Está en la página 1de 18

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Sistemas de Información y Gobierno Digital

Ensayo: Gobierno Electrónico, Gobierno Digital y Gobierno


Abierto en Centroamérica

INTEGRANTES
APELLIDOS NOMBRES CORREO
Cahuana Geronimo Antonio Javier antonio.cahuana@unmsm.edu.pe
Martinez Huamán Jari Enrique jari.martinez.@unmsm.edu.pe
Ludueña Montenegro Katherine Pamela Katherin.ludena@unmsm.edu.pe
Pacheco Delgado Katherine Lady katherine.pachecod@unmsm.edu.pe
Susanibar Tello Fabian Felix fabian.susanibar@unmsm.edu.pe
Indice

1. Introducción....................................................................................................................................................
2. Origen de Gobierno Electrónico....................................................................................................................
3. Causas para Cambiar a Gobierno Digital....................................................................................................
4. De Gobierno Electrónico a Gobierno Abierto..............................................................................................
4.1 Contexto Internacional del Gobierno Abierto...........................................................................................
4.2 Open Government Partnership..................................................................................................................
4.3 Países miembros........................................................................................................................................
4.4 Concepto de Gobierno Abierto.................................................................................................................
4.5 Principios de Gobierno Abierto y acceso a la información pública..........................................................
4.6 El tránsito del Gobierno Abierto al Estado Abierto en América Latina y El Caribe................................
4.7 Prácticas de Gobierno Abierto en Centroamérica.....................................................................................
5. Conclusiones....................................................................................................................................................

1
1. Introducción

En el año 1954 en EEUU apareció un paper titulado “El manejo automático del
papeleo de oficina” donde se realiza un análisis del potencial del uso de “sistemas
electrónicos de procesamiento de información” en áreas de gestión, dado que por esos años
los computadores se usaban fundamentalmente en áreas vinculadas a la defensa y en el
procesamiento estadístico de grandes volúmenes (Censos), (Barros, 2021).

Desde mediados de los 90, los gobiernos alrededor del mundo empezaron a utilizar
Internet para hacer más eficientes sus procesos. Esto inicia el llamado gobierno electrónico o
e-Gobierno. Desde entonces, hasta hoy, el uso se ha divido en 2 enfoques:

1. Proporcionar un servicio público al ciudadano.


2. Maximizar la eficiencia en la administración pública.

2. Origen de Gobierno Electrónico

Es un cambio de paradigma en la gestión gubernamental. Se trata de una nueva forma


de Gobierno que fusiona el uso intensivo de TICs para la gestión, planificación y
administración con la finalidad de proporcionar servicios públicos, al hablar de e-gobierno
nos referimos a TRANSACCIONES de datos e información, promoviendo el intercambio de
conocimientos entre el gobierno y los ciudadanos, empleados, empresas, agencias
gubernamentales (de forma recíproca).

El e-gobierno es medido a nivel mundial por el índice de desarrollo del e-gobierno


(EGDI) de las Naciones Unidas, tiene carácter global y está basado en el promedio ponderado
de los índices de infraestructura en telecomunicaciones, capital humano y servicios en línea.

En la Figura 1 se puede visualizar el ranking del índice de e-gobierno de los países de


Centroamérica. Costa Rica y Panamá son los primeros, justificado con un PBI per cápita alto,
una población pequeña y un territorio no muy extenso. Guatemala y Honduras tienen una
población muy numerosa y junto con Nicaragua un territorio extenso.

2
Figura 1. Ranking de e-gobierno Paises Centroamerica (United Nations, 2022)

Los índices de e-gobierno promedio en Centroamérica en los años 2003 fueron de


0.374 y para el año 2022 han aumentado hasta llegan a 0.557 generalmente se debe a las
políticas públicas que tiene cada gobierno como la Implementación de Portales nacionales,
portal de participación electrónica, web de los ministerios e instituciones para la
comunicación con la ciudadanía, también la inversión en infraestructura (Unión internacional
de telecomunicaciones), inversión en educación, velar por la tasa de alfabetización de
adultos, tasa de matrícula de educación primaria y secundaria, trabajos en infraestructura para
que llegue la red troncal a todo el territorio con alcance y calidad de los servicios en línea.

