Está en la página 1de 20

Seguimiento de la lactancia inmediato al alta hospitalaria y su

influencia directa en la mejora de la salud pública

Trabajo Final de Puericultura

ACADP

Alumna: Mariela Anahí Codón

Buenos Aires

Julio de 2023

1
“Pero luego, nace el bebé. Y después de la clínica, volvemos a casa. Y ahí
comienza la vida real. Sabíamos que los bebés lloraban, pero no pensábamos
que tanto y tan fuerte. No creíamos que este bebé iba a querer estar en brazos
TODO EL DÍA, ¡si para eso compramos la cunita! (…) Nuestro bebé pide pecho
cada hora, u hora y media, ¡o menos!... ¿será que no se llena? Y nos duelen e
incluso sangran los pezones, pero alguien nos ha dicho que es normal, que dar
de mamar duele… Y hacemos de todo para que por fin duerma un rato, pero él
se resiste. Y llora. Y cuando deja de llorar y se duerme, lloramos nosotras
¿Pero qué ha pasado? No era así como nos lo habían contado”.

VANINA SCHOIJETT

Introducción

Casi desde el inicio de mi profesión como fotógrafa de familias, me acerco a


ellas, a su hogar, me ofrecen algún tentempié, un vaso de agua y una
confianza que agradezco y que devuelvo. Compartimos largas horas de
charlas, anécdotas e intercambio de opiniones, las cuales siempre son
enriquecedoras para mí, y seguramente, también queda algo de mí en los
otros.

Pero no fue hasta el momento en el que comencé con la fotografía de recién


nacidos, que me encontré con otro tipo de preguntas, las cuales no estaba
preparada para responder, tales como: “¿Marie como ves que come? ¿Qué te
parece?”, “Vos conocerás un montón de bebés, si duerme así calculo que
comió bien, ¿no?”, “Me súper duele cuando toma la teta, mejor le doy
mamadera para que pueda salir bien en las fotos”. Y así fue como estas dudas
y mi necesidad de ayudar, aprovechando la ocasión de la sesión fotográfica en
la intimidad del hogar, me hicieron informarme sobre lactancia y comenzar
(bastante tiempo después) con la carrera de Puericultura.

Se preguntarán a qué vienen estas palabras, y puedo decirles que esas


experiencias no solo fueron la motivación para estudiar, sino también, la
inspiración para llevar adelante éste trabajo final. Me propuse fundamentarlo,
además de los textos, con mi propia experiencia basada en los recién nacidos
que visité durante los últimos seis meses, para obtener un resultado real en el
cual pueda crear una conclusión que me permita crear algo útil, “cambiar el
paradigma”, dar el primer paso de algo importante.

En aquel momento de mis inicios de la fotografía, sesión tras sesión pude


aprender (por argumentos ajenos, sin ser madre aún) cuánto distaba aquel
mundo maravilloso de la lactancia al cual pretendían entrar las nuevas mamás,
del verdadero plagado de incertidumbres, complicaciones, falto de horas de
sueño y soluciones mágicas o instantáneas. Hoy en día mi panorama cambió y,

2
más allá de que no pueda negar que todas esas dificultades existen, tengo los
conocimientos básicos para entender que muchos de esos inconvenientes que
acaecían, se podrían haber remediado rápidamente o directamente evitado con
información adecuada y acompañamiento oportuno.

Entonces, considerando lo expresado en las líneas previas y conociendo los


beneficios de la lactancia materna que expondré en el marco teórico, en
relación a la lactancia me pregunto y en ésta fundo mi trabajo final:

¿Cuánto podría mejorar el nivel de salud pública de nuestro país si se


realizara un seguimiento inmediato al alta post parto, por parte de una
puericultora con conocimiento de la historia clínica de la díada?

MARCO TEÓRICO

En base a mi propia experiencia

Durante las sesiones fotográficas a domicilio para las que me contrataban las
familias y por medio de la charla que se daba de manera natural mientras
tomaba las fotos del bebé, pude recopilar datos de interés para estar al tanto
de los principales conflictos que las madres debieron afrontar al volver al hogar
luego del alta post parto en el centro de salud.

En primer lugar, volcaré en una grilla la información recopilada de las últimas


20 sesiones de recién nacido, realizadas dentro de los últimos 6 meses.

LM LM
Nombre Nombre Edad Tiene
exclusiva establecida Principal dificultad
Bebe Madre (días) Pueri
(si/no) (si/no)
1 Bautista Florencia 7 si si pezonera si
2 Olivia Melanie 12 no si herida pecho si
3 Francisco Marina 8 - - incomodidad no
4 Dante Florencia 8 si no pezonera si
5 Gerónimo Florencia 11 si si reflejo abrupto no
6 Morena Daniela 10 si no técnica no
7 Liam Victoria 17 si si posición no
8 Clara Zoe 20 no no Bajada de la leche no
9 Olivia Julieta 13 si si congestión si
10 Donatella Ayelén 25 no si neonatología si
11 Camilo Tatiana 12 si no pezonera no
12 Clara Sabrina 6 si si pezonera si
13 Roma Agustina 8 si si Reflujo no
14 Beltrán Valentina 9 si si mucha leche no
15 Mora Milagros 10 - - vuelta al trabajo no
16 Janelle Paulina 10 - - vuelta al trabajo no
17 Paulina Solange 19 si si prendida no
18 Benjamín Vanesa 18 - - vuelta al trabajo no

3
19 Vicente Aylin 12 - - pecho lastimado no
20 Bautista Milagros 9 si si pezonera no

En ellas, además del nombre del bebé y la madre, podemos observar:

 La edad del recién nacido al día de la cita de las fotos,


 Si se alimenta exclusivamente por pecho materno o no,
 Si la lactancia se encuentra establecida (en base a los factores: cantidad
de cambio de pañales que usa por día, aumento de peso del bebe y
salud del pecho materno) o no,
 La dificultad principal que la madre me expresó,
 Si tiene puericultora de confianza a quien consultar o no la tiene.

