en su defecto, higienización con alcohol gel antes y
después de amamantar.
Uso de mascarilla

2.- Leche materna extraída:


Extractor de uso individual estéril, higienizar luego de cada uso y hervir una vez al día.
Lavado de manos con agua y jabón o en su defecto, higienización con alcohol gel antes y
después de la extracción.
Uso de mascarilla durante la extracción.
Higienización de las superficies con las que ha tenido contacto antes y después de la extrac-
ción (Meléndez, 2020).

Página 7 | 13
ACOPLE
LACTANCIA PROLONGADA AL PECHO
Y DESTETE MATERNO
RESPETUOSO

2.- Beneficios de la lactancia materna y riesgos de no amamantar:


El artículo tiene como objetivo revisar la evidencia actualizada de los beneficios de la LM para el niño y la socie-
dad así como, destacar riesgos del uso de fórmulas lácteas en reemplazo de ésta. Pero en esta oportunidad se
hablará de los beneficios.

BENEFICIOS:
Enfermedades infectocontagiosas:
La LME, definida como la alimentación del lactante sólo con leche materna sin inclusión de sólidos ni otros líqui-
dos, ha demostrado disminuir el riesgo de infecciones gastrointestinales. Cualquier volumen de LM es protectora,
ésta se asocia a un 64% de reducción de la incidencia de infecciones gastrointestinales inespecíficas y además,
existe un efecto protector residual, hasta dos meses después de suspendida la lactancia. Por otra parte, aquellos
lactantes alimentados con fórmula exclusiva presentan un incremento del 80% en el riesgo de presentar diarrea.
Los lactantes alimentados con LM durante el primer año de vida, presentan un 30% menos de riesgo de enfermar
de diarrea por rotavirus y además, es descrita como un factor protector contra la infección por Giardia, tanto
sintomática como asintomática.

Atopía, rinitis, alergias alimentarias y asma:


Niños finlandeses amamantados por menor tiempo presentaron mayor frecuencia de eccema, atopia, alergia
alimentaria y alergia respiratoria. En aquellos sin antecedentes familiares de atopia, la disminución del riesgo de
asma, dermatitis atópica y eczema es de 27% al ser amamantados por al menos tres meses y el riesgo de derma-
titis atópica disminuye en un 42% en aquellos niños con antecedentes familiares de atopia, alimentados con LME
por al menos tres meses. Sin embargo, otras revisiones no encontraron esta correlación por lo que aún, no hay
evidencia concluyente. La LME por al menos cuatro meses, protege contra la rinitis a repetición. En relación a la
alergia alimentaria, hay una revisión que concluye que la LME por, al menos cuatro meses, disminuye la probabi-
lidad de presentar alergia a la proteína de leche de vaca a los 18 meses pero, no tendría un rol relevante, en la
protección de alergia alimentaria al año de vida.

Obesidad, riesgo cardiovascular y diabetes:


Aunque existen controversias, la LM tendría un rol protector contra la obesidad, hipertensión, dislipidemia y
diabetes mellitus (DM) tipo 2 durante la adultez. Las tasas de obesidad son significativamente menores en
lactantes alimentados con LM. Existe un 15 a 30% de reducción del riesgo de obesidad, durante la adolescencia
y adultez si existió alimentación con LM durante la infancia, comparado con aquellos no amamantados.
La duración de la lactancia está inversamente relacionada con el riesgo de sobrepeso, cada mes extra de lactan-
cia se asocia con un 4% de disminución del riesgo. Estudios en distintas partes del mundo, han reportado resul-
tados similares. En Chile, un análisis de casos y controles concluyó que la LME o predominante durante los prim-
eros seis meses de vida, es un factor protector contra la malnutrición por exceso durante la etapa preescolar. Sin
embargo, la interpretación de estos datos debe ser cuidadosa ya que, no está claro si existen diferencias cuando
la LM está dada en mamadera. Esto es de particular importancia dado que, los niños amamantados regulan ellos