Para Costa Rica el e-gobierno no solo es poner información web en cada Institución
pública, sino que debe permitir que el ciudadano se exprese y ser escuchado, en Panamá
aseguran que nadie se quede sin conexión, garantizan que todos los miembros de la sociedad
– incluidos los más vulnerables – tengan un acceso seguro y asequible a Internet, El e-
gobierno en El Salvador busca establecer canales de información que transparenten los
procesos de la administración pública y permita la obtención de datos, de los distintos
órganos estatales, de forma rápida y actualizada, El e-gobierno en Guatemala permite a la
ciudadanía estar en contacto directo con los funcionarios e instituciones públicas, El e-
gobierno en Nicaragua facilita la operación de gobierno y la distribución de la información y
los servicios del mismo, El e-gobierno en Belice busca generar confianza en los servicios
gubernamentales simplificando los procedimientos, mejorando la prestación de servicios y
facilitando la recuperación económica, En Honduras debido a que su índice es el más mínimo
en Centroamérica el BID le brindará asistencia para que instale un sistema de "Gobierno
electrónico" para prestar un mejor servicio a la población y a los inversionistas.

3
3. Causas para Cambiar a Gobierno Digital

De acuerdo a OCDE, (2020), el gobierno de Panamá solicitó a la OCDE el 2017 la


Revisión del Gobierno Digital completándose en el 2019. Se evidencia que Panamá ha
progresado en las últimas décadas en varios indicadores socioeconómicos. Sin embargo la
confianza en el gobierno nacional entre 2006 y 2016 disminuyó del 36% al 33%, siendo ésta
una motivación para que el Gobierno Nacional continúe sus esfuerzos hacia una mejor
gobernanza pública que pueda servir al bienestar de los ciudadanos y al desarrollo económico
del país. En adición existen indicadores que demuestran el progreso de Panamá hacia una
sociedad de la información y conocimiento. Panamá presenta un marco de gobernanza sólido
para el desarrollo del gobierno digital liderada por la AIG (Autoridad Nacional para la
Innovación Gubernamental) y enmarcada en la Agenda Digital Nacional, además, presenta
avances positivos en la construcción de capacidades para apoyar la implementación y ha
iniciado una política de sector público basada en datos. Las recomendaciones de la OCDE se
resume en la Figura 2

Figura 2. Pilares y Principios de la recomendación de la OCDE

En Costa Rica, MICITT, (2022) , se menciona que el gobierno de Costa Rica usó en
forma directa el término Gobierno Digital, iniciando en el año 2000 con la creación de la
Dirección de Gobierno Digital en Casa Presidencial. En el 2002 se formuló el Plan de
Gobierno Digital 2002-2006, y para el 2004, se dio la creación de la Comisión Nacional de
Tecnologías de la Información y la Comunicación (CONATIC). El Gobierno Digital se da
para responder a las necesidades de todos los habitantes de Costa Rica, de manera eficiente ,
transparente e inclusiva, a través del impulso al uso estratégico de las tecnologías digitales en

4
las instituciones del estado (Enríquez, 2022). En la Figura 3, se muestran los pilares para el
desarrollo de Gobierno Digital en Costa Rica.

Figura 3. Pilares para el desarrollo de Gobierno Digital en Costa Rica, (Costa Rica, MICITT,
2022)
La estrategia de Transformación Digital en Costa Rica se basa en los siguientes ejes
estratégicos (Ver Figura 4):

Figura 4. Ejes estratégicos de la Estrategia de Transformación DIgital en Costa Rica,


(Costa Rica, MICITT, 2022)
El gobierno de El Salvador inició su camino en el Gobierno Electrónico en el 1999 a
través de la creación de Infocentros que permitió a la ciudadanía conectarse por internet a

5
ciertos servicios del estado hasta la creación de la Secretaría de Innovación en el 2019. Sin
embargo, existen aún desafíos y la gobernanza digital necesita ser fortalecida para eliminar
competencias duplicadas, asignar recursos y crear mecanismos de seguimiento permanente.
Por esto se crea la Agenda Nacional 2020 - 2030 (https://www.innovacion.gob.sv/) que
permitirá construir y consolidar una institucionalidad para un gobierno digital, (Secretaría de
Innovación, 2020). La Agenda Nacional contiene 4 ejes , cada uno con categorías y objetivos
concretos