Cabe aclarar que algunas díadas llevan adelante una combinación de


alimentación por leche materna y leche de fórmula (cuando la lactancia
materna NO es exclusiva y SI se encuentra establecida) y en otros se ofrece
únicamente por leche de formula (LM exclusiva y establecida ambas marcadas
con un guión).

Una vez registrados estos datos, a fines de esta investigación, dividí los
resultados en dos grupos: quienes continuaron con la lactancia materna
(exclusiva o no) y quienes optaron por ofrecer solo leche de formula.

ALIMENTACION

25%

LACTANCIA MATERNA
LECHE DE FORMULA
75%

Asimismo, dentro del grupo de quienes continuaron con la lactancia materna,


analizaremos cuántos de ellos llevan adelante la lactancia materna de manera
exclusiva (LME), quiénes lo hacen en combinación con leche de fórmula
(LM+F) y cuáles lactancias maternas no están establecidas aún (LM no E)

4
Lactancia Materna

22%

LME

56% LM+F
LM no E
22%

Como tercer paso, me interesa clasificar las principales dificultades que se


presentaban durante la lactancia, en base a lo expresado por cada una de las
madres de la familia, para saber cuántas estaban relacionados con:

 Los pechos maternos:


Pezón o areola con heridas; congestión; sobreproducción láctea; bajada
de la leche; reflejo de eyección abrupto.
 La conducta/reacciones del bebé - Reflujo.
 La técnica y/o posición de amamantamiento - Incomodidad; posiciones;
prendida.
 Situaciones externas a la díada - Uso de pezonera (propuesto en el
centro de salud); vuelta al trabajo; neonatología.

Dificultades principales

30%
45% La madre
El bebé
Técnica
Situaciones externas
5%

20%

5
Antes de comenzar a analizar la información del ultimo gráfico, será
conveniente aclarar, que la misma fue obtenida a través de una conversación
casual con la familia y que no solo no se profundizó el caso (excepto uno de
ellos que se desarrollará más adelante en la investigación), pues no era el
momento apropiado para ello, sino que tampoco pude comprobar que las
dificultades partieran de un diagnóstico fidedigno, ya que ninguna de las
madres de las veinte díadas ejercía como profesional de la lactancia o
medicina, ni tenían amplios conocimientos en lactancia, más que la propia
experiencia o en algunos de los casos, la opinión de una puericultora
determinada con la que realizaban consultas.

Según el análisis de las principales dificultades que presentó la lactancia para


las madres de estas díadas, concluimos que en la mayoría de los casos, la
lactancia se vio afectada por situaciones ajenas al momento del
amamantamiento en sí mismo. El segundo lugar lo ocupan los inconvenientes
relacionados con los pechos maternos y en el tercero la técnica de la lactancia
(las posiciones para amamantar, el sostén, la prendida correcta). Quedan en
cuarto y último lugar, en base solo a estos veinte casos, las complicaciones
relacionadas únicamente con el bebé, como por ejemplo en éste caso, el
reflujo.

Para continuar con el marco teórico y conocer un poco más sobre éstas
dificultades de las que hablamos, vamos a profundizar en qué consiste cada
una de ellas y en cada una, resolveremos las siguientes preguntas:

 ¿podría haberse prevenido?


 ¿podría resolverlo la familia sin ayuda profesional?
 ¿podría relacionarse ese inconveniente con alguna otra complicación?

Principales complicaciones en los primeros días de lactancia materna

TECNICA Y POSICIÓN PARA AMAMANTAR

No es sencilla la tarea de alimentar a un recién nacido, muchos son los factores


que pueden complejizarla.

Factores de la mamá: dolor por un parto vaginal complicado o la herida


abdominal que deja un parto por cesárea, los sentimientos como la frustración
por un alumbrar de una manera que “no fue la esperada”, falta de apoyo
familiar, soledad, la angustia post parto, falta de alguna extremidad del cuerpo

6
o problema para utilizarla, anatomía mamaria, características de los pezones,
entre otros.

Factores del bebe: somnolencia, boca pequeña, retrognatia, escasa


coordinación en la tarea de respirar, succionar y deglutir, anatomía de la
cavidad bucal, problemas neurológicos, etc.

Estos factores pueden traer como consecuencias, otras afecciones como


ingurgitación mamaria, obstrucción, mastitis, pezones adoloridos y grietas,
entre otros, que poseen distintas estrategias de tratamiento.

Pero en todos los casos la primera prevención consiste en una correcta técnica
de amamantamiento, una prendida adecuada del bebé y en una posición
materna que permite el correcto sostén y la continuidad de la lactancia a
medida que pasan los minutos.

Con respecto a la mamá:

o Según la posición se encontrará sentada o acostada, siempre con la


espalda apoyada y cómoda.
o Tendrá a mano todo lo que necesite, como babitas para limpiar al bebé,
agua para ella, etc.
o Lavará sus manos y antebrazos para mantener la higiene e, idealmente,
se despojará de anillos, pulseras o collares que puedan molestar.

