Está en la página 1de 80

TRATADOS

Fuente formal del derecho internacional. Art. 38 estatuto de la CIJ


Artículo 2º de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados,
de 1969 “1. Para los efectos de la presente Convención:

a) Se entiende por ‘tratado’ un acuerdo internacional celebrado por


escrito entre Estados y regido por el Derecho Internacional, ya conste en
un instrumento único o en dos o más instrumentos conexos y cualquiera
que sea su denominación particular...”.
SEGÚN LA CONVENCION DE VIENA SOBRE EL
DERECHO DE LOS TRATADOS
• Se refiere únicamente a los tratados suscritos entre Estados.
• No excluye, los tratados orales o verbales. SE RIGEN POR EL DERECHO
CONSUETUDINARIO.
• Los tratados deben estar regidos por el Derecho Internacional.
• Un tratado puede estar constituido por varios documentos.
• Cualquiera que sea su denominación particular: Convenciones
(normas generales), Protocolo (anexos), Estatuto (tribunales),
Acuerdo ( financiero, cultural), Compromiso (arbitraje), Carta
(derechos y deberes), Concordato, Pacto de Contrahendo, Declaración
(ppios. Jurídicos).
CLASIFICACIÓN DE TRATADOS

• Bilaterales y multilaterales o colectivos. Primer tratado multilateral fue


suscrito en 1815.
EJEMPLOS: tratado de Moscú de 1963 sobre prohibición parcial de ensayos
con armas nucleares, celebrado por 105 Estados;
el tratado de 1968 sobre no proliferación de armas nucleares, suscrito por 95
países;
la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, de 1982,
aprobada por 135 Estados
• Abiertos y cerrados. Los tratados abiertos pueden ser en forma restringida
por razones geográficas (la OEA), económicas (las Comunidades Europeas),
militares (el tratado de la OTAN), o Universales.
CLASIFICACIÓN DE TRATADOS…

• Tratados self executing –auto ejecutables–, o tratados non self executing –


no autoejecutables.
EJEMPLO de tratados autoejecutables sería, por ejemplo, la Convención
Americana de Derechos Humanos.
EJEMPLO de tratados non self executing: la Convención Interamericana sobre
Desaparición Forzada de Personas, la Convención sobre Prevención y
Represión del Delito de Genocidio.
Corresponderá al Estado dictar, la legislación complementaria destinada a
dar a tales disposiciones aplicación concreta en el plano interno.

• Tratados de derechos humanos y otros tratados internacionales.


La Corte Interamericana de Derechos
Humanos señala
• “...los tratados concernientes a esta materia están orientados, más
que a establecer un equilibrio de intereses entre Estados, a garantizar
el goce de derechos y libertades del ser humano”.
• No son tratados multilaterales de tipo tradicional, concluidos en
función de un intercambio recíproco de derechos, para el beneficio
mutuo de los Estados contratantes.
• Su objeto y fin son la protección de los derechos fundamentales de
los seres humanos.
HARVARD DRAFT (art. 1º):
• “a) Un ‘tratado’ es un instrumento formal según el cual dos o más
Estados establecen o procuran establecer una relación de Derecho
Internacional entre ellos. b) El término ‘tratado’ no incluye un
acuerdo efectuado por canje de notas. c) El término ‘tratado’ no
incluye un instrumento en el que sea o pueda ser parte un sujeto que
no sea un Estado”.
ANZILOTTI:
• “...la expresión tratados, sin otra indicación, se emplea para designar,
en general, los actos jurídicos internacionales bilaterales”.
• “...Acto Jurídico internacional bilateral: (...) es el acuerdo de
voluntades de dos o más Estados a los que el Derecho Internacional
atribuye efectos determinados”.
OPPENHEIM-LAUTERPACHT:
• “Los tratados internacionales son acuerdos de carácter contractual
entre Estados u organizaciones de Estados, que crean derechos y
obligaciones jurídicas entre las partes”.
ROUSSEAU:
• “Cualquiera que sea su denominación, el tratado se nos presenta
como un acuerdo entre Estados destinado a producir ciertos efectos
jurídicos”.
MC NAIR:
• “...un acuerdo escrito por el cual dos o más Estados u organizaciones
internacionales crean o manifiestan la intención de crear una relación
entre sí que se desenvuelve en la esfera del Derecho Internacional”.
Convenio sobre el Derecho de los Tratados entre
Estados y Organizaciones Internacionales o entre
Organizaciones internacionales entre sí. 1986.
• “Artículo2º: A los fines del presente Convenio: La expresión tratado
comprende un acuerdo internacional regido por el Derecho
Internacional y celebrado por escrito:
i) Entre uno o varios Estados y una o varias organizaciones
internacionales, o
ii) Entre organizaciones internacionales.
Que este acuerdo sea consignado en un instrumento único o en varios
instrumentos conexos, y cualquiera sea su denominación particular”.
Convenio sobre el Derecho de los Tratados entre
Estados y Organizaciones Internacionales o entre
Organizaciones internacionales entre sí. 1986.