1. Identidad Digital (3 categorías / 9 objetivos)


2. Innovación , Educación y Competitividad (7 categorías / 43 objetivos)
3. Modernización del estado (4 categorías / 14 objetivos)
4. Gobernanza Digital (3 categorías / 18 objetivos)

En Guatemala aún están dentro del estadío del Gobierno Electrónico. Es imperativo
para el gobierno acercar el gobierno a los ciudadanos, por lo tanto se impulsa una estrategia
gubernamental para fortalecer la gestión pública en los siguientes ejes: Gobierno eficiente,
Inclusión digital, Gestión transparente y Educación digital. De acuerdo a su Plan de
Gobierno Digital, (Gobierno de Guatemala, 2021) , se tienen las siguientes metas
estratégicas:

● Para el 2023 los 14 ministerios deben contar con un programa de Gobierno


Electrónico. Se establece además los siguientes objetivos:
● Para el año 2024, el 100% de los servicios prioritarios y el 50% de los servicios
generales que prestan directamente los Ministerios de Estado, estarán disponibles de
forma digital.
● Para el año 2026, el 100% de los servicios generales que prestan directamente los
Ministerios de Estado, estarán disponibles de forma digital.

Esta transformación se da por la necesidad de una reforma del Estado hacia sistemas
ágiles y efectivos de gestión en la prestación de los servicios públicos a los ciudadanos de
acuerdo a la Política General de Gobierno 2020-2024 (PGG). El gobierno pretende crear un
ecosistema colaborativo e inclusivo. En la Figura 5 se muestran los ejes del Plan de Gobierno
Digital.

6
Figura 5. Ejes del Plan de gobierno Digital.

En el caso del gobierno de Honduras, usa indistintamente los términos de Gobierno


Electrónico o Gobierno Digital, (Enríquez, 2022). Se evidencia que no existe un instrumento
de política pública para impulsar un gobierno digital. Existe un plan maestro de Gobierno
Digital (Secretaría de Coordinación General de Gobierno Agencia Nacional de Promoción
Industrial TI, 2015) y una Agenda digital pero no hay evidencia de su vigencia. En adición,
tienen implementaciones aisladas de sistemas de información en algunas instituciones del
estado.

Es preciso señalar que los países analizados han promulgado desde hace varios años
atrás leyes y regulaciones para adoptar tecnologías digitales y sentar las bases para avanzar
hacia un gobierno digital (Enríquez, 2022). (Ver Figura 6). Además, cuentan con
instituciones rectoras de gobierno digital (Ver Figura 7)

Figura 6. Marco Normativo de Gobierno Digital, (Enríquez, 2022)

7
Figura 7. Instituciones Rectoras de Gobierno Digital, (Enríquez, 2022)

4. De Gobierno Electrónico a Gobierno Abierto

4.1 Contexto Internacional del Gobierno Abierto

El concepto de gobierno abierto se formula dentro del clima de la aprobación de la


Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible por los países miembros de las Naciones Unidas
en septiembre de 2015 ha marcado un hito histórico. Junto con los 17 Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS), la Agenda 2030 fue formulada mediante un inédito proceso abierto y
participativo liderado por los gobiernos, que involucró a la sociedad civil y al sector privado;
en ella se establece una visión universal y transformadora que integra las dimensiones
económica, social y ambiental del desarrollo amparada en la premisa de “no dejar a nadie
atrás” (Naciones Unidas, 2015). Al implementarse en un contexto de mayor apertura,
transparencia y acceso a la información por parte de la ciudadanía, la Agenda 2030 señala la
importancia de fortalecer marcos de seguimiento y rendición de cuentas a nivel global,
regional y nacional.

Así tenemos que la Alianza para el Gobierno Abierto es una iniciativa multilateral
voluntaria que fue lanzada en septiembre de 2011 con el fin de proveer una plataforma
internacional para reformadores locales comprometidos a que sus gobiernos rindan cuentas,
sean más abiertos y mejoren su capacidad de respuesta a los ciudadanos. Desde entonces y
hasta la fecha, la Alianza para el Gobierno Abierto ha pasado de tener 8 países participantes a
contar con 75 países miembros, lugares donde el gobierno y la sociedad civil trabajan juntos

8
para desarrollar e implementar reformas ambiciosas en torno a los principios de
transparencia, rendición de cuentas, participación ciudadana y tecnología e innovación.