Con respecto al bebé:

o La posición de su cuerpo dependerá de la posición de lactancia que


eligió su madre pero siempre se encontrará en contacto con ella, bien
sostenido por su cuerpo y su cabeza, para ayudarlo en la tarea.
o Realizará la prendida con los labios evertidos, los cuales abarcarán todo
el pezón y gran parte de la areola, preferentemente mayor parte de
areola inferior (prendida asimétrica).
o El resto de su cuerpo debe permanecer completamente apoyado para
brindarle seguridad.

BAJADA DE LA LECHE

La bajada de la leche empieza a producirse entre el segundo y quinto día.


Cuanto antes se comience con el amamantamiento y más frecuentemente sea,
más pronto sucederá. Se hace evidente en los pechos de la madre ya que se
observa un aumento de volumen de los mismos acompañado de inflamación.
Este proceso suele generar preocupación en las madres ya que ambos pechos
se sienten hinchados, sensibles, se observa la piel brillante, tensa y puede
haber zonas rojizas y calientes. Muchas madres sienten dolor en los pechos

7
ante tanta inflamación y también al amamantar, ya que el tejido está tan tenso
en la areola que se dificulta lograr un buen agarre.

Esta inflamación se debe a la inflamación debida a la dilatación vascular


producida en la glándula y es producida por una gran cantidad de sangre y
líquido linfático que llega a los pechos preparándolos para esta nueva etapa de
la lactancia, donde habrá leche madura y un aumento del volumen de
producción.

Amamantar con frecuencia ayuda a aliviar la congestión ya que al circular la


leche de los pechos deja tejido mamario libre, permitiendo que el organismo
drene por sí mismo líquido inflamatorio acumulado.

 ¿podrían estas afecciones prevenirse?

Si, con una succión efectiva y practicando libre demanda, la leche circula sin
estancarse y la inflamación desciende. También pueden aplicarse paños fríos
después de la toma para aliviar la hinchazón.

 ¿podría resolverlo la familia sin ayuda profesional?

Siempre que la familia cuente con información puede resolverlo, pero con la
ayuda de una puericultora, sin dudas la bajada de la leche será más transitable
y se podrán evitar complicaciones graves.

 ¿podría relacionarse ese inconveniente con alguna otra complicación?

Si no se drena lo suficiente pueden producirse afecciones como


ingurgitaciones, mastitis o abscesos mamarios.

CONGESTIÓN MAMARIA Y MASTITIS

La congestión mamaria es una condición común que puede ocurrir durante la


lactancia materna. Se produce cuando los conductos de leche en los senos se
obstruyen parcial o completamente, lo que resulta en una acumulación de
leche. Esto puede deberse a una variedad de factores, como un flujo de leche
excesivo, una succión ineficiente del bebé o un drenado insuficiente de los
senos.

Los síntomas de la congestión mamaria incluyen mamas hinchadas, tensas y


dolorosas, piel caliente al tacto, enrojecimiento y sensibilidad. Si no se trata
adecuadamente, la congestión mamaria puede evolucionar hacia una infección
conocida como mastitis.

8
La mastitis ocurre cuando las bacterias ingresan al tejido mamario a través de
los conductos obstruidos o dañados, lo que resulta en una inflamación e
infección del seno. Los síntomas de la mastitis incluyen fiebre, escalofríos,
fatiga, dolor intenso en el seno afectado, enrojecimiento y puede existir flujo de
leche con presencia de pus.

Es importante tratar tanto la congestión mamaria como la mastitis de manera


oportuna para evitar complicaciones.

Las complicaciones por técnica de amamantamiento…

 ¿podrían haberse prevenido?

Este tipo de complicaciones podrían prevenirse con el seguimiento de una


puericultora que probablemente recomendaría:

 Libre demanda: Alimentar al bebé con frecuencia, sin límites de tiempo y


cuando se vean señales tempranas de hambre en el bebé y antes de que
se llegue al llanto. Esto ayuda a prevenir la acumulación de leche y a
mantener los conductos despejados.
 Compresión tibia: Antes de amamantar, aplicar compresas tibias en los
senos para ayudar a aliviar la congestión y promover el flujo de leche.
 Extracción manual de leche: Se puede recomendar realizar la maniobra de
extracción de leche previo a la toma, para aliviar la congestión y recuperar
la flexibilidad de la areola en caso que la congestión lo impida.
 Compresión fría: Después de amamantar, ayudará aplicar paños fríos en
las mamas para reducir la inflamación y el dolor.
 Descanso y cuidado personal: Descansar lo suficiente es de gran
importancia y evitar la ropa ajustada que pueda comprimir el pecho.

 ¿podría haber sido resuelto la familia sin ayuda profesional?

Hoy en día las familias disponen de una gran cantidad de fuentes para recurrir
en caso que necesiten información sobre amamantar, por lo que, de buscar
correctamente podrían corregir algunas de las cuestiones, pero en cuanto a los
tratamientos, deberán contar con un profesional de la salud.

 ¿podrían relacionarse con alguna otra complicación?

Como ya hemos comprobado con anterioridad que la correcta técnica de


amamantamiento es clave para la suficiente transferencia de leche de madre a
hijo y que esto es necesario para ambos, ya que el bebé necesita alimentarse
para crecer y que la madre puede verse afectada si los pechos no son
correctamente drenados por su bebé, con algunas de las afecciones
mencionadas.