• Las organizaciones internacionales pueden celebrar tratados:


a) si así lo permite su carta constitutiva y

b) siempre que ellos guarden relación con el objeto y fin señalado en


dicha carta.
ESTRUCTURA DE UN TRATADO SOLEMNE

• PREÁMBULO. Consta de dos partes:


1. Enumeración de las partes contratantes.
a) De los Estados contratantes.
b) De los órganos estatales de las partes contratantes.
2. Exposición de motivos. (objetivo perseguido por los Estados).
El Preámbulo constituye un elemento de gran importancia para la interpretación
del documento al que precede y además, es parte integrante de un tratado, por lo
que es fuente de obligaciones jurídicas.
• PARTE DISPOSITIVA (derechos y deberes de los Estados contratantes)
• CLÁUSULAS FINALES (ratificación, su entrada en vigencia, denuncia, reservas,
etc.)
• ANEXOS.
PROCEDIMIENTO PARA LA CONCLUSIÓN DE LOS
TRATADOS SOLEMNES
• CAPACIDAD PARA CELEBRAR TRATADOS. Convención de Viena en su
artículo 6º: “Todo Estado tiene capacidad para celebrar tratados”.
• Los miembros de un Estado federal carecen de capacidad. No son
Estados en el sentido del Derecho Internacional, salvo excepciones
determinadas en su propio ordenamiento jurídico interno.
• La capacidad de celebrar tratados también está reconocida a las
organizaciones internacionales. Será su instrumento constitutivo el
que confiera esta capacidad.
a) Negociación
• 1) De un tratado bilateral: Ministro de Relaciones de un Estado y el
agente diplomático del otro Estado.

• 2) De un tratado multilateral: Seno de una conferencia internacional o


de una organización internacional. (comisiones a cargo de los
diferentes temas, designación de autoridades que la presidirán:
plenario y comisiones; votación para la adopción del texto…)
Se considerará que representan a su Estado:
• Diplomáticos o agentes técnicos provistos de plenos poderes:

• a) Los jefes de gobierno y ministros de Relaciones Exteriores;


• b) Los jefes de misión diplomática para la adopción del texto de un
tratado (entre el Estado acreditante y el Estado ante el cual se
encuentran acreditados);
• c) los representantes acreditados por los Estados ante una
conferencia internacional o ante una organización internacional.
Idioma

• La negociación concluye normalmente con la redacción de un texto


escrito: el tratado…
• Latín XVIII. Francés (1914).
• Actualmente…
a) tratado en dos o en varios idiomas, pero con preeminencia de una
sola versión.
b) tantos idiomas como Estados Contratantes hay:
Bilaterales y multilaterales.
Idioma

• La fórmula de los tratados multilingües con igual valor, por su misma


naturaleza tiende a impedir que el tratado internacional cumpla
plenamente su función normativa.
• Acentúa al máximo las divergencias de interpretación.
• Estos inconvenientes se atenúan, pero no se eliminan, en el caso de
los tratados colectivos redactados en dos idiomas, en que ambos
hacen fe.
b) Firma
Art. 11 de la Convención de Viena.
“El consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado podrá
manifestarse mediante
la firma,
el canje de instrumentos que constituyen un tratado,
la ratificación,
la aceptación,
la aprobación o la adhesión,
o en cualquier otra forma que se hubiere convenido”.
b) Firma

Art. 12:
“1. El consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado se
manifestará mediante
la firma de su representante; cuando el tratado disponga que la firma
tendrá ese efecto,
cuando conste de otro modo que los Estados negociadores han
convenido que la firma tenga ese efecto;
o cuando la intención del Estado de dar ese efecto a la firma se
desprenda de los plenos poderes de su representante o se haya
manifestado durante la negociación...”.
b) Firma …

• Este último artículo se refiere a aquellos casos en que el Estado


mediante su sola firma, y sin la etapa posterior de la ratificación,
queda vinculado definitivamente por el tratado.
Un tratado ‘formal’ firmado, pero no ratificado, es
más que un simple proyecto, pero menos que un
tratado ‘concluido’.