4.2 Open Government Partnership

En 2011, los líderes gubernamentales y los defensores de la sociedad civil se unieron


para crear una asociación única, para promover una gobernanza transparente, participativa,
inclusiva y responsable.

Figura 8. Logo Open Government partnership

El Open Government Partnership (OGP) incluye 75 países y 104 gobiernos locales,


que representan a más de dos mil millones de personas, y miles de organizaciones de la
sociedad civil.

La Alianza para el Gobierno Abierto (OGP por sus siglas en inglés) fue fundada en
2011 por un grupo de gobiernos y organizaciones de la sociedad civil que buscaban la manera
de trabajar en unión para atender retos complejos. La idea básica era que la colaboración
entre gobiernos, sociedad civil y ciudadanía, el intercambio de metodologías innovadoras a
nivel global y un enfoque en la implementación de medidas de gobierno abierto concretas y
medibles resultan en gobiernos que trabajan para todas las personas y no solo para las más
poderosas.

4.3 Países miembros

Desde su fundación en 2011, OGP ha crecido a 75 países. Países miembros de


América: Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, República
Dominicana,Ecuador, Guatemala, Honduras , Jamaica, México, Panamá, Paraguay, Perú,
Estados Unidos, Uruguay. (4 paises centroamericanos)

9
Figura 9. Mapa Centroamérica

4.4 Concepto de Gobierno Abierto

Es aquella que entabla una constante conversación con los ciudadanos con el fin de
oír lo que ellos dicen y solicitan, que toma decisiones basadas en sus necesidades y
preferencias, que facilita la colaboración de los ciudadanos y funcionarios en el desarrollo de
los servicios que presta y que comunica todo lo que decide y hace de forma abierta y
transparente.

Es una nueva forma de hacer gestión pública, promueve por tanto, políticas de
transparencia, canales de participación ciudadana para el diseño e implementación de las
políticas públicas (e incidir en la toma de decisiones) y mecanismos que estimulen el
aprovechamiento de las capacidades, de la experiencia, del conocimiento y del entusiasmo de
la sociedad para generar soluciones a todo tipo de problemáticas comunes.

4.5 Principios de Gobierno Abierto y acceso a la información pública

● Innovación:los ciudadanos usan o reutilizan los datos públicos para crear nuevas
aplicaciones y servicios. Los gobiernos gestionan plataformas.
● Transparencia: publicación proactiva de datos relevantes y de interés sobre la
gestión presupuestaria, procesos de compras, obras públicas, declaración de bienes y
rentas de los funcionarios, entre otros.

10
● Comunicación: Facilita la interacción entre ciudadanos y sus gobiernos.
● Participación: Aprovecha el conocimiento de los ciudadanos en el diseño e
implementación de políticas públicas y servicios públicos

Figura 10. Principios de Gobierno Abierto

4.6 El tránsito del Gobierno Abierto al Estado Abierto en América Latina y El Caribe

La democracia electoral se ha afianzado en América en estas últimas décadas. En el


hemisferio se ha instalado la democracia como sistema de gobierno y existe un consenso
social de que la celebración periódica de elecciones es el único medio legítimo de acceso al
poder. También se han logrado importantes avances en el ámbito socioeconómico. La
reducción de la pobreza y la mejora en la distribución de los ingresos han permitido el
crecimiento de la clase media, y, como consecuencia, ha aumentado el segmento de
ciudadanos que acceden a mejores servicios y oportunidades. Esta transformación social ha
dado lugar, a su vez, a una ciudadanía más exigente y crítica que, gracias, en parte, al acceso
a las TIC, cuenta con más medios de participación y de expresión y los usa para demandar
una mejor calidad de vida. Un Estado que funcione y que pueda atender y responder de
manera transparente, eficiente y efectiva a las demandas ciudadanas es un elemento esencial
para el fortalecimiento de la democracia.

