Está en la página 1de 6

Principios básicos

Terapia Narrativa.

Los principios sobre los que se sostiene este planteamiento se pueden sinterizarse de la siguiente
manera:

No es posible conocer la realidad objetiva, la comprensión que tenemos de un hecho, o el
significado que le atribuimos, está determinado y restringido por su contexto receptor; es decir, por la
red de premisas y supuestos que constituyen nuestros mapas del mundo.
Todo dominio de conocimiento es un dominio de poder, todo dominio de poder es un dominio de
conocimiento, y todo conocimiento requiere un acto de interpretación.
Toda interpretación de los eventos actuales está tan determinada por el pasado como modelada por
el futuro, de la misma manera, el significado que las personas atribuyen a los hechos es lo que
determina su comportamiento.
Las personas organizan sus vidas a partir de relatos, dicha organización refleja la interacción de
“lectores” y “escritores” en torno a ciertas narraciones, que en estricto sentido también son
autonarraciones convalidadas, aunque no siempre, por el público con que se comparten.

Las personas mantienen ciertas narraciones que se encuentran atravesadas por elementos
constitutivos y generativos propios del poder basado en “verdades” normalizadoras, esas ideas
construidas a las que se asigna un status de veracidad.

Se pueden desarrollar nuevas narraciones organizadoras de la experiencia incorporando saberes


locales y saberes desplazados por las prácticas de poder culturalmente predominantes.
Los terapeutas al ser parte de un grupo cultural específico también son susceptibles de asumir estas
prácticas, aún sin percatarse de ello; sin embargo, las reuniones con otras personas para cuestionarlas,
los obliga a tomar una posición política activa respecto a los medios por los cuales se somete a las
personas a una ideología dominante; es decir, se torna necesaria una revisión del contexto de las ideas
en que sus prácticas están situadas para identificar los riesgos y limitaciones de tales ideas y de las
propias prácticas.

Equipo Reflexivo.

Entre las premisas que guían este tipo de trabajo se encuentran las siguientes:
El ser humano cambia constantemente y se adapta a diversos contextos cambiantes, por lo que
podría comprenderse a las personas contextualmente en un momento dado; de esta manera, una persona
puede ser comprendida de muchas maneras. Existen Realidades Múltiples.
La persona no está en el centro, el centro de la persona está fuera de ella, en la colectividad que
integra con otras. La colectividad forma al individuo.
El lenguaje es performativo. Se entiende al lenguaje como una actividad que crea y mantiene
relaciones sociales, y no sólo como las palabras expresadas.
Las palabras sólo se refieren a otras palabras. Las palabras sólo poseen significado en sus
similitudes y diferencias con otras palabras.
La terapia es una co-construcción de significados basado en la unión y separación de las posiciones
locales de cada participante, lo que implica el riesgo de que nuestras narrativas cambien en el curso de
la conversación mantenida.

Enfoque Colaborativo.

Para Harlene Anderson las premisas filosóficas que guían su planteamiento son las siguientes:
Los sistemas humanos son sistemas de generación de lenguaje y sentido.
Son más formas de acción social que procesos mentales individuales independientes cuando
construyen realidad.
Una mente individual es un compuesto social, y por lo tanto el propio ser es un compuesto social,
relacional.
La realidad y el sentido que nos atribuimos y que atribuimos a otros y a las experiencias y
acontecimientos de nuestra vida son fenómenos interaccióneles creados y vivenciados por individuos
en una conversación y acción con otros y con nosotros.
El lenguaje es generador; da orden y sentido a nuestra vida y nuestro mundo, y opera como una
forma de participación social.
El conocimiento es relación; está inserto en el lenguaje y nuestras prácticas cotidianas donde
también se genera.

Técnicas

A estas alturas resulta más que evidente lo impropio de referir técnicas de intervención específicas, sólo
se pueden referir el proceder general de los diferentes autores frente a los clientes; no obstante, a
continuación se bosquejará una ruta crítica del proceso terapéuticos que para los autores no se
encuentra circunscrito a un tiempo predeterminado o un número específico de sesiones, ni una serie de
pasos rígidos.

Terapia Narrativa.
1. Se externaliza el problema.

El terapeuta insta a las personas a cosificar y a veces a personalizar los problemas que las oprimen, con
ánimo de separar las narraciones identitarias de la “identidad” del problema, juntos deben definir el
problema a ser externalizado. ¿Qué has visto que te hace pensar que Lila está deprimida? ¿De dónde
viene esta idea de que para ser exitoso uno debe mostrarse constantemente feliz, es tuya, pertenece a
alguien más…? ¿Y son sólo esas circunstancias bajo las cuales la depresión se presenta o hay otras?
¿Quién podría ayudarnos a recordar cómo eras antes de que el problema se hiciera presente? ¿Si esta
situación tuviera algún nombre cómo le llamarías?