Su verdadero status –susceptible de producir dos clases de efectos con


el mismo propósito:
• no malograr el objeto y fin del tratado;
• poner desde ya en movimiento todo el mecanismo que conducirá a su
celebración definitiva– es el de una existencia provisoria cuya
confirmación provendrá de otras circunstancias.
• Se trata, por lo tanto, de un acto jurídico sujeto a condición
suspensiva.
Rúbrica y firma ad referéndum
• artículo 12 de la Convención de Viena lo siguiente, para los efectos
del párrafo 1:
• a) La rúbrica de un texto equivaldrá a la firma de un tratado cuando
conste que los Estados negociadores así lo han convenido;
• b) La firma ad referéndum de un tratado por un representante
equivaldrá a la firma definitiva de un tratado si su Estado la confirma.
Rúbrica y firma ad referéndum
• La rúbrica es la firma abreviada de los plenipotenciarios que colocan
sus iniciales en el tratado. Si hay incertidumbre en cuanto a la
aceptación del tratado por sus Estados o cuando el plenipotenciario
no tiene poderes para firmar. Acto de autenticación del tratado.
• La firma ad referéndum es aquella que requiere confirmación para
producir sus efectos. Esto es, se confirma la firma, no el tratado, por
lo que el Estado se entenderá que suscribió el tratado en la fecha de
dicha firma ad referéndum.
• La rúbrica, como acto de autenticación, es similar a la firma ad
referéndum. Pero puede tener igual valor que la firma, si los Estados
le otorgan tal valor a la rúbrica.
Firma diferida
• plazo de tiempo dado al plenipotenciario para determinar con
exactitud las intenciones de su gobierno.
• Antes, sólo a los participantes en la negociación.
• Actualmente, se ha extendido este plazo a los Estados no
participantes en la negociación.
• La modalidad anotada ha tendido a que la firma diferida se asemeje a
la adhesión.
c) Ratificación
• Convención de Viena art. 2º :
• “1. Para los efectos de la presente Convención:
b) Se entiende por “ratificación”, “aceptación”, “aprobación”,
“adhesión” según el caso, el acto internacional así denominado por el
cual un Estado hace constar en el ámbito internacional su
consentimiento en obligarse por un tratado”.
• Este texto no da una definición de ratificación porque se remite a los
actos “así denominados” por el derecho consuetudinario.
• Acto internacional por el que se manifiesta el consentimiento del
Estado.
“Aceptación” y “aprobación” son términos en
todo equivalentes a “ratificación”
• art. 14 de la citada Convención;
• “1. El consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado se
manifestará mediante la ratificación:
• a) Cuando el tratado disponga que tal consentimiento debe
manifestarse mediante la ratificación;
• b) Cuando conste de otro modo que los Estados negociadores han
convenido que se exija la ratificación;
“Aceptación” y “aprobación” son términos en
todo equivalentes a “ratificación”
• c) Cuando el representante del Estado haya firmado el tratado a
reserva de ratificación; o
• d) Cuando la intención del Estado de firmar el tratado a reserva de
ratificación se desprenda de los plenos poderes de su representante o
se haya manifestado durante la negociación.

• 2. El consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado se


manifestará mediante la aceptación o la aprobación en condiciones
semejantes a las que rigen para la ratificación”.
La ratificación
• “Aceptación” y “aprobación” son términos en todo equivalentes a
“ratificación”.

• “...Brierly define la ratificación como ‘un acto por el cual un Estado


confirma y acepta un tratado como obligatorio, en forma definitiva y
en un instrumento escrito debidamente expedido’.

• Fitzmaurice caracteriza la ratificación como ‘la confirmación del


consentimiento a un tratado ya prestado provisionalmente mediante
la firma, y denota la intención definitiva de quedar obligado por él’.
La ratificación
• La ratificación tiene un carácter discrecional:
• a) indeterminación del plazo para ratificar. El Estado es libre para
otorgar la ratificación cuando lo estime oportuno;

• b) falta de obligatoriedad de la ratificación. Los Estados no están


obligados a ratificar un tratado y su negativa a hacerlo no
compromete su responsabilidad internacional.
SISTEMAS CONSTITUCIONALES DE
RATIFICACIÓN DE LOS TRATADOS
• 1) Competencia exclusiva del Ejecutivo. Regímenes con monarquía
absoluta. Francia hasta 1852 y en Japón hasta 1946. En la época
contemporánea ha regido en los regímenes basados en la primacía
absoluta del Ejecutivo.
• 2) Competencia exclusiva del Legislativo. Estados con gobierno de
asamblea.
• 3) Competencia compartida por el Ejecutivo y el Legislativo. Distinguir
entre el régimen parlamentario y el régimen presidencial.
• La tendencia actual es de lograr compromisos internacionales sin la
formalidad de la ratificación.
Tratados solemnes vs. Tratados informales
• Tratados solemnes o formales, en su conclusión contemplan las etapas:
negociación y adopción del texto, firma, aprobación del Poder Legislativo,
ratificación y canje o depósito de los instrumentos de ratificación. En estos
tratados, el Congreso Nacional debe intervenir, sea para su aprobación o
para su rechazo.
• Acuerdos en forma simplificada, o también llamados tratados informales o
acuerdos administrativos, que abrevian los trámites señalados arriba. El
consentimiento del Estado en obligarse se manifiesta mediante la sola
firma o el canje de los instrumentos que constituyen el tratado: las notas
reversales.
a) tratados concluidos en cumplimiento de otro en vigor;
b) tratados concluidos en cumplimiento de una ley;
c) tratados celebrados por el Presidente de la República en uso de su
potestad reglamentaria.
d) La adhesión
• Convención de Viena, artículo 15;
• “El consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado se
manifestará mediante la adhesión:
• a) cuando el tratado disponga que ese Estado puede manifestar tal
consentimiento mediante la adhesión;
• b) cuando consta de otro modo que los Estados negociadores han
convenido que ese Estado puede manifestar tal consentimiento
mediante la adhesión;
• c) cuando todas las partes hayan convenido ulteriormente que ese
Estado puede manifestar tal consentimiento mediante la adhesión”.
e) Canje o depósito de las ratificaciones
• BILATERALES. se requiere la ratificación de los Estados contratantes y
el canje de los instrumentos de ratificación.