En dicho contexto , resulta fundamental contar con una gestión pública efectiva, que
incorpore las herramientas de la sociedad en red en sus interacciones cotidianas con la
ciudadanía, que experimente con modelos innovadores de entrega de los 50 Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) servicios públicos y, sobre todo, que
permita a los ciudadanos participar en el codiseño de políticas públicas y en la selección de

11
sus instrumentos, y colaborar directamente en la entrega y evaluación de los servicios
públicos en sus comunidades.

Tanto las autoridades políticas como los funcionarios y los diversos actores sociales
son llamados a colaborar para construir la democracia del futuro sobre la base de un gobierno
transparente, efectivo, colaborativo y participativo, es decir, UN GOBIERNO ABIERTO.
Este nuevo paradigma, que aporta una perspectiva útil para adaptar la gestión pública a esta
realidad compleja, enfatiza la necesidad de transparentar la gestión pública y la rendición de
cuentas, garantizar el acceso a la información pública y fortalecer la interacción y
colaboración con los diversos sectores de la sociedad para hacer más efectiva la provisión y
la calidad de los servicios públicos, incorporando la participación ciudadana en todo el ciclo
de políticas públicas.

A través de procesos de innovación cívica, se ofrece la oportunidad de un trabajo


colaborativo entre Estado y ciudadanía que presente soluciones efectivas a problemas
concretos. Las nuevas tecnologías, las políticas y estrategias de acceso a la información y
datos abiertos, y el surgimiento de espacios de cocreación, como los laboratorios de
innovación, ofrecen valiosas oportunidades para el diseño y la implementación de políticas
públicas que mejoren la calidad de vida de la ciudadanía.

Los países de América han logrado avances importantes hacia gobiernos más abiertos
mediante la aprobación de marcos legislativos, la elaboración de planes de acción y
estrategias nacionales, y la puesta en práctica de reformas que favorecen la transparencia, el
acceso a la información y la participación ciudadana. Sin embargo, aún es necesario superar
varios desafíos para lograr que esos marcos, planes y reformas se traduzcan en medidas
concretas con un impacto positivo en la vida de los ciudadanos. Entre estos desafíos, cabe
destacar la necesidad de contar con un gobierno abierto, inclusivo y con igualdad de
participación para toda la ciudadanía. Una gestión pública efectiva y abierta requiere una
cultura de apropiación de lo público que implique compromiso, colaboración y
corresponsabilidad en la generación de nuevas prácticas innovadoras e inclusivas y en la
provisión de bienes y servicios públicos de calidad.

La cultura de los datos abiertos y la innovación han forjado una combinación única en
la forma de abordar las políticas públicas. La existencia y el uso frecuente de datos
producidos u obtenidos por los gobiernos han contribuido a elaborar políticas públicas

12
basadas en evidencia. De esta manera, las administraciones no solo ponen los datos a
disposición de ciudadanos y organizaciones, sino que también los utilizan como base para
formular políticas informadas y sustentadas.

4.7 Prácticas de Gobierno Abierto en Centroamérica

PANAMA

Portal : https://www.datosabiertos.gob.pa/

Datos Abiertos. Panamá logró la publicación de más de 3000 Datos Abiertos de


Gobierno, iniciativa liderada por la Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso a la
Información (ANTAI) y la Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental (AIG), que
nace de un proyecto que tiene como objetivo utilizar los Datos Abiertos de Gobierno para
promover la transparencia, la rendición de cuentas y el desarrollo sostenible en Panamá. En el
portal www.datosabiertos.gob.pa las entidades del Estado pueden publicar datos sobre
gobiernos locales, salud, transporte y logística, turismo, banca y finanzas, innovación y
tecnología, servicios públicos y desarrollo social.

COSTA RICA

Portal : https://www.gobiernoabierto.go.cr/

Portal de acceso y transparencia a la información del estado de Costa Rica.

https://justiciaabierta.poder-judicial.go.cr/

La iniciativa consiste en co-crear y mantener un sitio web del Poder Judicial de Costa
Rica, para concentrar las acciones e información de Justicia Abierta y sus ejes de
transparencia, participación y colaboración. En él se podrá evidenciar todas las iniciativas y
los avances de las mismas. Así como información relevante sobre la Comisión y la Política de
Justicia Abierta.