9
BEBÉ QUE PASA TIEMPO EN NEONATOLOGÍA

“Por último y no menos importante, este documento sostiene y apoya a la


lactancia materna como una política sanitaria de importancia para la reducción
de la morbimortalidad infantil y neonatal. Cuando se trata de niños nacidos con
riesgo, como es el caso de los prematuros o de aquellos que por diferentes
patologías requieren internación en Servicios de Neonatología o Pediatría, la
alimentación con leche humana adquiere una relevancia especial. En este
sentido la acreditación de los hospitales como Hospitales Amigos de la Madre y
el Nino, el establecimiento de Centros de Lactancia Materna (CLM) y Bancos
de Leche Humana (BLH), son estrategias de intervención fundamentales dado
que el personal estará́ capacitado, entrenado y comprometido, posibilitando al
recién nacido el inicio oportuno y el sostenimiento de la lactancia” – extracción
de texto del apartado de Lactancia Materna en Neonatología del Curso de
formación doulas de Proyecto Natal (2016).

Según la cantidad de tiempo que un bebé pasa en una incubadora en el sector


de neonatología, podremos observar en él y en su familia, mayores o menores
consecuencias. Un bebé en neo, implica una madre que puede necesitar
extraer y conservar su propia leche, atravesada por los propios miedos y con la
necesidad de apoyo constante de familia y profesionales de la salud. Al volver
al hogar, y según la gravedad de la afección que los llevó a transitar
neonatología, esa familia puede necesitar apoyo profesional para continuar con
la lactancia, en especial cuando, por alguna razón particular, la lactancia se dio
por medio de mamadera y no del contacto directo con el pecho materno.

USO DE PEZONERAS

Las pezoneras son dispositivos de silicona o látex que en ocasiones, se utilizan


durante la lactancia y cubren el pezón y la areola. Según La Leche League
Internacional, cuando el bebé tiene problemas para aprender a mamar, la
pezonera lo puede ayudar a agarrarse al seno. Así recibe la leche de su mama
a través de los orificios de la punta de la pezonera, y asó reduciendo o
eliminando la necesidad de extraerse leche y suministrándola por otra vía.
Parecen también ayudar a algunos bebes dándoles un estímulo firme en el velo
del paladar, en el punto en donde se junta el paladar blando con el paladar
rígido. Además estos elementos pueden ser muy útiles para que los bebes se
alimenten efectivamente en las siguientes situaciones:

 Bebés que empujan el seno con la lengua o retraen la lengua mientras


amamantan.
 Bebes con problemas o retrasos neurológicos.
 Bebés con succión débil o con problemas para pegarse al seno y
mantenerse pegados.

10
 Bebés prematuros.
 Bebés con retrognatia
 Bebés que se desprenden frecuentemente del pecho.
 Bebés con dificultades para amamantar de pezones invertidos.

Otra situación en la que las puericultoras pueden sugerir el uso de pezoneras


es cuando se desea hacer la transición de la mamadera a la lactancia materna.
Si el bebé está acostumbrado a alimentarse principalmente con mamadera, las
pezoneras pueden ayudar en la transición al simular la forma y textura de la
mamadera.

 ¿podría haberse prevenido/evitado el uso de pezoneras?


Es importante saber que la pezonera no debería ser la primera opción de
solución de las cuestiones mencionadas en párrafos anteriores, ya que
estamos hablando de un elemento externo a la madre y el bebé que crea una
barrera entre ellos y también porque es algo más para tener en cuenta la
higiene. En cuanto al uso de pezonera por pezón invertido, su eficiencia no
está demostrada, suele ser innecesaria y hasta contraproducente (según el Dr.
Carlos Gonzalez en el Manual práctico de lactancia materna)

 ¿podría resolverlo la familia sin ayuda profesional?

Es importante tener en cuenta que el uso de pezoneras debe ser recomendado


y supervisado por un profesional de la lactancia, ya que su uso incorrecto o
prolongado puede ser contraproducente. Cada situación es única y requiere
una evaluación individual.

 ¿podría relacionarse ese inconveniente con alguna otra complicación?

La utilización de la pezonera, sin un control, puede repercutir sobre: el aumento


de peso del recién nacido, succión ineficaz, confusión tetina-pezón, la
producción de leche materna, citando a Kelly Bonyata “la madre puede tener un
riesgo mayor de tener conductos obstruidos y mastitis (si la pezonera causa
una transferencia de leche reducida)”.

VUELTA AL TRABAJO

Volver al trabajo luego de la licencia por maternidad, no debería imposibilitar la


continuidad de la lactancia materna pero, según la información sobre regreso al
trabajo, proporcionada por el Ministerio de Salud en su web, cito: “la Segunda

11
Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (ENNyS-2) (MSDS, 2019), indica que
la reincorporación a la actividad laboral es referida como uno de los motivos de
abandono de la lactancia, por lo que la importancia de este factor debe ser
tenida en cuenta a la hora de establecer medidas de protección. Un estudio
realizado por la Liga de la Leche (2018) muestra que las personas que desean
amamantar y trabajar al mismo tiempo enfrentan dificultades para hacerlo.
Según el estudio, se comprueba falta de información en los/las empleadores/as
y hablar de lactancia con los jefes es considerado una situación incómoda para
la mayoría de las personas, incluso si se trata de solicitar un lugar donde
extraerse la leche. En relación con este aspecto, 8 de cada 10 personas
manifiestan que no tienen asignado en el lugar donde trabajan un espacio para
amamantar o extraerse leche, y 7 de cada 10 se extraen leche en el baño.”

Podemos adivinar, si es que no lo hemos vivido en carne propia, qué difícil es


cumplir con nuestro trabajo pensando que debemos extraernos leche cada
cierta cantidad de horas para mantener una producción que sea suficiente, en
un espacio inadecuado y un tiempo fugaz (si es que disponemos de alguno de
ellos), con la constante incertidumbre de si nuestro bebe se encuentra bien al
cuidado de otra persona, si es feliz.