• MULTILATERALES. Depósito de un número determinado de


ratificaciones. Fecha determinada después de tales depósitos y,
• Al completarse el número de ratificaciones exigidas, el tratado sólo
vinculará a los Estados que lo han ratificado.
e) Canje o depósito de las ratificaciones
La ratificación consta en instrumentos específicos llamados
instrumentos de ratificación expedidos por el órgano estatal
competente. Lo constituyen:

a) El texto del tratado, precedido y seguido de algunas frases


protocolares expresando que el Estado lo considera definitivo y
obligatorio.

b) De la operación del canje se deja constancia en un Acta.


La notificación de tales instrumentos es una
práctica menos generalizada. Procede si así se ha
convenido.

• Si bien en el instrumento de ratificación consta el consentimiento del


Estado en obligarse por el tratado, él no produce efecto en tanto no
sea canjeado si se trata de un tratado bilateral, o depositado, si se
trata de un tratado multilateral, esto es, debe ponerse en
conocimiento del otro u otros Estados contratantes la ratificación
efectuada.
f) Registro
• Convención de Viena artículo 80;
• “1. Los tratados, después de su entrada en vigor, se transmitirán a la
Secretaría de las Naciones Unidas para su registro o archivo e
inscripción, según el caso, y para su publicación...”.
• 2. Ninguna de las partes en un tratado o acuerdo internacional que
no haya sido registrado conforme a las disposiciones del párrafo 1 de
este artículo, podrá invocar dicho tratado o acuerdo ante órgano
alguno de las Naciones Unidas”.
Registro…
• Todo tratado o compromiso internacional firmado por un miembro de
la Sociedad, deberá ser inmediatamente registrado por la Secretaría y
publicado por ella, tan pronto sea posible. Ninguno de estos tratados
o compromisos internacionales será obligatorio antes de ser
registrado.
• El procedimiento para registrar los tratado podía ser de dos maneras:
• a) de oficio por el Secretario General y
• b) a solicitud de las partes contratantes o de una de ellas.
LAS RESERVAS
• Convención de Viena artículo 2º:
• “1. Para los efectos de la presente Convención:
d) Se entiende por “reserva” una declaración unilateral, cualquiera que
sea su enunciado o denominación, hecha por un Estado al firmar,
ratificar, aceptar o aprobar un tratado o al adherirse a él, con el objeto
de excluir o modificar los efectos jurídicos de ciertas disposiciones del
tratado en su aplicación a ese Estado”.
a) Oportunidad de la Reserva
1. Al momento de la firma del tratado, sea en el mismo tratado, sea en un
instrumento anexo.
2. Al momento de la ratificación.
3. Al momento de la adhesión.
• LIMITES: Convención de Viena artículo 19 :
“a) que la reserva esté prohibida por el tratado;
• b) que el tratado disponga que únicamente pueden hacerse determinadas
reservas, entre las cuales no figura la reserva de que se trate, o
• c) que en los casos no previstos en los apartados a) y b) la reserva sea
incompatible con el objeto y el fin del tratado”.
• Dependerá de lo que resuelvan los Estados contratantes.
b) Procedimiento
• Tanto la reserva como su aceptación y objeción deben constar por
escrito y comunicarse a los demás Estados (art. 23, p. 1).

• La misma exigencia debe seguirse en caso de ser retirada la reserva y


su objeción (art. 23, p. 4).
c) Aceptación y rechazo de las reservas
1. La tendencia de la integridad del tratado, que no acepta reservas de
ninguna especie o que las admite, previa aceptación unánime.
- Hasta el Siglo XIX
- Grandes ‘tratados-leyes’ de La Haya, 1899
2. Tendencia de la universalidad de los tratados, que admite la mayor
cantidad de reservas para que los tratados abarquen la mayor cantidad
de Estados.
c) Aceptación y rechazo de las reservas
“Regla panamericana” 3 párrafo del art. 6º Convención sobre Tratados
adoptados en la VI Conferencia Internacional Americana (La Habana,
1928)

“En los Tratados internacionales celebrados entre diversos Estados, la


reserva hecha por uno de ellos en el acto de la ratificación, sólo afecta
a la aplicación de la cláusula respectiva, en las relaciones de los demás
Estados contratantes con el Estado que hace la reserva”.
“opinión consultiva” a la CIJ (Resolución 478-
V)
• El Secretario General de las Naciones Unidas heredó las funciones de
depositario de los tratados multilaterales.
• I) Un Estado que ratifica o adhiere con reservas, ¿es parte en la
Convención si algunas partes formulan objeciones?