GUATEMALA

Portal: https://gobiernoabierto.transparencia.gob.gt/

Portal de acceso y transparencia a la información del estado de Costa Rica.

13
Forman parte del Plan de Acción Nacional de Gobierno Abierto 2016-2018, basados
en 5 ejes de trabajo: a) Acceso a la Información Pública y Archivos Institucionales, b)
Innovación Tecnológica, c) Participación Ciudadana, d) Rendición de Cuentas; y, e)
Transparencia Fiscal.

HONDURAS

PORTAL ÚNICO DE TRANSPARENCIA: https://portalunico.iaip.gob.hn

El Portal Único de Transparencia es una plataforma tecnológica gratuita, creada por el


IAIP para facilitar a las personas el ejercicio del derecho de acceso a la información
completa, veraz, adecuada y oportuna que generan las diferentes instituciones que manejan
fondos públicos, en los términos definidos por la Ley de Transparencia.

14
5. Conclusiones

Todos los países han avanzado en el desarrollo de leyes e instrumentos normativos


que regulan y respaldan las estrategias de gobierno digital; sin embargo, persisten
importantes niveles de fragmentación, desarmonía e incluso vacíos en áreas clave.

Costa Rica, Guatemala, El Salvador, Honduras y Panamá, han demostrado avances en


el desarrollo de gobierno digital, gobierno virtual y gobierno abierto, cada uno con sus
particularidades y desafíos, pero en general, se han esforzado por mejorar la transparencia, la
eficiencia administrativa y la participación ciudadana a través de la tecnología. La reducción
sustantiva de la brecha digital existente en la subregión es uno de los principales desafíos
para avanzar hacia la transformación digital y la sociedad del conocimiento.

En el caso de los seis países de la región, Costa Rica, Panamá y la República


Dominicana son los que tienen el mayor y mejor desarrollo de un enfoque holístico de la
seguridad digital en sus instrumentos de política pública. Sin embargo, es importante que
todos fortalezcan este enfoque de modo que puedan superar aquel que ha sido más común en
América Latina y el Caribe, que los lleva a enfocar la ciberseguridad desde una perspectiva
única y les impide distinguir claramente sus diferentes facetas y abordarla bajo una estrategia
global que garantice la coordinación y coherencia a nivel estatal para evitar enfocar este tema
solo “como la seguridad internacional” o la ciberdelincuencia.

15
6. Bilbiografía

Barros, A. (2021). 1954 - ¿Inicios del Gobierno Electrónico? — El Escritorio de

Alejandro Barros. El Escritorio de Alejandro Barros.

https://www.alejandrobarros.com/1954-inicios-del-gobierno-electronico/

Costa Rica, MICITT. (2022). Estrategia de Transformación Digital 2023-2027.

https://www.micitt.go.cr/sites/default/files/GobernanzaDigital/ETD%202023-

2027%20V%20FINAL%2030-08-2023_v2.pdf

Enríquez, A. (2022). Gobierno digital: pieza clave para la consolidación de Estados

democráticos en los países del SICA. https://hdl.handle.net/11362/47811

Gobierno de Guatemala. (2021). Plan de Gobierno Digital 2021-2026.

https://transparencia.gob.gt/wp-content/uploads/Plan-de-Gobierno-Digital_M-1.pdf

OCDE. (2020). Revisión del Gobierno Digital de Panamá. Mejorando la

Transformación Digital del Sector Público.

https://aig.gob.pa/descargas/2020/07/RevisionGobiernoDigital.pdf

Secretaría de Coordinación General de Gobierno Agencia Nacional de Promoción

Industrial TI. (2015). Plan Maestro de Gobierno Digital para la República de

Honduras. https://siteal.iiep.unesco.org/bdnp/805/plan-maestro-gobierno-digital-

republica-honduras

Secretaría de Innovación. (2020). Agenda Digital, El Salvador 2020-2030.

https://www.innovacion.gob.sv/downloads/Agenda%20Digital.pdf

United Nations. (2022). E-Government Survey 2022. The Future of Digital

Government. https://publicadministration.un.org/egovkb/en-us/Reports/UN-E-

Government-Survey-2022

16
17

También podría gustarte