 Un abandono de lactancia por vuelta al trabajo ¿podría haberse evitado?


SI. Si la familia cuenta con un profesional que le indique cuánto tiempo antes
del día de la vuelta comenzar el stock de leche o si es necesario tener un stock
según la cantidad de horas de separación y evitar el desgaste de la extracción
diaria, de la conservación y la manipulación de algo tan delicado como la leche
materna.
 ¿podría resolverlo la familia sin ayuda profesional?
Si contáramos con un profesional que pueda aclarar el panorama, se podría
evitar la angustia que podría invadir a la madre, la cual seguramente se ve
envuelta por éste tema, desde el embarazo. Como dice el Dr. Carlos Gonzalez
en la charla de lactancia y vuelta al trabajo publicada por serpadres.es y
presentada en la clase 5 del módulo 2 de la carrera de puericultura de ACADP:
“Hay madres sacándose leche para que la abuela le dé al niño por la mañana
un biberón de leche materna y luego llega la madre de trabajar y le al niño una
fruta. Pues hazlo al revés, que la abuela le de la fruta por la mañana y no
necesitas sacarte leche sino que el niño bebe directamente que es mucho más
bonito y más divertido”.
 ¿podría relacionarse ese inconveniente con alguna otra complicación?
Un mal manejo de la vuelta al trabajo podría traer complicaciones a nivel
psicológico para la madre, también podría estar en riesgo tanto la calidad de la
leche que ingiere el bebé, si no es conservada adecuadamente como la
cantidad de producción por parte de la madre, quien necesita estimular la
misma y puede no disponer del tiempo, el espacio y los elementos necesarios
para la tarea.

12
CASO CLÍNICO CIRCUNSTANCIAL

En ésta sección de la investigación, expondré para ustedes, el caso de una


díada a la cual pude ayudar, de manera puramente eventual, hace algunos
meses durante el transcurso de una sesión fotográfica de recién nacido a
domicilio.

Se trata de Milagros (27 años) y su hijo Bautista (15 días al momento de


conocerlo). Según sus propias palabras, así fue su parto, a las 37 semanas, y
la experiencia el día que nos vimos en su hogar:

“Me interné el viernes a la mañana porque me habían salido unas pelotitas que,
no sé cómo se llaman (colestasis intrahepática) pero que le hacían mal al bebé
y a mi si continuábamos con el embarazo y el gordo iba a nacer por parto
normal. Me pusieron el goteo y dilataba muy poquito, creo que a las 15hs
llegué a dilatar 8. Primero arranqué sin dolor y luego comenzó el dolor y
llamaron al anestesiólogo, me pusieron la peridural y con 8 de dilatación
comencé el parto. No salía porque tenía la cabeza muy grande y yo no dilataba
más. Siguió el trabajo de parto pero me tuvieron que agregar anestesia 2 veces
más por el catéter, las cuales no me hicieron efecto porque quizás estaba muy
nerviosa. Me hicieron episiotomía y también utilizaron el fórceps pero aun así
no nacía, por lo que a las 20.30hs terminé en quirófano, donde me hicieron una
cesárea que duró media hora y nos fuimos a la habitación. La primera noche
estuvimos intentando que se prenda pero no agarraba bien y duró muy poquito
y me súper lastimó las mamas. Al otro día a la mañana vino la puericultora y
estuvimos hablando, me estuvo enseñando cómo drenar la leche, aplicarme
frío, hacerme masajes y me pidió que me compre la pezonera. Los cuatro días
que estuvimos allá tomó de ambas mamas con pezonera y a los 15 días
cuando viniste vos me enseñaste cómo colocar bien el pezón y areola en la
boca, cómo sostenerlo y todo lo que en la clínica no me habían enseñado
porque me hicieron resolver con pezonera. Ese día después que viniste vos,
estuvimos sacar la pezonera según el paso a paso que me sugeriste y el gordo
no volvió a usar pezonera desde el día siguiente, gracias a Dios”.

A Milagros la conozco por ser una ex compañera de trabajo y en éste momento


de su vida contó con mi servicio de fotografía para registrar a su bebé. Mientras
charlábamos durante la sesión, como hago con todas las mamás solo porque
es así mi personalidad, me contaba que había tenido un parto “lindo pero con
mucha cosa”, en sus propias palabras. Al pedirle que me aclare eso, me contó
que había sentido que no pudo disfrutarlo del todo porque se sentía atontada,
suponiendo que fuera por la cantidad de anestesia que le aplicaron y que se
sentía un poco triste por “no poder tener la lactancia que esperaba”. Luego de
ofrecerle algunas palabras de aliento le pregunté por qué no era como lo
esperaba y me contó que tendría que utilizar pezonera para amamantar,

13
porque si no Bautista no toma bien y tiene miedo que no crezca
adecuadamente. A continuación, mientras le tomaba fotos a su bebé y ella
desayunaba, le propuse que si le interesaba, en el momento en el que el bebé
tenga que ir al pecho, podría observar la toma para ver si podría ayudarla con
la pezonera y evaluar un “destete de pezonera”.