• R. Sí, puede ser considerado parte aunque algunos Estados no


aceptan su reserva si ésta es compatible con el objeto y el propósito
del tratado; en caso contrario, no puede ser admitido como parte.
“opinión consultiva” a la CIJ (Resolución 478-
V)
• II) En caso afirmativo, ¿cuál es el efecto de la reserva entre el Estado
que la formula y a) el que la objeta, por una parte, y b) el que la
acepta por otra?
• R. Los Estados que acepten la reserva como compatible con el objeto
y el propósito del tratado pueden considerar que el Estado que
formuló la reserva es parte y el tratado rige entre ellos; los que
objetaron la reserva pueden considerar que dicho Estado no es parte
en la convención.
“opinión consultiva” a la CIJ (Resolución 478-
V)
• III) Con referencia a I) ¿cuál es el efecto jurídico de una objeción
hecha por a) un signatario que no haya ratificado, b) un Estado
capacitado para firmar o adherir, pero que aún no lo haya hecho?

• R. a) La objeción sólo tendrá efecto cuando el objetante haya


ratificado, b) no tiene efecto jurídico.
La Convención de Viena establece reglas
especiales en materia de reservas. Artículo 20
• 1. Una reserva expresamente autorizada por el tratado no exigirá la
aceptación de los demás Estados contratantes, a menos que el tratado así
lo disponga.
• 2. Cuando del número reducido de Estados negociadores y del objeto y fin
del tratado se desprenda que la aplicación del tratado en su integridad
entre todas las partes es condición esencial del consentimiento de cada
una de ellas en obligarse por el tratado, una reserva exigirá la aceptación
de todas las partes.
• 3. Cuando el tratado sea un instrumento constitutivo de una organización
internacional y a menos que en él se disponga otra cosa, una reserva
exigirá la aceptación del órgano competente de esa organización.
La Convención de Viena establece reglas
especiales en materia de reservas. Artículo 20
• 4. En los casos no previstos en los párrafos precedentes y a menos que el
tratado disponga otra cosa:
• a) La aceptación de una reserva por otro Estado contratante constituirá al
Estado autor de la reserva en parte del tratado en relación con ese Estado
si el tratado ya está en vigor o cuando entre en vigor para esos Estados;
• b) La objeción hecha por otro Estado contratante a una reserva no
impedirá la entrada en vigor del tratado entre el Estado que haya hecho la
objeción y el Estado autor de la reserva, a menos que el Estado autor de la
objeción manifieste inequívocamente la intención contraria;
• c) Un acto por el cual un Estado manifiesta su consentimiento en obligarse
por un tratado y que contenga una reserva, surtirá efecto en cuanto acepte
la reserva al menos otro Estado contratante.
La Convención de Viena establece reglas
especiales en materia de reservas. Artículo 20

• 5. Para los efectos de los párrafos 2 y 4 y a menos que el tratado


disponga otra cosa, se considerará que una reserva ha sido aceptada
por un Estado cuando éste no ha formulado ninguna objeción a la
reserva, dentro de los doce meses siguientes a la fecha en que haya
recibido la notificación de la reserva o en la fecha en que haya
manifestado su consentimiento en obligarse por el tratado, si esta
última es posterior.
e) Retiro de las reservas y sus objeciones
• art. 22 de la Convención de Viena:
“1. Salvo que el tratado disponga otra cosa, una reserva podrá ser retirada
en cualquier momento y no se exigirá para su retiro el consentimiento del
Estado que la haya aceptado.
2. Salvo que el tratado disponga otra cosa, una objeción a una reserva podrá
ser retirada en cualquier momento.
3. Salvo que el tratado disponga o se haya convenido otra cosa:
• a) El retiro de una reserva sólo surtirá efecto respecto de otro Estado
contratante, cuando ese Estado haya recibido la notificación;
• b) El retiro de una objeción a una reserva sólo surtirá efecto cuando su
notificación haya sido recibida por el Estado autor de la reserva”.
Sobre la reserva…
• 1. Todo Estado tiene derecho a formular reservas (las que deben ser
escritas) siempre que sean compatibles con el objeto y propósito del
tratado o que éste no las haya prohibido;
• 2. Las reservas no requieren aceptación unánime en los tratados
multilaterales salvo en los restringidos, y ni siquiera aceptación si la reserva
está autorizada;
• 3. Los efectos de una reserva son relativos;
• 4. La objeción a una reserva no impide al reservante ser parte del tratado;
• 5. El retiro de una reserva o de su objeción no exigen consentimiento, pero
sí notificación.
Declaración unilateral
• Manifestación autónoma inequívoca de voluntad formulada
públicamente por uno o varios Estados, en relación con otro u otros
Estados, con la comunidad internacional en general o una
organización internacional, con la intención de adquirir obligaciones
jurídicas en el plano internacional.