Página 8 | 13
ACOPLE
LACTANCIA PROLONGADA AL PECHO
Y DESTETE MATERNO
RESPETUOSO

mismos el volumen ingerido, pudiendo tener aquellos niños alimentados con mamadera una menor capacidad de
autorregulación de la ingesta, lo que incidiría en la ganancia de peso adulto.
Leucemia
Una revisión sistemática reciente que cubrió la literatura de los últimos 50 años, concluyó que la LM por seis
meses o más, estaba asociada a un 19% de disminución del riesgo de desarrollar leucemia durante la infancia.
Otro metaanálisis encontró resultados similares y está descrito que, la reducción del riesgo está correlacionado
con la duración de la LM, sin embargo, el mecanismo preciso de la protección aún no está claro.

Otras patologías
La LM también tiene un rol protector sobre la enfermedad celiaca, existe una reducción de un 52% de riesgo de
desarrollarla, en aquellos lactantes que están con LM al momento de exponerse a alimentación con gluten.
Además, existe una asociación entre la duración de la LM y la reducción del riesgo cuando se evalúa la presencia
de anticuerpos celíacos. Por otra parte, la LM está asociada con un 31% de reducción de riesgo de presentar
enfermedades inflamatorias intestinales durante la infancia (Brahm & Valdés, 2017).

DESTETE RESPETUOSO

El destete es un proceso que se inicia con la introducción del primer alimento que no sea leche materna, es un
período de transición en que el niño cambia progresivamente su forma de alimentarse. Desde el punto de vista
de las necesidades nutricionales, de las necesidades metabólicas, tanto de asimilación como de excreción y de
la seguridad inmunológica, no se reconoce ninguna ventaja en la introducción de alimentos complementarios,
antes de los 6 meses, pudiendo en cambio, significar riesgos.
Desde el punto de vista funcional de las estructuras orofaríngeas, el amamantamiento es la forma de aliment-
ación que el niño debe tener hasta, los 6 meses para asegurar un buen desarrollo anatómico y funcional de
dichas estructuras. La aparición de los primeros dientes, el aumento de la discriminación sensorial con la acep-
tación de nuevas texturas y sabores, el aumento de la secreción salival (amilasa) y la posibilidad de deglutir
somáticamente juntando los labios sin extruir la lengua, indican que las estructuras bucales tienen la madurez
suficiente para recibir alimentos de consistencia más densa, proporcionados en una cuchara.
Desde el punto de vista neuromotor, entre los 6 a 7 meses el niño es capaz de sentarse sin apoyo y usar sus
manos para explorar nuevas sensaciones. Eventualmente podría voltearse, coger los alimentos que están cerca
y llevárselos a la boca. Por último, desde el punto de vista sico-afectivo y emocional, después de los 6 meses el
niño es capaz de integrar a más personas y situaciones a sus experiencias de interacción social. Esto le permite
independizarse del pecho y de las atenciones exclusivas de su madre para satisfacer sus nuevas necesidades.
La decisión de cuándo iniciar la alimentación complementaria, depende tanto de la edad cronológica del niño
como de la manifestación de los signos que, demuestran un desarrollo adecuado en sus diferentes aspectos.
Aunque con algunas excepciones y diferencias individuales, la mayoría de los niños alcanza la madurez nece-
saria para iniciar el destete alrededor de los 6 meses.