Un tiempo después, aproximadamente 45minutos, Bauti comenzó a mostrar


señales de hambre en el puff que yo llevo para armar el set: se despertó,
cambió el ritmo de la respiración, giraba su cabeza de un lado hacia el otro y
hacía algunos sonidos que me daban la pauta. En ese momento le comenté a
la mamá que sería oportuno llevarlo en ese momento al pecho, antes de que
comience a llorar y se desespere. Ella se sentó en el borde de la silla, a lo que
le propuse hacerlo bien atrás para poder apoyar su espalda en el respaldo y
encontrar comodidad. Utilizamos un almohadón tipo luna para amamantar que
tenía en la habitación y no solía usar y le ayudé a colocar correctamente su
bebé para proceder a alimentarlo en posición de cuna cruzada. Le sugerí esa
posición para que pueda tener completo control y utilizar ambas manos, una
controlaría su propio pecho y la otra, la cabeza del bebé.

Le propuse comenzar con pezonera ya que Bauti comenzó a llorar, y aunque


era un llanto leve, le expliqué que sería conveniente, para poder probar sin
pezonera, que primero descienda el nivel de hambre y esté calmado. Mientras
el pequeño bebía ella me consultó como saber que estuviera alimentándose lo
suficiente y le dije que si se alimentaba durante más de 10 minutos con una
succión nutritiva, si observaba presencia de leche en la comisura de los labios,
si dormía bien luego de comer y mojaba entre 6 y 8 pañales por día, podía
quedarse tranquila con ese tema y que solo quedaría el pesaje que realizaría el
pediatra en el consultorio para confirmarlo.

Esperé el momento entre la succión calmada del bebe y el previo a que se


quede dormido y le planteé a la mamá, la posibilidad de intentar que se prenda
sin pezonera ahora que estaba tranquilo, a lo cual me respondió que sí, que le
gustaría mucho probar. Antes de iniciar le expliqué que la succión en el recién
nacido se activa cuando el pezón entra en contacto con el paladar del bebé y
que para drenar correctamente y evitar heridas en sus pechos, sostendría el
mismo con los dedos en forma de C entre pulgar e índice, estimularía la nariz y
labio superior de su bebé con la punta del pezón y que cuando observe la
apertura bucal más grande que pueda lograr, introduciría pezón y toda la
porción de areola en la boca del bebé, ayudando con la compresión del pecho
para el ingreso. A continuación, ella desprendió al bebé rompiendo el vacío y
se quitó la pezonera. Siguió el paso a paso de lo que le había expresado y yo a
su lado marcaba los momentos que le había descrito previamente. Cuando
intentó ingresar el pecho en la boca del bebé, éste se prendía y desprendía, el
pecho se salía de su boca, en mi opinión, porque la mamá no sostenía
correctamente su pecho, aunque eso no se lo dije en el momento, sino que le

14
pedí que tenga paciencia ya que era algo nuevo para su bebé, que estaba
explorando y conociendo una nueva textura, no la rechazaba.

Luego de unos segundos, Milagros me dice “Marie, yo no sé si te da


vergüenza, pero ¿vos no podrías hacerlo por mí? ¿Podrías ayudarme
mostrándome cómo tengo que hacer para sostenerme la teta y su cabeza?”,
entonces le pedí permiso para tocar su pecho y a su bebé y dado que ya me
había lavado las manos previamente, me coloqué por detrás y con mis manos
logré efectuar la prendida. Bauti comenzó a mamar de manera nutritiva y su
mamá, muy emocionada, me dijo que ahora entendía como tenía que hacer
para llevar el pezón al paladar. Milagros tomó las riendas del momento, volvió a
sostener a su hijo y su pecho y continuaron algunos minutos más hasta que el
bebé quedó completamente dormido. Una vez que lo acostó en su cuna me dijo
que ella pensaba que una vez utilizada la pezonera, debería usarla durante
toda la lactancia, ya que no le habían dicho que era una herramienta temporal.
Al finalizar, antes de irme, le recordé que siga intentando quitar la pezonera
pero siempre que sea en momentos de calma, no con el bebé desesperado,
para que no sea un mal trago para ninguno de los dos y que pueda seguir
creciendo bien, controlando el peso con el pediatra.

Luego de algunos días volví a ponerme en contacto con ella por el tema de sus
fotografías y aún se sentía muy agradecida por ese momento que, aunque fue
realmente casual, fue también muy fructífero para la lactancia.

Esta situación anecdótica fue sinceramente lo que yo imaginaba y deseaba


poder hacer cuando fuera puericultora y en esa oportunidad se me presentaron
muchos interrogantes: si no me hubiese encontrado con esa mamá, ¿cuánto se
extendería la lactancia con la pezonera? ¿Podría haberlo resuelto sola la
mamá? ¿Sabría ella que puede contactarse con una puericultora para
resolverlo? ¿Era realmente necesaria la pezonera para comenzar la lactancia?
¿Por qué no se le dijo que esa herramienta era algo temporal y que había
forma de eliminar esa barrera? Y la pregunta más importante para mi
investigación:

Si el día siguiente al alta, se hubiera puesto en contacto con Milagros la


puericultora del centro de salud, con Historia Clínica en mano, ¿podría haberse
quitado la pezonera antes del día de mi encuentro?

Por mi profesión, me encuentro constantemente casos como el de Milagros y


Bautista o casos de bebés que, a los 30 días de vida y luego de pasar 10 días
en neonatología, toman fórmula en mamadera porque según sus madres “a
ésta altura ya no se puede amamantar”. Con todos los casos me hago la
misma pregunta: ¿cuánto podría evitarse con un simple seguimiento? y no
hablo solo de una alimentación por leche de fórmula, sino también de
descensos de peso del bebé o momentos graves de angustia materna por

15
sentir que no hay vuelta atrás y que la situación los llevó a eso que no era lo
que soñaron.