• Los actos unilaterales de los Estados, que son aquellos que siendo
independientes de todo acto jurídico emanan de los Estados, al
restringir éstos su propia competencia y tienen un alcance jurídico de
significación internacional.
INTERPRETACIÓN DE LOS TRATADOS
La interpretación de un tratado puede ser hecha:
• En el plano interno o sea unilateralmente, por uno de los dos
contratantes (sin obligatoriedad en el plano internacional),
• En el plano internacional por los contratantes, convencional o
tácitamente (es la interpretación auténtica),
• Por medio de un tribunal internacional o arbitral,
• Por las organizaciones internacionales.
Métodos de interpretación
• Método objetivo. Se basa en el texto del tratado. investiga el texto del
tratado y considera su forma –uno o varios ejemplares–, los idiomas y el
vocabulario empleado, el efecto útil del tratado. Emplea la interpretación
gramatical, la interpretación legal y la interpretación restrictiva y extensiva.
• Método subjetivo. Busca la intención de las partes fuera del texto, utiliza el
texto del tratado, los antecedentes de la negociación o trabajos
preparatorios, interpreta la actitud ulterior, investiga el objeto primitivo del
tratado.
• Método funcional. Fin o función general del tratado al momento de
efectuarse la interpretación, descartándose la voluntad primitiva de las
partes.
La Convención de Viena, en sus artículos 31, 32 y
33 señala las siguientes normas de interpretación
de los tratados:
1. Debe ser interpretado de buena fe conforme el sentido corriente que
haya de atribuirse a los términos del tratado, en su contexto y teniendo
en cuenta su objeto y fin;
2. Debe tenerse en cuenta el contexto que comprenderá todo acuerdo
que se refiere al tratado y haya sido concertado por todos los
contratantes con motivo de la celebración del tratado y cualquier
instrumento formulado por una o más partes con motivo de la
celebración del tratado y aceptado por las demás como instrumento
referente al tratado;
Interpretación de los tratados…
• 3. Se debe también tener en consideración:
• a) cualquier acuerdo ulterior entre las partes relativo a la
interpretación;
• b) la práctica en la aplicación de los tratados en la cual conste el
acuerdo de las partes acerca de la interpretación;
• c) toda norma pertinente de Derecho Internacional aplicable a las
relaciones entre las partes;

• 4. Se dará a un término un sentido especial si consta que tal fue la


intención de las partes;
interpretación de los tratados…
5. Otros medios de interpretación complementarios, en particular a los
trabajos preparatorios del tratado y a las circunstancias de su
celebración.

6. Cuando un tratado ha sido autenticado en dos o más idiomas, su


texto hará igualmente fe en cada idioma.
Otras reglas o procedimientos auxiliares de
interpretación, emanados de jurisprudencia
internacional:
• a) Principio del sentido ordinario y natural de los términos.
La Corte Internacional de Justicia, en su opinión consultiva sobre
Competencia de la Asamblea General para la Admisión de un Estado en
las Naciones Unidas, dijo:
“Cuando el Tribunal puede dar efecto a la disposición de un tratado
atribuyendo a las palabras que se han empleado su sentido natural y
ordinario, no puede interpretar estas palabras procurando darles otra
significación…”
interpretación de los tratados…
• b) Principio del contexto.
• La Corte Permanente de Justicia Internacional en su opinión sobre
Servicios Postales polacos en Dantzig, dijo:
“…las reglas en cuanto a la interpretación restrictiva o extensiva de las
disposiciones de un tratado no pueden ser aplicadas más que en los
casos en que los métodos ordinarios de interpretación no hayan
servido. Es un principio fundamental de interpretación que las palabras
deben ser interpretadas según el sentido que tengan normalmente en
su contexto, a menos que la interpretación así dada conduzca a
resultados no razonables o absurdos...”
interpretación de los tratados…
• c) Principio de la conformidad con el objeto y fin del tratado.
El juez Anzilotti, en opinión disidente, en la ya mencionada opinión de
la Corte Permanente sobre la Convención sobre el trabajo nocturno de
las mujeres, dijo:
“…Sólo cuando se conoce lo que las Partes intentaron hacer y el
propósito que tuvieron en vista al contratar, es posible decir que el
sentido natural de los términos usados en un particular artículo
corresponde a la intención real de las partes, o que el sentido natural
de los términos empleados se queda corto o va más allá de tal
intención”.
interpretación de los tratados…
• d) Principio de la conducta ulterior de las partes.
En el Asunto del Canal de Corfú, dijo la Corte Internacional: “Ni el
agente del Gobierno albano ni el agente del Gobierno del Reino Unido
han sugerido que, por el compromiso, la competencia de la Corte a
este respecto haya sido limitada al solo principio de la reparación, ni
que el Gobierno del Reino Unido haya renunciado a una parte
importante de su primitiva demanda. …Se desprende de la actitud
ulterior de las Partes que su intención, cuando concluyeron el
compromiso, no era de impedir a la Corte fijar el monto de la
indemnización...”
interpretación de los tratados…

• e) Principio del efecto útil.