2. Se describe la influencia relativa en las relaciones.

¿Has notado en qué momentos o bajo qué circunstancias el (nombre del problema) interviene más en tu
vida, cómo son esto, qué hace, cómo los aprovecha? ¿Cómo era la relación con tus amigos antes de que
(nombre del problema) llegara a tu vida? ¿Qué hacías tú o qué hacían juntos, que podía mantenerlo
alejado, disminuido, ausente, etc.? ¿Qué, cómo, cuándo, de qué manera ocurren, esos momentos en que
(nombre del problema) se encuentra más debilitado?
3. Se localizan acontecimientos extraordinarios y se invita a las personas a generar significados
alrededor de éstos.

¿Cómo fue la última vez que lograste mantenerlo alejado? ¿Qué te dice el hecho de que cuando tú
haces (descripción) el problema…? ¿Qué significa para ti escuchar la opinión de tu madre sobre los
esfuerzos que realizas?

4. Se identifican y vinculan otros ejemplos de desafíos al problema para mostrar una historia de
resistencia.

¿Quieres decir que (descripción de relaciones, actos o significados) podrían ser formas de resistir a la
influencia de (nombre del problema), cómo se relacionan éstas con (descripción de lo realizado que ha
sido efectivo anteriormente)?

5. Se invita a las personas a reflexionar sobre los probables efectos sobre sus relaciones en caso de
tener éxito la resistencia.

¿Cómo sería las relaciones (consigo misma y con los demás, qué nuevos significados aparecen) si
(nombre del problema) dejara de estar presente)?

6. Se cuestiona la historia dominante desde estos significados ordenados en una narración alternativa.

La intención es socavar las técnicas del juicio normalizador, es decir, la evaluación y clasificación de
las personas y sus relaciones según las “verdades” dominantes. ¿De qué manera te gustaría contar la
historia de cómo te sobrepusiste a (nombre del problema) a alguien que se encuentre en una situación
semejante?

Como ya se mencionó, estas preguntas con que el terapeuta incentiva un re-relato de la experiencia de
las personas, se pueden clasificar como pertenecientes al panorama de la acción o al panorama de la
conciencia o identidad. Sin embargo, otros recursos empleados como medios terapéuticos son los
documentos escritos, estos son redactados por el terapeuta, el terapeuta y los clientes o únicamente por
los clientes; entre ellos se encuentra cartas con una gran variedad temática (prácticamente sólo
restringida por la creatividad del terapeuta), reconocimientos (entre los que se encuentran las
ceremonias de definición que constituyen autodefiniciones colectivas, aunque estas no son
necesariamente escritas están dirigidas a un público que sirve de testigo externo del cambio),
certificados, diplomas, declaraciones, entre otras.

Equipo reflexivo.

Andersen (1987, 1994) y Lax (2005) mencionan algunas etapas a cubrir en las sesiones que han venido
cambiando a largo del tiempo en función del propio desarrollo teórico del planteamiento, incluso
aceptan que pueden ocuparse en orden diferente al propuesto a continuación, siempre que se recurra a
ellas cada vez que esto sea lo más natural en el contexto de la misma conversación.

1. Observar la apertura para conversar.

Se procura la oportunidad para que la familia brinde detalles sobre las emociones involucradas en la
problemática de la familia.

2. Ajuste del escenario.


Dos miembros del equipo explican el escenario (se enfatiza la presencia del equipo en la misma sala
aunque esté separado por el característico espejo, éste de ninguna manera es indispensable), la familia
puede declinar la presencia del equipo si lo considera muy inusual y la sesión se lleva a cabo solo con
los dos terapeutas.

3. Historia de la decisión por la que se buscó ayuda.

¿Quién tuvo la primera idea de venir aquí? ¿Quién de estas personas consultó primero? ¿Quién
segundo? ¿Quién estaba más contento por la idea? ¿Qué otra persona habría presentado la idea aparte
de quien lo hizo? ¿Cuál de usted habló de la reunión más juntos de antemano? ¿Qué esperaba usted
conseguir de esta reunión? ¿De qué manera le gustaría utilizar este encuentro? Estas preguntas aporta
indicios sobre quién se inclina por el cambio, quién por la continuidad, y quién en algún otro sentido.

4. Temas de discusión.

Básicamente se intenta averiguar quién está dispuesto a hablar sobre qué y de qué manera, se buscan
otras aperturas. El terapeuta y el equipo siempre deben estar abiertos para recibir y sentir la reacción
del cliente ante lo que se ha dicho.

5. Todas las preguntas se basan en la idea de que las personas no se relacionan con el tema
problemático que está “afuera”, sino con lo que interpreta como tema problemático.

Por lo tanto se pregunta ¿Qué vio usted? o ¿Qué sintió usted? y no ¿Qué es? o ¿Cómo es?

6. Se hacen preguntas para obtener dobles descripciones en los niveles descriptivo, relacional y
explicativo.

¿Cómo está ahora comparado con entonces? ¿Quién participó? ¿Cuándo comenzó? ¿Siempre fue así?
¿Si volviera a ocurrir en el futuro, quién lo vería así? ¿Cómo pudo ocurrir en ese momento? ¿Quién
habló con quién de qué temas y de qué manera? ¿Qué significados tienen estos temas y qué significa la
solución del problema? Incluso podrían formularse preguntas para lograr explicaciones alternativas a
través de preguntas hipotéticas ¿Si usted actuara de esta manera en lugar de aquella, qué problemas
podría causar?