Página 9 | 13
ACOPLE
LACTANCIA PROLONGADA AL PECHO
Y DESTETE MATERNO
RESPETUOSO

Técnicas de alimentación en el destete

1.- El destete se debe hacer en forma progresiva, iniciándose alrededor de los 6 meses, respetando las condicio-
nes y circunstancias individuales. Se puede empezar introduciendo una fruta con cereal o un puré de verduras a
mediodía, sin reemplazar la mamada.
2.- El niño debe seguir tomando leche materna en los horarios habituales (4 ó más veces al día y una vez por la
noche). Cuando el niño es capaz de ingerir una cantidad de papilla adecuada, reemplazar la mamada de
mediodía.
3.- La segunda comida se introduce de la misma forma, alrededor de los 8 meses. El primer alimento comple-
mentario tipo papilla, debe ser licuado-espeso, pero no seco, de sabor neutro sin azúcar ni sal. Lo más impor-
tante es que no tenga grumos ni trozos de fibra,que estimulen reflejo de extrusión.
4.- La incorporación de nuevos alimentos y sabores debe ser de acuerdo a un esquema que, permita al niño
conocerlos y aceptarlos con gusto, y a la madre observar sus reacciones frente a ellos.
5.- Se puede agregar un nuevo alimento cada 3 días, y si hay una reacción adversa o un rechazo muy evidente
es recomendable suprimirlo ya que, puede deberse a un rechazo fisiológico.
6.- Es importante no saborizar el paladar del niño con lo dulce. Habitualmente se transmite a los hijos los
patrones gustatorios de la madre o de quien prepara los alimentos.
7.- La temperatura ideal del alimento es más o menos 37º (temperatura corporal). No es conveniente enfriar el
alimento delante del niño; la espera y las manifestaciones de riesgo a quemarse le producen ansiedad y temor.
8.- La cuchara con que se proporcionan los alimentos debe ser pequeña, de contornos lisos y suaves y llevar una
pequeña cantidad de alimento cada vez.
9.- Cuando se le acerca la cuchara y el niño abre la boca, ponerla dentro de manera que recoja el alimento con
el labio superior al cerrar la boca. AI igual que en el amamantamiento, se debe proporcionar el alimento desde
el frente, de manera que el niño no tenga que girar la cabeza para recibirlo, ya que, eso obliga a una función
asimétrica del complejo mandíbulo-hioídeo-laríngeo, tanto en la apertura y cierre de la boca como en la deglu-
ción.
10.- El niño debe estar sentado, con un apoyo corporal seguro, con sus manos descubiertas.
11.- El niño tiene un ritmo horario para sus necesidades biológicas. Se debe respetar rigurosamente en el caso
de la alimentación, evitando que el hambre le provoque ansiedad e inquietud.
12.- Las rutinas ayudan al niño a organizar sus patrones de interacción social.
13.- Es recomendable que el alimento sea dado siempre en el mismo lugar, ojalá por la misma persona, con un
entorno agradable y tranquilo, usando utensilios que el niño identifique como propios (Minsal, 2010).

Página 10 | 13
ACOPLE
LACTANCIA PROLONGADA AL PECHO
Y DESTETE MATERNO
RESPETUOSO

RECOMENDACIONES PARA LA MADRE PARA EL MOMENTO DEL DESTETE

Incentivar a la madre que tome la decisión de destetar sin presiones externas. Muchas veces
los mitos arraigados en la sociedad y comentarios de los que la rodean, impactan de forma negativa en la exten-
sión de la lactancia, provocando el destete a pesar de que ella desee continuar amamantando.
El padre juega un rol fundamental ya que, puede contener al niño y apoyar a la madre en este
proceso. Siempre incentivar su participación de forma activa.
Programar el destete con tiempo ya que, es un proceso gradual.
Es preferible que la madre evite hacerlo en forma conjunta con otros cambios significativos,
como el nacimiento de un hermano/a.
Se recomienda comenzar no ofreciendo ni negando el pecho: eso implica buscar otras
estrategias de contención y cariño diferentes a la lactancia.
Poco a poco se pueden ir espaciando las tomas e ir cambiándolas por otros líquidos, comidas,
juegos o regaloneos.
Pueden existir situaciones en las que la madre sienta retrocesos. Por ejemplo, frente a una
enfermedad, el bebé puede requerir amamantar nuevamente o de forma más frecuente. Si esto ocurre, se debe
transmitir tranquilidad, respetar las necesidades del niño y volver con el proceso de destete en unos días más.
Si existe congestión mamaria, se debe recomendar a la madre extraer leche hasta aliviar la
congestión y no hasta vaciar totalmente la mama, para producir la disminución gradual de la producción (Strain,
Orchard, & Fuentealba, 2017).