En el caso de las zonas francas, la Corte consignó que “en la duda las
cláusulas deben ser interpretadas de manera que se les permita desarrollar
sus efectos útiles”.
• f) Procedimiento de los trabajos preparatorios.
La Corte ha limitado su admisión a los trabajos preparatorios a los casos en
que el texto del tratado no era lo suficientemente claro. La Corte
Internacional sostuvo:
“El Tribunal considera el texto como suficientemente claro. Por tanto, estima
que no debe apartarse de la jurisprudencia constante de la Corte
Permanente de Justicia Internacional, conforme a la cual no da lugar a
recurrir a los trabajos preparatorios si el texto de un convenio es en sí mismo
claro”.
interpretación de los tratados…
• g) El principio in dubio mitius.
Opinión consultiva de la Corte Permanente en el caso de la Frontera entre
Turquía e Irak, “si la redacción de un precepto del tratado no es clara y se
tiene que elegir entre varias interpretaciones admisibles, habría que adoptar
aquella que implique el mínimo de obligaciones para las partes”.
h) Si un tratado es redactado en diferentes idiomas, y a menos que el tratado
exprese lo contrario, todas las versiones tienen igual autoridad.
En el caso Mavrommatis, dijo la Corte Permanente: “La Corte es de opinión
que cuando dos versiones posean igual autoridad, una de las cuales cause
más obligaciones que la otra, está obligada a adoptar la interpretación más
restrictiva que pueda armonizar con ambas versiones y la cual esté sin duda
de acuerdo con la intención común de las Partes”.
interpretación de los tratados…
• Principio de la intertemporalidad. Este principio de interpretación fue
señalado por el juez Max Huber en el caso de la Isla de Palma:
“Un hecho jurídico debe ser apreciado a la luz del derecho
contemporáneo suyo, y no del derecho vigente en el tiempo cuando
surge o ha de zanjarse una controversia con él relacionada…”
• EXCEPCION. Tratados de derechos humanos. La Corte Europea de
Derechos Humanos ha señalado lo siguiente: “la Convención debe
leerse a la luz de las condiciones de vida de hoy”.
INTERPRETACIÓN DE LOS TRATADOS DE
DERECHOS HUMANOS
• Los tratados de derechos humanos prescriben obligaciones de carácter
esencialmente objetivo, que deben ser garantizadas o implementadas
colectivamente, y enfatizan el predominio de consideraciones de interés
general u ordre public que trasciende los intereses individuales de las
partes contratantes.
• La naturaleza especial de los derechos humanos tiene incidencia en su
proceso de interpretación.
• Dotados de mecanismos propios de supervisión, creados por ellos mismos,
establecen sistemas de protección a nivel global y regional que requieren
una interpretación objetiva de sus dispositivos dado el referido carácter
esencialmente objetivo de las obligaciones contraídas por los Estados
Partes.
Interpretación teleológica
• Énfasis en la realización del objeto y fin de los tratados de derechos humanos.
• Su interpretación es dinámica o evolutiva. Los tratados de derechos humanos
son instrumentos vivos, que acompañan la evolución de los tiempos y del medio
social.
• La Corte Europea de Derechos Humanos afirmó que la Convención Europea de
Derechos Humanos “es un instrumento vivo que debe ser interpretado a la luz de
las condiciones de vida actuales”.
• La Corte Interamericana de Derechos Humanos, Décima Opinión Consultiva
(1989). Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre no a la luz de
lo que se pensaba en 1948, sino más bien “en el momento actual, ante lo que es
hoy el sistema interamericano de protección, teniendo en consideración la
evolución experimentada desde la adopción de la Declaración”.
VALIDEZ DE LOS TRATADOS
• Convención de Viena artículo 42: “1. La validez de un tratado o del
consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado no podrá
ser impugnada sino mediante la aplicación de la presente
Convención...”.
• Divisibilidad de las disposiciones de un tratado. Violaciones de
cláusulas esenciales y violaciones de cláusulas no esenciales.
• Convención de Viena. REGLA de Excepción. Artículo 44. El derecho de
una parte a denunciar el tratado, retirarse de él o suspender su
aplicación, “no podrá ejercerse sino con respecto a la totalidad del
tratado, a menos que el tratado disponga o las partes convengan otra
cosa al respecto”.
VALIDEZ DE LOS TRATADOS…
• La divisibilidad se reconoce en aquellos casos en que termina un
tratado o se suspende su aplicación como consecuencia de su
violación (art.60),
• Cuando la causa de nulidad, terminación, retiro o suspensión dice
relación con ciertas cláusulas separables del resto del tratado y se
desprenda del tratado o conste de otro modo que la aceptación de
esas cláusulas no ha constituido para la otra parte o las otras partes
en el tratado, una base esencial de su consentimiento en obligarse
por el tratado en su conjunto, y la continuación del cumplimiento del
resto del tratado no sea injusta.
b) Nulidad del Tratado
– Vicios del consentimiento, según la Convención de Viena.
1. El error. Se distingue entre el error de hecho, que es vicio del
consentimiento, salvo en ciertos casos, y el error de derecho, que nunca lo
es.
Debe ser de tal naturaleza que sin él la parte afectada no habría celebrado el
tratado.
• Una parte no podría invocar un error como vicio del consentimiento si:
• ella ha contribuido a este error por su propia conducta,
• si ella estaba en medida de evitarlo o
• si las circunstancias eran tales que ella había sido advertida de la
posibilidad de un error.
• Sancionado con nulidad relativa.
Vicios del consentimiento…
• 2. El dolo. Es el error debido al fraude de otro, esto es, toda especie
de maniobras o artificios dirigidos a inducir a una parte para la
conclusión de un tratado, sea provocando el error –dolo positivo–, o
aprovechando el error existente: dolo negativo.
• Dice el artículo 49 de la Convención: “Si un Estado ha sido inducido a
celebrar un tratado por la conducta fraudulenta de otro negociador,
podrá alegar el dolo como vicio de su consentimiento en obligarse por
el tratado”.
• Sancionado con nulidad relativa.
Vicios del consentimiento…
• 3. Corrupción del representante de un Estado. artículo 50 de la
Convención: “Si la manifestación del consentimiento de un Estado en
obligarse por un tratado ha sido obtenida mediante la corrupción de
su representante, efectuada directa o indirectamente por otro Estado
negociador, aquel Estado podrá alegar corrupción como vicio de su
consentimiento en obligarse por el tratado”.
• Existe corrupción cuando el representante, antes de expresar el
consentimiento en nombre del Estado, ha aceptado ofertas, promesas
o dones cuyo objeto es inducirlo a expresar en determinado sentido
el consentimiento del Estado que representa.
• Sancionado con nulidad relativa.
Vicios del consentimiento…
• 4. Coacción.
• a) Coacción sobre el representante de un Estado. Artículo 51 de la
Convención:
“La manifestación del consentimiento de un Estado en obligarse por un
tratado que haya sido obtenido por coacción sobre su representante
mediante actos o amenazas dirigidos contra él carecerá de todo efecto
jurídico”.
Vicios del consentimiento…
• 4. Coacción.