PROGRESO DE LA LACTANCIA CON EL ACOMPAÑAMIENTO DE UNA


PUERICULTORA

La presencia de una puericultura que mantenga un contacto cercano y continuo


con la madre puede tener un impacto significativo en la mejora de la lactancia
ya que le brindaría:

Apoyo y orientación. Puede proporcionar información, asesoramiento y


orientación personalizada sobre técnicas de lactancia, resolución de problemas
comunes y el establecimiento de una rutina adecuada de alimentación. Esto
puede ayudar a las madres a adquirir confianza en su capacidad para
amamantar.

Educación y empoderamiento. La puericultura puede educar a las madres


sobre los numerosos beneficios de la lactancia materna, tanto para el bebé
como para ellas mismas. Esto incluye la transmisión de información sobre la
composición de la leche materna, sus propiedades inmunológicas, nutricionales
y emocionales, así como los vínculos afectivos que se fortalecen durante la
lactancia. Las madres se sienten más motivadas y empoderadas para continuar
con la lactancia a pesar de los desafíos que puedan surgir.

Resolución de problemas. La asesora en lactancia está capacitada para


identificar y abordar problemas comunes relacionados con la lactancia, como el
agarre incorrecto, la producción insuficiente de leche, el dolor o las dificultades
con la succión. Puede ayudar a encontrar soluciones adaptadas a las
necesidades específicas de cada caso, lo que mejora la experiencia de
lactancia y aumenta la probabilidad de éxito a largo plazo.

Promoción de un entorno favorable. Puede educar a la familia y a otros


miembros del entorno sobre la importancia de respaldar a la madre en su
decisión de amamantar, lo que puede ayudar a reducir las presiones y
tensiones externas. Además, puede colaborar con otros profesionales de la
salud y del ámbito comunitario para promover políticas y entornos favorables a
la lactancia, como la implementación de espacios adecuados para amamantar
en lugares públicos y de trabajo.

Seguimiento y monitoreo. Mantener un contacto continuo con la madre a lo


largo de su experiencia de lactancia permite realizar un seguimiento de su
progreso. Esto es especialmente útil durante las etapas iniciales, donde la
madre y el bebé están adaptándose a esta nueva forma de alimentación. El
seguimiento y monitoreo cercanos pueden ayudar a identificar problemas o
desafíos a tiempo y brindar las intervenciones necesarias para superarlos.

16
DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA SALUD PUBLICA

La salud pública es un concepto social y político destinado a mejorar la salud,


prolongar la vida y mejorar la calidad de vida de las poblaciones mediante la
promoción de la salud, la prevención de la enfermedad y otras formas de
intervención sanitaria. La salud pública ecológica enfatiza los puntos comunes
entre la salud y el desarrollo sostenible. Se centra en los determinantes
económicos y ambientales de la salud y en los medios para orientar la inversión
económica hacia la consecución de los mejores resultados sanitarios para la
población, una mayor equidad en salud y un uso sostenible de los recursos. –
Según el glosario de la Organización Mundial de la Salud

La lactancia materna desempeña un papel fundamental en la salud pública


debido a sus numerosos beneficios tanto para la madre como para el bebé. A
continuación, se exploran algunos aspectos importantes sobre cómo la
lactancia materna contribuye a la salud pública:

Salud del bebé Salud materna Economía y


sostenibilidad
La leche materna está Amamantar ayuda a Tiene un impacto
perfectamente adaptada reducir el sangrado económico significativo
a las necesidades posparto y acelerar la en la salud pública. Al
nutricionales del bebé, recuperación uterina. ser una fuente de
proporcionando los Además, disminuye el nutrición gratuita e
nutrientes esenciales, riesgo de desarrollar inagotable, reduce los
anticuerpos que cáncer de mama y costos asociados con la
fortalecen el sistema ovario, enfermedades alimentación infantil.
inmunológico y protegen cardiovasculares y Además, la lactancia
contra enfermedades diabetes tipo 2 en las materna promueve la
infecciosas. Los bebés madres. La lactancia sostenibilidad ambiental
amamantados tienen un materna también al evitar la producción
menor riesgo de sufrir contribuye a la salud de residuos de envases
infecciones respiratorias, mental y emocional de y la contaminación
gastrointestinales, las mujeres, asociada con la
alergias, obesidad promoviendo un vínculo fabricación de fórmulas
infantil y enfermedades afectivo especial con infantiles, que asimismo,
crónicas a largo plazo. sus bebés. representan un peligro
Los bebés constante para la salud
amamantados tienen un de los habitantes. Si
mejor desarrollo todas las madres del
cognitivo y mejores mundo amamantaran al
resultados en pruebas menos hasta los 6
de inteligencia. meses de edad, se
evitaría la muerte de
más de un millón de
niños anualmente.

17
Conclusión

La lactancia materna es una estrategia clave en la salud pública debido a los


beneficios que aporta tanto a los bebés como a las madres. Promover y apoyar
la lactancia materna contribuye a mejorar la salud infantil, reducir las
enfermedades y los costos de atención médica, promover la igualdad de
oportunidades y fomentar la sostenibilidad. Es fundamental continuar
desarrollando políticas y programas efectivos que fomenten y protejan la
lactancia materna como una práctica óptima para la salud y el bienestar de la
sociedad en general.

RECOMENDACIÓN PARA LA ACCIÓN

Propuesta para proyecto a futuro

SEGUIMIENTO POST ALTA

Objetivo: prevenir y tratar, diversas complicaciones que puedan derivar en


afecciones que comprometan la continuidad de la lactancia materna hasta,
como mínimo, los 6 meses del recién nacido.