Respecto a la actividad del equipo reflexivo; proceso al que Andersen mira como una manera de ser
con las personas, donde la alternancia de las posiciones para escuchar y hablar propicia en los
participantes el surgimiento de diálogos internos y externos que pueden hacer públicos o mantener
privados, consta de tres partes:

La primera es una charla donde se encuentra dada la libertad (el derecho) de hablar acerca de lo que las
personas prefieren hablar y de no hablar acerca de lo que ellos prefieren no hablar; en este contexto de
la conversación, se trabaja dentro de los marcos de su lenguaje (sus metáforas).

La segunda parte consta de una charla reflexiva donde aquellos que reflexionan hablan acerca de lo que
escucharon y no sobre lo que pensaron sobre lo que escucharon.

La tercera parte es para que las personas involucradas en la primera conversación tengan una
oportunidad de responder (Roberts, 2009), entonces:
El equipo nunca interrumpe para proponer preguntas o dar consejos, ni discuten la entrevista.
Este se expresa a petición del terapeuta o cuando el equipo tiene algunas ideas sobre la situación.
Las reflexiones deben ser breves a la vez que tratan de exponer las dos caras de un dilema pasando
de una posición de esto o esto a una de tanto esto como esto otro.
Al hacer las reflexiones el equipo evita mirar o referirse directamente a los consultantes ya que
esto pudiera ser interpretado como una petición directa para hacer o pensar sobre algo en particular,
disminuyendo de esta manera la posibilidad de que el cliente atribuya sus propios significados a lo
escuchado, o la libertad de ignorarlo completamente porque no les es significativo, por lo que siempre
presentan sus ideas de manera tentativa, por ejemplo: En las explicaciones que escuche había algunos
puntos fuertes, puede que las explicaciones que voy a dar ahora pudieran se agregadas a lo que se ha
dicho hasta ahora…

A continuación el sistema de entrevista habla sobre lo dicho por el equipo reflexivo.



El entrevistador formula preguntas abiertas. ¿Hay algo de lo que han escuchado sobre lo que les
gustaría hablar, hacer algún comentario o corregir?
Al terminar de escuchar a los entrevistados el entrevistador puede presentar las ideas que se le
ocurrieron mientras escuchaba al equipo.

Finalmente
El cliente tiene la última palabra. Algunas preguntas a propósito de esto son: ¿Los miembros del
sistema fijo (aquellos interesados en iniciar la terapia) saben si quieren que volvamos a reunirnos?
¿Saben quién más podría reunirse? o ¿Prefieren pensarlo y llamar si quisieran otra reunión?
Si se decide hacer seguimiento este se hace diciendo que es de nuestro interés saber de qué manera
decidieron manejar su situación.

Enfoque Colaborativo.

En función de las premisas filosóficas que orientan este enfoque se pueden desprender las siguientes
nociones prácticas:

La naturaleza transformacional de la conversación terapéutica radica en el hecho de que ésta es un


fenómeno lingüístico, un proceso de generación de sentido que se apoya en la naturaleza dialógica de la
conversación y en su capacidad de contar y re-contar los sucesos de nuestras vidas en contextos de
sentido nuevos y diferentes.
La estructura de la conversación terapéutica es espontanea. La determinan, momento a
momento, intercambios que zigzaguean y se entrecruzan.
La terapia es una conversación dialógica que ocurre entre (en vos alta) y dentro de (en silencio) un
cliente y un terapeuta. Es un proceso generativo mutuo en el cual emergen nuevos sentidos, es decir,
diferentes maneras de entender, explicar, puntuar las experiencias.
El terapeuta habla con una persona a la vez, esto le permite brindarle toda su atención a cada
relato de la historia.
Mientras hablan, el resto de los presentes toman una posición de escucha reflexiva que
permite el diálogo interior.
En el proceso dialógico intervienen los siguientes componentes simultáneos, traslapados y
secuenciados:
El terapeuta participa en y mantiene un espacio dialógico interno consigo mismo.
El terapeuta inicia y mantiene un diálogo externo con el cliente.
El cliente participa en un diálogo interno consigo mismo.
Los clientes participan en diálogos externos entre sí.
El cliente participa en diálogo internos y externos fuera del consultorio.
El terapeuta participa en diálogos internos y externos fuera del consultorio.
La conversación terapéutica (conectada con e informada por conversaciones fuera del consultorio
y viceversa) y la novedad de sus resultados llevan a una acción creadora y a una disolución de
problemas.
La terapia exitosa es la elaboración de historia y autobiografía construidas a través de la co-
exploración de historias familiares ya contadas y la co-creación de historias nuevas todavía no
contadas.

También podría gustarte