• b) Coacción sobre el Estado. Artículo 52 de la Convención:


• “Es nulo todo tratado cuya celebración se haya obtenido por la
amenaza o el uso de la fuerza en violación de los principios de
Derecho Internacional incorporados en la Carta de las Naciones
Unidas”.
Vicios del consentimiento…
• c) Otra causal de nulidad de los tratados: jus cogens.
• Artículo 53 de la Convención:
• “Es nulo todo tratado que, en el momento de su celebración, esté en
oposición con una norma imperativa del Derecho Internacional
general…
• norma aceptada y reconocida por la comunidad internacional de
Estados en su conjunto como norma que no admite acuerdo en
contrario y que puede ser modificada por una norma ulterior de
Derecho Internacional general que tenga el mismo carácter”.
Vicios del consentimiento…
• jus cogens existente, esto es, una norma imperativa de Derecho
Internacional aceptada y reconocida actualmente.

• Artículo 64. jus cogens emergente:


• “Si surge una nueva norma imperativa de Derecho Internacional
general, todo tratado existente que esté en oposición con esa norma,
se convertirá en nulo y terminará”.
Normas de Derecho Internacional que tienen
carácter de ius cogens existente
• a) Normas fundamentales de derechos humanos:
– actos contrarios a la prohibición de la esclavitud;
– actos contrarios a ciertas normas del derecho de guerra;
– violación de los derechos humanos en general;
– actos contrarios a la libre determinación;
– discriminación racial.
Normas de Derecho Internacional que tienen
carácter de ius cogens existente
• b) Normas fundamentales de convivencia humana:
– actos contrarios a la prohibición de la piratería;
– agresión y uso ilícito de la fuerza;
– destrucción de la soberanía o independencia política de un Estado;
– actos contrarios a la igualdad soberana y a la no intervención;
– actos contrarios a la libertad de los mares.
Normas de Derecho Internacional que tienen
carácter de ius cogens emergente
– las nuevas normas sobre el Derecho Internacional del medio
ambiente;
– los derechos humanos de la mujer;
– los derechos de los pueblos indígenas;
– el derecho al desarrollo.
b) Nulidad del Tratado …
– Estoppel o Preclusión. Artículo 45 de la Convención de Viena: “Un
Estado no podrá ya alegar una causa para anular un tratado, darlo por
terminado, retirarse de él o suspender … si después de haber tenido
conocimiento de los hechos, ese Estado:
a) Ha convenido expresamente en que el tratado es válido,
b) Permanece en vigor o continúa en aplicación, según el caso; o
c) Se ha comportado de tal manera que ha dado su aquiescencia a la
validez del tratado o a su continuación en vigor o en aplicación,
según el caso”.
b) Nulidad del Tratado …
• El estoppel es, en otras palabras, la omisión de una protesta.
• Inadmisibilidad de la pretensión del Estado en cuanto contradice su
actitud anterior.
• Sea por su reconocimiento, manifestación, su conducta o su silencio,
dicho Estado ha mantenido una actitud contraria al derecho que
ahora pretende reclamar de un tribunal internacional.

También podría gustarte