Página 11 | 13
ACOPLE
LACTANCIA PROLONGADA AL PECHO
Y DESTETE MATERNO
RESPETUOSO

MATERIAL COMPLEMENTARIO PARA APOYAR A LOS PADRES EN EL DESTETE

Lactancia Materna Extendida


La Organización Mundial de la Salud recomienda
continuar con la lactancia materna complementada
con otros alimentos, al menos hasta los 2 años.
Sin embargo en nuestro país sólo un 13% de los niños y niñas recibe
leche materna hasta esa edad.

MITOS SOBRE LA
LACTANCIA MATERNA DESPUÉS DEL AÑO DE VIDA:

“LA LECHE MATERNA Mito


“HAY QUE DESTETAR A LOS NIÑOS
Mito
1 DESPUÉS DEL AÑO NO
ALIMENTA” 2 PORQUE SI NO SERÁN OBESOS O
MUY DEPENDIENTES”
No existe ningún motivo nutricional ni
La leche materna va cambiando su psicológico para interrumpir la lactancia antes
composición nutricional a medida de los 2 años o después si el niño(a) y la madre
que el niño(a) crece, para entregarle desean continuar . No existe evidencia que
lo que necesita en cada etapa. avale esas recomendaciones.
A los 12 meses la leche materna
contiene los siguientes nutrientes:
Mito “AL VOLVER AL TRABAJO
COMPOSICIÓN NUTRICIONAL
Aporte diario
3 ES MEJOR DESTETAR”
Vitamina B12 94%
Aunque suene difícil, es totalmente
Vitamina A 75% posible mantener la lactancia una vez
Vitamina C 60% que vuelves a trabajar. Sólo intenta
Folato 76%
Proteínas 43%
extraerte leche cada 3 o 4 hora s y
Calcio 36% amamantar a libre demanda a tu
Energía 29% hijo(a) una vez que vuelves a casa.
La ley establece el derecho a
LA LECHE MATERNA NUNCA alimentación de niños(as) menores
de 2 años. Ingresa a
DEJA DE ALIMENTAR www.dt.gob.cl para más
información.

Para más información visita:

crece
Ministerio de Ministerio
Desarrollo de Salud www.crececontigo.cl @CreceContigo chcrececontigo Chile Crece Contigo
Social

Recibe orientación por psicólogos


especialistas en infancia, llamando
gratuitamente a Fonoinfancia.

Página 12 | 13
ACOPLE
LACTANCIA PROLONGADA AL PECHO
Y DESTETE MATERNO
RESPETUOSO

BIBLIOGRAFÍA

Brahm, P., & Valdés, V. (2017). Beneficios de la lactancia materna y riesgos de no amamantar. Revista Chilena
de Pediatría, 7-14.

Grupo de trabajo internacional voluntario de expertos en Lactancia Materna. . (Marzo de 2020). Lactancia en
emergencia COVID-19. Guía operativa para la toma de desiciones en la emergencia COVID-19. América Latina .

Hernández Gamboa, E. (2008). Genealogía Histórica de la Lactancia Materna. Enfermería actual en Costa
Rica., 15.

Mayo Clinic. (2021). Lactancia después de la infancia: lo que necesitas saber. Obtenido de
https://www.mayoclinic.org/es-es/healthy-lifestyle/infant-
and-toddler-health/in-depth/extended-breastfeeding/art-20046962

Meléndez, N. (Agosto de 2020). LACTANCIA MATERNA y COVID-19.


Minsal. (2 de Marzo de 2010). Lactancia Materna. Chile.

Organización Mundial de la Salud. (2021). Lactancia Materna. Obtenido de https://www.who.int/es/health-


topics/breastfeeding#tab=tab_1

Strain, H., Orchard, F., & Fuentealba, L. (Noviembre de 2017). Acompañando tu lactancia. Chile.

Página 13 | 13

También podría gustarte