Estrategia: ofrecer a la madre que lo permita, un acompañamiento por parte de


una puericultora del centro de salud en el que haya nacido su bebé y con
conocimiento de su historia clínica. Desde el día siguiente al alta de la clínica
hasta 15 días más.

Procedimiento: el día siguiente al alta, se pondrá en contacto a través de una


llamada telefónica, una puericultora del centro de salud, se presentará y llevará
adelante los siguientes pasos.

Paso 1: PRESENTACIÓN

La puericultora se presentará con la madre informándole que llama desde la


Clínica.

Paso 2: CONSULTA

Le comunicará que puede disponer de consultas de lactancia gratuitas durante


las siguientes 2 semanas. Le preguntará a la mamá si desea aceptar el servicio
o no. Si la madre accede, continúa al PASO 3, si declina, finalizará la
comunicación.

Paso 3: ENTREVISTA

La puericultora expresa a la madre los conocimientos sobre la historia clínica


de la díada y en base a eso realiza las preguntas pertinentes. Por ejemplo: si la
madre no ha presentado signos de bajada de la leche en la maternidad, se le

18
preguntará cómo siente sus pechos, si los siente congestionados, si pudo
amamantar, cuántos pañales le cambió a su bebé, etc.

Paso 4: CIERRE

Al finalizar la consulta telefónica, la puericultora notifica q se pondrá en


contacto con ella dentro de los siguientes 5 días y, le ofrece a la madre un
contacto para el caso en que lo necesitara.

La puericultora llena una planilla con información recopilada en esa consulta


telefónica y la adjunta a la historia clínica. Manteniendo en contacto, pueden
prevenirse, más allá de las complicaciones físicas en la madre y el bebé,
cuestiones psicológicas como depresión puerperal, la cual, según sostiene
Laura Gutman “aparece cuando no conseguimos compañía para navegar el
océano del ‘yin’.”

CONCLUSIÓNES GENERALES

El seguimiento post alta por parte de una puericultora beneficia la lactancia


materna de varias maneras: al proporcionar apoyo continuo, resolver
problemas, ofrecer educación personalizada, monitorear el crecimiento y
desarrollo del bebé, y fortalecer el vínculo madre-bebé.

Apoyo continuo

La presencia de una puericultora permite que las madres tengan acceso a


orientación y asesoramiento especializado. La puericultora puede responder
preguntas, ofrecer consejos prácticos y brindar apoyo emocional, lo que ayuda
a las madres a superar los desafíos y a mantener una lactancia exitosa.

Resolución de problemas

Durante el seguimiento post alta, la puericultora puede identificar y abordar


problemas o dificultades específicas que puedan surgir en relación con la
lactancia materna. Esto incluye problemas como un agarre inadecuado del
bebé, dolor en los pezones, ingurgitación mamaria o producción insuficiente de
leche. La puericultora puede ofrecer estrategias para superar estos obstáculos,
lo que mejora la experiencia de lactancia y evita la interrupción prematura.

Educación y orientación personalizada

Esto incluye información sobre la frecuencia y duración de las tomas, señales


de hambre del bebé, almacenamiento adecuado de la leche materna,
introducción de alimentos complementarios y técnicas de extracción de leche,
entre otros. La puericultora puede adaptar la información a las necesidades

19
individuales de cada madre y brindarle la confianza y los conocimientos
necesarios para continuar con la lactancia de manera exitosa.

Monitoreo del crecimiento y desarrollo del bebé

Durante el seguimiento post alta, la puericultora puede realizar un seguimiento


regular del crecimiento y desarrollo del bebé. Esto permite detectar posibles
problemas de crecimiento o salud y abordarlos de manera temprana.

Refuerzo del vínculo madre-bebé

La presencia de una puericultora puede alentar y fomentar este vínculo


especial. Al ofrecer un entorno de apoyo y comprensión, ayudará a las madres
a sentirse más seguras y empoderadas en su papel como proveedoras de
cuidado y nutrición para sus bebés.

Teniendo en cuenta que, según la definición de salud pública proporcionada,


si se busca promover el bienestar y prevenir enfermedades, nuestra
responsabilidad como agentes sanitarios y la que atañe a los miembros de la
política del país, es movilizar todos los recursos necesarios e invertir en
programas y servicios que creen, mantengan y protejan la salud, creando
entornos que también velen por ella. Entonces, si llevamos adelante proyectos
que se ocupen de asegurar, en la máxima medida posible, la continuidad de la
lactancia materna con todos los beneficios consecuentes, definitivamente
estamos trabajando por esa meta común: cuidar la salud pública.

BIBLIOGRAFÍA

 VANINA SCHOIJETT “La revolución de la crianza” 2018


 OMS “Glosario de promoción de la salud”
 KELLY BONYATA “Pezonera”
 NANCY MOHRBACHER “PEZONERA: ¿amiga o enemiga?”
 CARLOS GONZALEZ “Manual práctico de Lactancia materna”
 LA LECHE LEAGUE INTERNACIONAL “Uso de pezoneras”
 CURSO DE FORMACIÓN DOULAS NATAL NOVIEMBRE 2016
“Lactancia Materna en Neonatología”
 CARLOS BECCAR VARELA “El Arte de Amamantar”
 UNICEF “Lactancia, promoción y apoyo en un hospital amigo de la
madre y del niño”
 RUTH LAWRENCE “La madre que trabaja fuera de casa La lactancia
Materna. Una guía para la profesión médica”
 LAURA GUTMAN “Puerperio y otras exploraciones del alma femenina”
Capitulo 2

20

También podría gustarte